Actividades

miércoles, 17 de agosto de 2011

Moscas depredadoras de pulgones

Estamos en pleno verano y pulgones se ven por todos lados -tanto en los invernaderos como en la calle-, pero no hay forma de ver momias de parasitoides tipo Aphidius. Es normal; no es su época del año favorita (prefieren la primavera y el otoño) y además los hiperparásitos diezmaron sus colonias a finales de primavera... En pleno verano el control de las poblaciones de pulgón es cosa de otros grupos de insectos: los coccinelidos -mariquitas-, los crisópidos -crisopas verdes y pardas- y varias familias de moscas depredadoras.
Las más conocidas son sin duda las de la familia Syrphidae, los famosos sirfídos o moscas de las flores de los que hemos hablado en más de una ocasión. Pero aprovechando que me lo encontré el otro día en unos pimientos italianos de verano hoy voy a hablar de una especie estival poco habitual en Almería y frecuente en el campo de Cartagena. Se trata de Sphaerophoria rueppelii, casi con total seguridad el sírfido de la primera foto (la identificación inequivoca sólo es posible observando la genialia con un microscopio) Como podéis ver, en este género hay un acusado dimorfismo entre hembras y machos -el abdomen es muy diferente- y sus larvas son menos "espinosas" que las de otras especies de moscas de las flores más frecuentes en Almería. El interés de esta especie radica en su excelente comportamiento frente a las temperaturas altas y las humedades relativas bajas típicas de los cultivos del área mediterránea, por lo que la Universidad de Alicante ha desarrollado un método de cría en cautividad (ver aquí) Así que si alguna empresa se anima pronto podía aparecer como OCB comercial.
Otras moscas depredadoras de pulgones mucho menos conocidas son las mosquitas plateadas del género Leucopis. Estos dípteros de la familia Chamaemyiidae están muy poco estudiados, aunque se han documentado en cítricos y son relativamente frecuentes al aire libre. No suelen entrar en los invernaderos (al menos en los de Almería), pero como si aparecen en su entorno he decidido citarlos. Como podeís ver en la segunda imagen son moscas muy pequeñas -apenas 2 o 3 mm- de colores plateados que sobrevuelan las colonias de pulgón, donde depositan unos diminutos huevos blanquecinos y ovalados. Sus larvas recuerdan ligeramente a las de algunos sírfidos, pero son mucho más pequeñas y muestran dos largos apéndices en la parte trasera, que también están presentes en las pupas. Como he dicho antes son poco conocidos y su importancia en el control biológico de áfidos aún está en discusión.
Se conocen depredadores de pulgón en otras familias de moscas, pero son menos frecuentes y menos importantes. La idea de este post -como la de muchos que escribo- no es otra que resaltar la gran diversidad de depredadores naturales que existen, muchos más de los que aparecen en las páginas web de las empresas de enemigos naturales. Y todos ellos desempeñan un papel en el control biológico, aunque no salgan de botes de plástico.

5 comentarios:

  1. Hola ahi fauna auxiliar eficaz para la cochinilla

    ResponderEliminar
  2. Impre-sionante, a ver si os animais a publicar algo en papel con buenas fotos que yo compro

    ResponderEliminar
  3. La respuesta a tu pregunta, compañero anónimo de las 19:21 no es sencilla...
    Primero hay que ver de que cochinilla hablamos porque hay tres especies y la fauna auxiliar de cada cochinillas algodonosas es muy específica. Imagino que preguntas por la cochinilla algodonosa más frecuente en pimiento, que es Phenacoccus solani.
    Si nos centramos en esta especie de cochinilla algodonosa no hay mucha fauna auxiliar de donde tirar... Lo que se probó el año pasado no fue demasiado bien.
    Este año Koppert ha sacado al mercado un parasitoide para esta cochinilla: La avispa Leptomastix algirica. Ya hablé de ella el año pasado (http://elhocino-adra.blogspot.com/2010/10/cochinillas-y-avispillas-2-parte.html) porque aparece de forma espontánea en muchas fincas.
    ¿Cómo es de eficaz? Los primeros ensayos se están haciendo en estos momentos y parecen prometedores. Personalmente creo que va a ser una buena herramienta. Ahora, que si lo que quieres es soltar el bicho en una finca perdida de cochinilla y que se limpie, a eso no creo que llegue.
    Aprovecho para adelantar que para el siguiente número de la revista estoy preparando un artículo sobre las cochinillas algodonosas en invernaderos y su fauna auxiliar.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por este interesante artículo en el que se destaca que todavía quedan muchos aliados autóctonos por conocer. BioNostrum es una empresa spin off de la Universidad de Alicante que ya cría y comercializa el sírfido Sphaerophoria rueppellii para su uso en agricultura y jardinería. Os dejo el enlace a su página de facebook:
    https://www.facebook.com/bionostrum

    ResponderEliminar
  5. Hola Homo Agrícola.
    Muchas gracias. Somos dos jardineras municipales que estamos trabajando con la lucha integrada en un vivero, aunque nuestro máximo interés está enfocado a la lucha biólogica, porque nos está descubriendo el maravilloso y alucinante mundo de los insectos. Te estás conviertiendo en referente para muchas de nuestras dudas y descubrimientos.Descubrimientos, que nos causan gran emoción. Como ha sido el caso hoy mismo de Leucopis. Habíamos visto las pupas y las teníamos en foto pendientes de identificarlas, lo que no habíamos logrado hasta que nos lo has descubierto. Enhorabuena por tu trabajo. Un saludo, Sonia y Loreto

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...