Actividades

domingo, 31 de julio de 2011

Ley y orden--Algo de lunfardo

La famosa ley 43/2002 de 20 de noviembre no tuvo la oposición de nadie. Esta bien regular pero no con sanciones que limitan la capacidad de subsistencia de los sancionados. El caso es que nadie dijo nada, ¿donde estaban esos llamados sindicatos ASAJA y COAG? Si aquí cuando suben el valor de las multas de tráfico todo el mundo protesta. Pues a esta ley con sanciones multimillonarias solo le hacia falta una administración andaluza rígida y poco preparada en aquellos años para que se metiera la pata hasta el fondo. El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento dicen los abogados, pero los casos de indefensión contra la administración son comunes. No se quien tiene razón pero ahí hay una familia en huelga de hambre que ya debería de haber sido atendida, de alguna manera, para eso están los políticos para solucioner problemas.
 
Por otro lado, hemos cumplido dos años y si alguien se ve con ganas de colaborar solo tiene que decirlo, contra más seamos mejor, para lo que pagamos;)

sábado, 30 de julio de 2011

Calculo inverso de soluciones nutritivas.

Nueva buena obra de ENTOMOFILICO.

Hoja de calculo "CÁLCULOS INVERSOS DE DISOLUCIONES NUTRITIVAS"

Textual del maestro "Esta hoja de cálculo esta diseñada para el cálculo del equilibrio de abonado en mmol/l a partir de los datos finales del riego, es decir, a partir de los kilos aportados por 1000 m2 o de los kilos disuletos (disueltos) en los tanques de abonado, los porcentajes de los tanques y el pH y la conductividad eléctrica fijadas en el autómata, Para este cálculo son imprescindibles los datos analíticos del agua de riego." Total un curro que se ha dado ENTOMOFILICO que es de agradecer, la hoja funciona muy bien.

Se puede ver y descargar en el site de la Revista HOMOAGRICOLA.

https://sites.google.com/site/revistahomoagricola/


O en google docs.

No es tan fácil (2): Hamiltonella defensa

Si es que hasta el nombre acojona. Esta bacteria es un endosimbionte (o sea que vive dentro asociada al pulgón) secundario presente en pulgones, cochinillas y moscas blancas. Al contrario que los endosimbiontes primarios (Buchnera afidicola) el pulgón puede vivir sin ella dentro. La bacteria a veces está infectada a su vez por un bacteriófago (un virus que infecta bacterias) el APSE (Acyrtosiphon pisi secundary endosymbiont). Estos bacteriófagos producen dentro de la bacteria unas proteinas que destrullen a las puestas de las avispas como Aphidius. Cuando los pulgones tienen estas bacte rias son más difíciles de parasitar los pulgones. A veces cuando falla el control no tiene por que ser culpa de la casa de bichos, Es que la naturaleza es más compleja de lo que nos pensamos.

viernes, 29 de julio de 2011

Cuidado con los potingues de origen incierto

Realmente hay que tener cuidado con todos los fitosanitarios sin excepción, pero con estos más. Al agricultor le clavaron un producto que tenía muchas palabras sin sentido en la etiqueta, eso si, muy llamativas, y el caso es que el hombre lo utilizo con buena intención para una mejora biodinámica de las plantas. Y la biodinámica provocada por el producto está a la vista: una intoxicación aguda que lleva a la planta a tirar las hojas para destoxificarse. No se si en la foto se aprecia pero las siguientes están perdiendo clorofila rapidamente desde las puntas hacia adentro y se caeran también. ¿Que como sabemos que es del potingue? Porque el agricultor tenía dos parcelas contiguas y solo fué utilizado en una, casualmente a la que se le están cayendo las hojas.

jueves, 28 de julio de 2011

El vasates del tomate

Ultimamente hago poco tomate, pero cuando empece en esto del "peritaje" me harté de criar Danielas por los campos de Vicar, Roquetas y Nijar. Prácticamente no visité otro cultivo en 2 años, pero pocas veces me encontré con este problema, que por aquel entonces dabamos casi por extinto. Sin embargo ahora mismo es difícil ver un cultivo de tomate donde no haya al menos algunas plantas afectadas.
Los síntomas son los de la primera imagen. Las hojas comienzan a amarillear por las zonas internerviales y al final se necrosan completamente, llegando a producirse defoliaciones bastante intensas en las plantas afectadas. Pero lo más característico es el tono bronceado rojizo (como hierro oxidado) que toman todos los tallos de la planta, incluidos los raquis de las hojas y de los ramos. Las fotos son de un foco relativamente pequeño y ya controlado que me he encontrado en una de las fincas que visito así que no son demasiado espectaculares, pero en ataques fuertes aparecen daños graves en los frutos y defoliaciones severísimas, a veces de toda la planta (no tengo fotos, pero podéis encontar muchas por internet) En ocasiones el tema llega a ser muy grave, poniendo en peligro la supervivencia de la plantación.
El responsable no es otro que el de la segunda imagen: Aculops lycopersici (antes conocido por los nombres Vasates destructor o Vasates lycopersici), un diminuto ácaro de la familia eryophidae. Los eriófidos son ácaros microscópicos de cuerpo cónico y alargado y con sólo dos pares de patas, que se dedican a producir agallas y deformaciones en muchas plantas. En concreto, Aculops lycopersici es originario de Australia y le encanta el tomate, aunque puede desarrollarse sobre berenjena y algunas solanáceas silvestres. Los huevos son esféricos y pasa por dos estadios ninfales antes de llegar al estado adulto. Es absolutamente invisible a simple vista e imposible de ver sin un binocular. Claro que la verdad es que tampoco es necesario verlo (los síntomas son muy particulares y evidentes), aunque nunca está de más comprobar la presencia de los ácaros para asegurar el diagnóstico, sobre todo cuando sólo vemos síntomas iniciales en las hojas.
En el primer párrafo he comentado que esta plaga era muy rara hace unos años... La razón no era otra que el uso intensivo de endosulfan, una materia activa tan antigua como eficaz contra estos ácaros. Incluso en los pocos tomates de control integrado que se hacían por aquel entonces era raro verla gracias al bromopropilato (el viejo Neoron 50) otro acaricida muy efectivo contra vasates que era compatible con los auxiliares que entonces se utilizaban. Pero en cuanto se prohibieron estas dos materias activas la plaga resurgió con muchísima fuerza. De hecho nos tuvo contra las cuerdas hasta que apareció en el mercado OBERON (spiromesifen)
Este derivado del acido tetrónico es un acaricida absolutamente maravilloso -eficaz y respetuoso con los auxiliares- y absolutamente básico para el exito del control integrado. Gracias a él hemos podido controlar la araña blanca (Polyphagotarsonemus latus) y el vasates (Aculops lycopersici); dos plagas sin solución biológica eficaz. No se le conocen resistencias (ni directas ni cruzadas), pero no conviene tentar a la suerte... Como todos los insecticidas metabólicos tiene un punto de acción muy concreto (interfiere en la síntesis del malonil-CoA, el precursor de los ácidos grasos, evitando así la síntesis de los lípidos en el citoplasma celular) y eso es un factor de riesgo muy importante para la aparición de resistencias. Así que mejor no abusar de los pases con OBERON.
Claro que, a 200 € el bote, no creo que nadie llege a abusar de él. Una excelente medida anti-resistencias y una verdadera put... para el bolsillo del agricultor...

miércoles, 27 de julio de 2011

Seguimiento de cultivo 4


Tenemos algunas novedades en nuestro cultivo de pimiento.
Como se observa en la foto ya se ha destallado, precisamente el lunes. La poda ha consistido en dejar la planta en tres tallos, quizás más adelante se le practique otra poda para eliminar tallos secundarios.
En cuanto a plagas la cosa va bastante bien, no observandose problemas, el swirskii que se introdujo hace unos diez dias se esta estableciendo de manera satisfactoria y el orius que se introdujo 1,5 indivuos/metro hace dos dias , de vez en cuando se deja ver en alguna flor, el resto del orius, hasta llegar a tres, se introduce en unos días.
Se le recomienda al agricultor eliminar blanqueo de forma moderada y ventilar todo lo posible, se observan los entrenudos muy largos y con poco grosor, además esta perdiendo flor y hay poco cuaje. Se recomienda dar aire a la zona de la flor.
Se sigue manteniendo el mismo abonado y se recomienda tratamiento a base de Bacillus.

martes, 26 de julio de 2011

La importancia de la epoca del año

Hace unos días el compañero Cocomaura hablaba de la importancia de las condiciones de cada invernadero en el manejo de cultivo, que ha de ser distinto y adaptado a cada caso. Algo parecido podría decirse de las prácticas culturales y la época del año: Lo que puede ser beneficioso en una época del año, en otra puede incluso ser negativo para el cultivo.
Las fotos están tomadas el pasado jueves y son de una plantación de tomate cherry (variedad Genio) en el invernadero de un amigo en Tierras de Almería. La plantación esta muy sana -sin problemas de plagas o enfermedades- y con las cabezas terminando de cuajar el último ramo -el cultivo ya se ha despuntado buscando acabar en septiembre-.
Cuando hace unas semanas volví de las vacaciones la finca estaba impresionante y presagiaba una gran producción de altísima calidad. Fue entonces cuando mi amigo decidió -evidentemente mal asesorado- dar una pela a los tomates, es decir, deshojar los primeros 1,5 metros de la planta. Personalmente, estas pelas son una práctica que no me gusta , aunque es cierto que en otoño ventila el cultivo, acelera la maduración de los frutos y facilita la recolección (algo importante en un cultivo tan exigente en mano de obra como el cherry)
Pero si en otoño un deshojado tiene ciertas ventajas en julio yo al menos no se las veo: Reduce el área foliar y, por lo tanto, la fotosíntesis (siempre deficitaria en verano por la intensa respiración nocturna) y la traspiración (en una época en que lo preocupante es la humedad relativa baja); además, el fruto queda al descubierto a la luz directa (durante más de 15 horas al día) y, más que acelerarse la maduración, el fruto se arrebata. El resultado es el de la última foto, ramos de tomates con un horrible color naranja que tarda mucho en virar a rojo (si es que vira) Afortunadamente, la mayor parte del fruto llegará a colorear en rojo, aunque su consistencia y su vida comercial quedará mermada. Esta por ver si afecta al calibre de los últimos ramos... personalmente pienso que algo afectará, aunque es cherry y de calibre andaba un poquitín "colao". ¡Más le hubiera valido a mi amigo dejar los cuchillos y las hojas en su sitio!... pero en fin, ya no tiene remedio.
Pues eso, antes de hacer lo de siempre es conveniente pararse un rato a pensar cuando lo estamos haciendo, sobre todo en ciclos y cultivos poco habituales o en los que no somos expertos.

lunes, 25 de julio de 2011

Como si fuera fácil I: El color de los pulgones

Inicio aquí una serie sobre los pulgones y su control en su vertiente mas técnica y menos conocida.
Todos estamos hartos de ver pulgones en los cultivos. Son tan polimórficos que parecen varias especies cuando, a veces nos enfrentamos a una sola. Es típico que los agricultores te digan que tienen pulgón y a continuación el color. Poco se sabe por que son de varios colores pero se ha empezado a avanzar. En el pulgón del guisante (Acyrtosiphon pisum) se ha descubierto recientemente que la presencia de pulgones rojos y verdes se debe a la infección del pulgón por parte de una bacteria (Rickettsiella sp.) y que la intensidad del color en las infectadas depende de la cantidad de bacterias. El pulgón originariamente de color rojo, se vuelve de color verde. Parece ser que el cambio de color hace al pulgón menos vulnerable a los coccinelidos (mariquitas) pero más sensibles a los taques de parasitoides como Aphidius ervi. Sin embargo algunos pulgones están además con otras bacterias como Hamiltonella defensa o Serratia, que le confieren defensa contra parasitoides (otro dia lo contamos). Aquí el enlace de donde he sacado la foto y que es una versión del artículo original.

domingo, 24 de julio de 2011

Estepa litoral de Adra y Dalias, según Reyes Prosper (1915)


"Fué esta estepa mal conocida por Willkomm, tanto, que en el mapa que ilustra su obra sobre las regiones costeras y esteparias de España, considera á Dalias como colocada á orillas del mar y con
latitud inferior á Adra, siendo así que Dalias está á ocho kilómetros del mar y su latitud es superior á la de Adra.
No obstante, es muy meritorio que esta estepa se mencionase y diseñase por Willkomm en 1852, cuando modernos autores de 1912 la han dejado en el olvido.
Adra en terreno de formación actual, cerca de una manchita pliocena; Alquería, Berja, Dalias y Vicar en el triásico.
Los llanos de Almería, extensión esteparia costera, donde se hallan Roquetas y las salinas que desde Punta Elena se extienden hasta cerca de Punta Encinas, son nota peculiar de esta parte de la
Estepa litoral que se enlaza con la estepa de Almería, constituyendo con ella un todo continuo por la vertiente meridional de la Sie'rra de Almería.
El río grande que desagua en el Mediterráneo, cerca de Adra, y tiene varios afluentes, como el riachuelo chico y el que pasa por Dalias. El río que desemboca cerca de Roquetas y pasa por Vicar, y
varios arroyos, riegan esta región de la estepa de Almería, cuya extensión superficial, en lo explorado hasta hoy, pasa de 260 kilómetros cuadrados."
Copiado de "Las estepas de España y su vegetación". Ahí estábamos hace 90 años.

sábado, 23 de julio de 2011

Concentración en el extracto saturado

El libro de Casas y Casas nos ha servido como referencia todos estos años. Para el extracto saturado da unas referencias por cultivo que me he entretenido en tabular. Al final el extracto saturado es un reflejo de la solución nutritiva que utilizamos y estos datos pueden servir para ajustarlas. Se entiende que los valores más bajos corresponden a fases iniciales de cultivo o épocas con mucha insolación mientras que las más altas corresponden a momentos en plena producción y/o bajas radiaciones.

viernes, 22 de julio de 2011

El potasio en el suelo

Si nos fijamos bien, el abonado gira principalmente en torno al nitrato potásico: fósforo tiene el suelo, calcio y magnesio suelen llevar las aguas, al menos las de Adra van bien cargadas. Sin embargo los nitratos son raros (y peligrosos) en el agua. Se puede argumentar, con razón, que potasio tiene el suelo. Sin embargo los suelos de por aquí no suelen tener demasiadas reservas de potasio en el complejo de cambio. En la gráfica de al lado se ven los niveles de potasio en suelos de Adra (meq/100 g). He tomado como nivel mínimo adecuado 0,5 meq/ 100 g, que es la linea roja. Como se ve muchos están por debajo de esa linea. Por eso cuando llego el nitrato potásico a la vega fue una especie de revolución. 

jueves, 21 de julio de 2011

Seguimiento de cultivo 3


Novedades:
- Se efectúa suelta de Swirskii el 18 de julio ( 25 días desde trasplante). Se hace una suelta única de 50 individuos/metro en sobre a razón de 1 sobre cada 10 plantas. Unos días antes se había realizado tratamiento para trips, pulgón, gusano y mosca blanca.
- Buen desarrollo de planta con varios botones florales por planta y algunas flores en las zonas mas iluminadas y ventiladas.
- Se pide orius (1,5 ind/m2) para dentro de unos dias.
- Nula incidencia de plagas por ahora.
- Se decide no modificar abonado, ni tocar blanqueo, pues se considera que el desarrollo de la planta es el óptimo.

miércoles, 20 de julio de 2011

Atherigona orientalis en berenjena

Ya hablamos de Atherigona orientalis sobre pimiento hace unos meses (ver aquí), pero la verdad es que esta mosca se ve en todos lados: cultivos, jardines, restos vegetales, basuras urbanas... ¡Esta por todos lados!; lo cual no deja de ser curioso porque oficialmente este bicho no está presente en la Europa continental (según Fauna Europaea sólo se encuentra en Chipre y Canarias) El caso es que para el tema de criar plantas -que es lo nuestro- no parece en principio un bicho que deba preocuparnos. Atherigona orientalis es un típico insecto descomponedor, cuyas larvas se dedican a comer material vegetal en decomposición, así que no es extraño que haya tantísimas después de la cantidad de género que hemos tirado gracias a nuestros amigos alemanes.
El problema es que a veces no espera a que el material vegetal esté fuera de la planta... Como podeís ver en las fotos de la primera imagen las hembras de Atherigona orientalis se concentran en cualquier herida abierta de la planta tratando de poner sus huevos en las proximidades. En el cultivo de berenjena que he visitado está tarde se formaban grupos de moscas sobre los pedúnculos de las flores y algunos cogollos, coincidiendo con daños por picaduras de cinches (teníamos algo de Nezara y sobre todo daños de Nesidiocoris) También se veían moscas en las grietas del cáliz y las pequeñas heridas que a veces aparecen en los frutos, estuvieran o no cicatrizadas. Como podeís ver en la foto de la derecha, algunos de estos grupos eran espectaculares -por no decir repugnantes-. Así que, si su población se dispara a estos niveles, no tenemos más remedio que considerarla una plaga secundaria pues, aunque el responsable último del daño es la chinche, la larva de la mosca es la que termina el "trabajo", ya que el fruto, la flor o el tallo acaba pudriéndose.
En la segunda imagen puede verse el ciclo de Atherigona orientalis. Los huevos, blancos y alargados, son depositados en grupos sobre la epidermis vegetal cerca de heridas o grietas. De ellos sale una larvita casi transparente que no puede atravesar la epidermis de la planta, pero si puede (con su aparato bucal raspador) agrandar la herida y acceder al tejido vegetal blando (pulpa, cambium,...) del que se alimenta. Estas larvas son muy agresivas y no desprecian la carne de otras larvas cuando se las encuentran, siendo muy habituales tanto la depredación de larvas de otros dípteros (drosófilos por ejemplo) como el canibalismo. Cuando crecen las larvas van aumentando su tamaño, haciéndose visibles las mandíbulas y los espiráculos traseros, ambos de color negro. Una vez completamente desarrolladas forman una pupa marrón oscura con forma de barril, que suele estar situada en medio de los restos medio podridos -pero ya secos- de los que se ha alimentado la larva. De la pupa saldrán los adultos, unas pequeñas moscas de 5 o 6 mm que pueden reconocerse en campo por su abdomen naranja con manchas circulares marrones. Los adultos viven muy poco e inmediatamente copularán y buscarán donde colocar sus huevos. Como curiosidad, esta especie tiene un cortejo característico en el que el macho se acerca a la hembra con las alas extendidas y balanceando su cuerpo de un lado a otro antes de fecundarla. Asi que si veis "moscas bailonas" en el invernadero casi seguro que se trata de Atherigona orientalis haciendo "sus cosas".
Antes de que cunda el pánico hay que dejar bien claro que Atherigona orientalis NO ES PLAGA POR SI SOLA, sino que necesita que otros insectos (chinches, orugas de lepidopteros,...) le abran el camino. Además es muy difícil que prolifere a niveles peligrosos si no hay restos vegetales cerca. La mejor manera de evitarla es la limpieza, tanto del invernadero como de sus alrrededores. A este respecto hay que señalar que a las moscas le da igual que los restos vegetales estén en el contenedor, así que es bueno vaciarlo periodicamente.
A pesar de que en los dos últimos años he visitado cultivos con poblaciones enormes de esta mosca, nunca había encontrado depredadores hasta hoy. En la tercera imagen podeís ver a un macho de Coranus griseus zampándose una de estas moscas. Parece que esta chinche asesina se está volviendo un visitante habitual de los cultivos de berenjena este verano, porque me lo encuentro en todos los cultivos que visito. Como no pudimos poner fotos de reduviidos en la revista de junio aprovecho para señalar las principales características de esta familia de chinches: presencia de ocelos, antenas de 4 artejos con el primero mucho más largo que el resto, y un pico grueso de tres artejos que no se pega al abdomen en posición de reposo. De todas maneras no hay que tener muchas esperanzas con este bicho, pero en fin... muy útil no será, pero hace bonito.

lunes, 18 de julio de 2011

Phenacoccus madeirensis, la tercera en discordia.

Hace bastante meses hablamos de las distintas cochillas algodonosas que podían aparecer en nuestros cultivos aqui. Pero como he visto varios casos este año con otro pseudococcido en pimiento y berenjena (el año pasado ya me encontré uno), creo que ha llegado el momento de liar más follón en ya confuso tema de las cochinillas algodonosas. Y es que estos bichejos son muy complejos y diversos, ¡Qué le vamos a hacer!... El caso es que a nuestras viejas amigas Planococcus citri (el cotonet o cochinilla algodonosa de los cítricos) y Phenacoccus solani (la cochinilla algodonosa de las solanáceas) se le ha unido una"prima portuguesa": Phenacoccus madeirensis, la llamada cochinilla algodonosa de Madeira -porque se descubrió en estas islas, como Cristiano Ronaldo-.
Esta especie es un problema de muchos cultivos en otros países, pero en Almería parece preferir los cultivos de pimiento y berenjena (aún no la hemos visto sobre otras plantas) siempre de primavera (no la he visto nunca en otoño) Fue precisamente en un Lamuyo de primavera donde encontramos la colonia de la primera foto, que es la típica colonia poco agrupada en la parte alta de la planta que hace Phenacoccus madeirensis, muy distintas a las colonias en las partes bajas que suele hacer Phenacoccus solani.
Pero aunque todos estos bichos se parecen mucho a primera vista, mirándolos en detalle podemos encontrar diferencias que nos ayuden a "identificarla" en campo (lo de las comillas es porque para estar seguros de la especie hay que digerir en ácido láctico a las hembras adultas y observarlas bajo un microscópio, faena reservada a verdaderos especialistas) Como podéis ver en la segunda imagen, las hembras de cada especie tienen características diferentes: Cantidad de cera variable, distinta longitud de las proyecciones laterales y de los apendices caudales (los "rabitos" que tienen en la parte de atrás) y distintos surcos (más o menos marcados) en el dorso. Es verdad que son detalles muy sutiles, difíciles de observar si no miramos con atención; pero como se ve en las fotos son lo bastante claros si miramos las cochinillas algodonosas con un cuentahilos.
También hay diferencias marcadas en la forma de reproducirse, como ilustra la tercera imagen. Phenacoccus madeirensis hace ovisacos. La simple presencia de ovisacos permite diferenciarla claramente de Phenacoccus solani que NO HACE OVISACOS. Pero además, la hembra de Phenacoccus madeirensis permanece debajo del ovisaco mientras lo está haciendo, mientras que la hembra de Planococcus citri siempre permanece por encima del ovisaco. La forma final de los ovisacos es muy diferente en las dos especies: Regular y ovalada para P. madeirensis y completamente irregular en P. citri. Puede parecer muy lioso al leerlo, pero mirando la imagen resulta mucho más claro.
Otra peculiaridad de Phenacoccus madeirensis que me ha llamado mucho la atención es la gran cantidad de machos que se ven en las colonias; algo que no es habitual en los pseudococcidos. En la última imagen podéis ver la cantidad de capullos con prepupas de macho que había en la colonia y también el detalle de uno de ellos. Debido a esta gran cantidad es relativamente fácil ver machos en campo. Estos machos son muy característicos, inconfundibles porque los dos apendices caudales centrales son largísimos, como podéis ver en la foto de la derecha.
¿Y a qué viene tanto esfuerzo para diferenciarlos?... Los tratamientos químicos que "controlan" cochinillas algodonosas son los mismos para todas las especies (aunque unas especies son más sensibles que otras), pero las soluciones biológicas comerciales en forma de avispas parásitas son ESPECÍFICAS: Anagirus pseudococci contra Planococcus citri, Leptomastix algirica contra Phenacoccus solani y ya veremos cual contra Phenacoccus madeirensis. Agricultores y técnicos podemos equivocarnos de especie, pero las avispas parásitas que compremos y soltemos no se equivocarán, de eso podemos estar seguros... Y mucho ojo, porque a veces aparecen varias especies en un mismo cultivo.
Lo que también podemos asegurar es que el follón de las cochillas algodonosas no acaba aquí... Yo diría que más pronto que tarde estaremos hablando de alguna otra especie.

domingo, 17 de julio de 2011

Pimientos baratos?---Canción de amor

Temo no equivocarme pero para mi este año hay muchos pimientos. Si las cooperativas tienen bastante con el género de sus socios no irá a comprar a las alhóndigas, con lo cual no competiran por el género en ellas y el pimiento será más barato. Como consecuencia también pagarán los pimientos más baratos a sus socios (es una paradoja no?) si los precios estuviesen desacoplados estas cosas no pasarian sino que los socios cobrarian en función del precio de venta en destino ¿o no?.Para compensar espero que a otros géneros les vaya mejor. Los destinos de los mercados son insondables.

viernes, 15 de julio de 2011

Cochinilla blanda de los cítricos

En algunos invernaderos ha empezado a aparecer esta cochinilla en plantas de pimiento. Por suerte no parece ser tan agresiva como la Phenacoccus y con algún tratamiento como para la otra cochinilla suele desaparecer. Si nos descuidamos se ven las matas pringosas. Por su coloración es más difícil de detectar que las otras puesto que es casi transparente, pero con la melaza, la parte superior de las hojas se llena de mosquitos tipo fóridos o esciaridos. No he podido hacer foto así que pongo una de Internet. La identificó la gente de Biocolor y su nombre científico es Coccus hesperidum.

jueves, 14 de julio de 2011

Las variables en la agricultura


Todos sabemos que la agricultura no es una ciencia exacta. Su exito dependerá de multitud de fatores.
Desde el punto de vista agronómico considero de los más importantes el factor medioambiental (que engloba suelo y condiciones ambientales) y el factor de manejo de cultivo, de manera que estan interelacionados. Así que si tenemos unas condiciones climaticas dadas, habrá que adecuar nuestras labores culturales a esas condiciones.
Por ejemplo, cultivar bajo plástico o bajo tela mosquitera o aire libre exigirá un manejo de cultivo para cada caso. logicamente el plástico nos permitirá una atmosfera más controlada dentro del recinto.
Un cultivo de judia al aire libre o bajo tela mosquitera necesitará un marco de plantación mas estrecho que permita a la planta protegerse de la insolación, necesitará un abonado mas rico en nitrogeno, buscando plantaciones más vigorosas con el mismo objetivo antes expuesto, sabiendo que los problemas de fructificación no serán excesivos en esas condiciones, necesitará dotaciones de agua mucho mayores que bajo plástico, pues la evapotranspiración es mucho mayor al aire libre, y así otros muchos más cuidos que habrá que realizar.
Los agricultores que cultivan bajo plástico y tela/aire libre al mismo tiempo saben bien que hay que adaptarse a las condiciones que nos impone la naturaleza.

miércoles, 13 de julio de 2011

Comiéndose vivos (Depredadores de verano)

En el safari berenjenero que os comentaba el otro día pude ver algunos insectos depredadores poco habituales en los cultivos que visito. No son extraños, sino especies típicamente estivales que alcanzan su máximo de población en los meses de verano (por eso no solemos verlas bajo los plásticos de Almería) Pero con el auge que han tenido este año los cultivos de verano en el poniente, ahora no es difícil encontrárselos por los invernaderos.
Ya hablé de Orius albidipennis -el Orius típico del verano- en el último post, así que no me voy a repetir. Pero si quisiera comentar la primera foto, en la que un adulto canibal se está zampando una ninfa pequeña de su misma especie. El canibalismo también es frecuente entre los Orius laviegatus (y entre otros muchos insectos) y se debe tener en cuenta a la hora de realizar las sueltas comerciales en pimiento. Es importante ajustar la dosis de suelta al número de flores (sobre todo si hay poca plaga) o habrá tanto canibalismo que llegará a retrasar la instalación del Orius en nuestro cultivo.
Otra chinche depredadora habitual en verano es el género Geocoris, inconfundible por sus grandes ojos (de hecho su nombre común es "chinche de ojos grandes") En las últimas semanas ha comenzado a verse en los cultivos de berenjenas de verano, donde le gusta alimentarse de larvas de mosca blanca, pulgones o cochinillas. Claro que, cuando no hay presas fáciles, se dedican a cazar cualquier cosa que sea más pequeña que ellos, como hace el adulto de Geocoris de la segunda imagen con el Orius albidepennis (las fotos de la derecha son de mi amigo ERREKERRE, que también se está aficionando a esto de retratar bichejos)
Pero si hay una plaga complicada en verano es el pulgón y este año está siendo especialmente fuerte en el poniente; así que no me extrañó encontrame un foco de buen tamaño en las berenjenas. En verano es difícil ver momias de Aphidius o larvas de Aphidoletes, pero sí aparecen otros depredadores, como la hembra de Paragus quadrifasciatus de la tercera imagen que revoloteaba alrrededor del foco buscando un lugar idóneo para colocar sus huevos. Este sírfido, más pequeño y menos conocido que otras especies de esta familia, es frecuente en los meses de verano y no resulta extraño verlo en los invernaderos. Claro que las crías del Paragus pasarán mucha hambre, porque las larvas de mariquita habían acabado ya prácticamente con el foco. Es muy difícil distinguir la especie en estado de larva, pero por el tamaño y la época del año podría tratarse de una Hippodamia.
Ahora bien, algunas de esas larvas de mariquita no llegarán jamás a adultos... Por la colonia de pulgón ronda un superdepredador del mundo de los insectos: El reduviido Coranus griseus, que podéis ver en la tercera imagen zampándose a una de las larvas. Los reduviidos -las llamadas "chinches asesinas"- son superdepredadores emparentados con los nábidos (familia de chinches más conocida gracias al "famoso" Nabis pseudoferus) En concreto Coranus griseus es una chinche de un centímetro de longitud, que depreda cualquier insecto más pequeño que ella. Hasta ahora no la había visto nunca bajo los plásticos, pero parece que este año es más corriente encontrásela... De hecho la foto de la ninfa (también de ERREKERRE) está tomada en otro cultivo de berenjena distinto.
Pero si los depredadores de verano son distintos las plagas son exactamente las mismas que en otoño. Aparte de una entrada masiva de mosca blanca que Nesidiocoris y Eretmocerus -muy bien instalados en la finca- no tardarán en controlar, la peor plaga del cultivo es nuestro ya viejo enemigo Creontiades pallidus, que lleva a tajo las flores y los cogollos de la berenjena, como podéis ver en la cuarta imagen. Así que, a pesar de la cantidad de depredadres que vimos en la finca, tuvimos que recomendar STEWARD (indoxacarb), a ver si conseguíamos bajar la población de Creontiades.
Y yo sigo haciéndome la misma pregunta que hace dos años: ¿A QUÉ ESPERAN NUESTRAS AUTORIDADES PARA RECONOCER OFICIALMENTE A Creontiades pallidus COMO PLAGA DE HORTÍCOLAS?...

martes, 12 de julio de 2011

Nysius ericae

Los chinches se están convirtiendo en una plaga secundaria oportunista. En este caso mi compañera Marina Sáez ha encontrado este estropício en pimientos recien transplantados. El chinche pica la planta y se empieza a marchitar las hojas basales, pero el bicho no para y va subiendo hasta que acaba con la planta como se ve en la foto. Parece, al pronto, que la planta presenta problemas de raíz pero si escarbamos el sistema radicular observaremos que permanece sano. Es muy fácil encontrar el bicho en piaras pululando por el suelo y suele agregarse bastante. Parece que es sensible a gran número de insecticidas pero el problema es que te pilla descuidado, incluso en bancal desinfectado con diclorop`ropeno y que no ha tenido cultivo de primavera. Eulophidae y entomófilico hablan algo sobre esta plaga en el nº 1 de la revista recientemente publicada. La foto del bicho es de aquí. Hay también un artículo ya antiguo en el Boletin de Sanidad Vegetal.

lunes, 11 de julio de 2011

Orius albidipennis

Mucho se ha hablado en post anteriores de la atracción que los Orius sienten a determinadas plantas como el ajerobo (Vitex agnus castus) o el mastranzo (Mentha suaveolens), hecho que aprovechan muchos agricultores para introducir Orius de forma gratuita en sus cultivos. Esta práctica tiene sus ventajas y sus inconvenientes, pero sin duda ayuda a controlar el trips. Ahora bien, hay que decir que en pleno verano la mayor parte del Orius silvestre pertenece a la especie Orius albidipennis así que, aprovechando que el otro día estuve de "safarí fotográfico" en un cultivo de berenjenas de verano -porque de verano son si se plantan en abril- que estaba atestado de este Orius, he decidido hacer este post.
El Orius albidipennis se parece mucho al Orius laviegatus (que es la especie que se comercializa), pero como podeís ver en la primera imagen, los adultos de ambas especies se distingen bastante bien a simple vista, ya que las membranas de sus alas son muy diferentes. O. laviegatus tiene una mancha oscura en las alas que no tiene O. albidipennis, como su propio nombre indica (albidipennis significa "plumas blancas" en latín) Otra cosa son las ninfas, que son absolutamente idénticas a simple vista y, por tanto, indistinguibles. Alguno pensará que no tiene importancia -al fin y al cabo los dos son Orius-, pero en las condiciones de Almería sí que la tiene... y mucha.
Estas dos especies son muy diferentes en cuanto a su respuesta a las condiciones de temperatura y humedad relativa. O. albidipennis es mucho más resistente a la temperatura alta y la humedad ambiental baja (ver artículo aquí), pero las hembras dejan de poner huevos y las ninfas mueren a temperaturas inferiores a 15 ºC (ver artículo aquí) así que se trata de un insecto tipicamente estival. O. laviegatus es más sensible a la temperaturas altas y -sobre todo- a la humedad baja, pero su respuesta a las bajas temperaturas es mucho mejor, de hecho en el sur de Europa sus hembras no dejan de poner huevos y nunca presenta una verdadera diapausa (ver artículo aquí) Las pruebas para evaluar cual de las dos especies era mejor a la hora de controlar el trips en Almería se hicieron hace 10 años (ver artículo aquí) y concluyeron que ambas especies eran eficaces controlando el trips, pero... ¿Cuál es mejor en las condiciones de Almería? La respuesta está clara si miramos la segunda imagen, donde están representadas las temperaturas medias diarias de la estación climática del CIFA de La Mojonera, que está instalada dentro de uno de sus invernaderos. Está claro que la mayor parte del cultivo de pimiento en Almería se desarrolla en condiciones climáticas que son más favorables para el Orius laviegatus. O sea, que por mucho Orius albidipennis silvestre que recolectemos de nuestro entorno algún Orius laviegatus de cría tendremos que comprar, porque si no lo más probable es que en invierno nos quedemos sin Orius y en los primeros meses del año el trips pueda darnos algún disgusto...
Por cierto... Siempre he defendido que el Orius se establece en berenjena incluso en ausencia de poblaciones altas de trips. En este cultivo encontre muchas cosas (algunas bastante sorprendentes) que ya comentaré en otro post, pero lo que no había forma de ver era trips. Sin embargo sí tenían una entrada muy fuerte de mosca blanca y, como a falta de pan buenas son tortas, en la última imagen podeis ver a que se dedicaban los Orius albidipennis.
Otra cosa, quería hacer la gráfica de datos climáticos hasta el 2010, pero en la página web de la Junta de Andalucía solo hay datos hasta febrero del 2009, así que me he quedado en el 2008. Será cosa de "la crisis"...

domingo, 10 de julio de 2011

Europa se deshace

Después de más de 50 años la Unión Europea no tiene futuro. Cada día aparecen noticias sobre restablecimiento de fronteras de forma legal para evitar el paso de inmigrantes o de forma ilegal para evitar el paso de mercancias. A un sector exportador como el nuestro el restablecimiento de fronteras le sienta como un tiro. Los patrioterismos, por un lado, exhacerbados por la crisis y al falta de previsión por otro (el Banco Central debería poder emitir deuda europea y la fiscalidad ya tendría que estar armonizada) junto con la carencia de un liderazgo político claro de Alemania. nos llevan hacia el final del sueño de posguerra y a nosotros a un sinfín de dificultades para defendernos de las mil triquiñuelas que inventarán para depreciar y despreciar nuestras producciones.

sábado, 9 de julio de 2011

Mallas en la agricultura





Muchos sonlos tipos de mallas y muy diferentes sus usos.
Asi se pueden utilizar para cubierta a modo de plástico o bien en ventanas y bandas laterales para protección contra plagas. Hoy nos vamos a detener en este segundo uso.
Los diferentes tipos de mallas difieren en el espesor de claro y en el uso, solo protección o además dar sombra al cultivo. De manera que las más usadas son 6*6, 6*9, 10*15 y 10*20, estas dos últimas llamadas telas antitrips (foto 3). La nomenclatura se refiere al número de hilos que tienen por centimetro tanto horizontal como verticalmente. En cuanto a telas de sombreo las hay del 40-60-80 y 100%, refiriendose esto al porcentaje de sombra capaz de suministrar al cultivo.
Logicamente la elección de la tela nos va a determinar los problemas que después nos encontraremos. Telas más claras (6*6 -foto 2-y 6*9) permitirán el paso de insectos y telas más espesas, las antitrips, pueden provocar falta de ventilación. Es de reseñar que en esta últimas pueden haber entrada de plaga, principalmente trips, debido sobre todo a la mala fabricación de estas telas ( aunque se cumpla lo del número de hilos por centimetro, estos no se encuentran uniformemente distribuidos, llegando a haber varios muy juntos y algunos más claros dejando espacio por donde entra el trips).
Hay agricultores que en zonas de fuerte insolación deciden colocar telas de sombreo( al igual que con las telas mosquiteras, un mayor porcentaje de sombra equivale a una menor ventilación), algunos incluso ponen dos telas superpuestas, y como no ventila, deciden poner dos claras, una mosquitera 6*6 y una de sombreo del 40% (foto 4), con lo cual la ventilación no es demasiado buena y la entrada de plaga es tremenda. Tambien los hay como en la foto 1, algunos valientes (quise decir inconscientes), gente enamorada digo yo, porque no le encuentro otra explicación a tanta desidia, que no colocan nada en la banda.
Todo esto nos lleva al eterno dilema entre ventilación y control de plagas ( que importante sería el desarrollo del control de clima), ¿que elegir?, poca ventilación y máxima protección contra plagas o quizás correr riesgos de tener plaga para tener un mejor desarrollo de la planta.
Yo elijo máxima protección al menos en los primeros ciclos del cultivo y una vez establecidos los auxiliares, quizás y si hace falta, podriamos correr algún riesgo.

viernes, 8 de julio de 2011

Corrección Hoja de cálculo fertilización HOMOAGRICOLA.

Entomofilico me ha mandado la Hoja de Cálculo de fertilización HOMOAGRICOLA V2.1 corregida, gracias al aviso de un anónimo (es muy importante que cuando advirtáis que alguna información de la que se proporciona esta mal pues que lo digáis "chiquillos").

Palabra de Entomofilico "Un anónimo comento que la hoja fallaba en el calculo al 50% y es verdad. Cuando copie unas celdas se me paso pegar los vínculos..." amen.

La hoja corregida esta a disposición, para ver y descargar, en el site de la Revista de HOMOAGRICOLA.

- Calculo de Fertilización HOMOAGRICOLA de Entomofilico Corregida V2.1 08072011

Seguimiento de cultivo 2


Pocas novedades respecto a la semana anterior.
Os pongo una foto donde observar el desarrollo de la planta en una semana.
Se observan las hojas nuevas limpias de picaduras de trips. Ausencia de mosca blanca y nada de gusano.
Se da un espolvoreo suave a base de azufre + Bacillus (25kg + 2 kg).
Se recomienda abonado rico en nitrogeno (la experiencia de otros años con esta variedad en esta misma finca así lo recomienda).
Se conecta nebulización de 10 de la mañana a 7 de la tarde con un 60 % de humedad.

jueves, 7 de julio de 2011

La mariquita de Adonis (Hippodamia variegata)

Todo el mundo conoce a la mariquita de 7 puntos (Coccinella septempunctata) y muchos han oído hablar de Adalia bipunctata -sobre todo en la Comunidad Valenciana, donde la Consejería las cría y distribuye-. Hasta hace poco eran las dos únicas especies de mariquitas de puntos disponibles comercialmente, pero no son ni mucho menos las más abundantes en la Península Ibérica. Este honor le corresponde a nuestra protagonista de hoy: Hippodamia variegata, la llamada "mariquita de Adonis". Si en los invernaderos de Almería es más frecuente encontrar a Coccinella septempunctata es sólo por nuestro ciclo de cultivo, porque desde finales de primavera casí todas las mariquitas que encuentras por esos campos de dios son Hippodamia.
Por eso no me extrañó encontarla en una de las fincas de ecológico que visité en Murcia a primeros de mes. Además de los invernaderos de pimientos, en la finca había una pequeña plantación de melocotonero que estaba hasta las trancas de Myzus persicae (recordad que el nombre común de esta especie es "pulgón verde del melocotonero") y eso había atraído a las mariquitas de Adonis que también habían entrado en el invernadero de pimiento, ayudando a controlar el peor ataque de pulgón que he visto en mi vida. Esta mariquita a veces también tiene 7 puntos (otras veces 9), pero es muy fácil de reconocer. Primero porque es más pequeña que Coccinella y segundo por el dibujo que presenta en el torax, muy característico de esta especie. Como podeis ver en la primera foto tiene un borde blanco con una linea central y dos puntos blancos a los lados.
La voracidad de esta especie depredando pulgones es sorprendente. A modo de ejemplo podéis ver la segunda imagen, donde hay dos fotografias del mismo individuo (tomadas el año pasado sobre una adelfa infestada de pulgones) con sólo 15 horas de diferencia. Había un buen montón de Hippodamia en la adelfa, pero es difícil de creer (si no lo ves) que les bastará una tarde para limpiar completamente los brotes de pulgón... En los pimientos de mis amigos murcianos habían hecho lo mismo, aunque hay que reconocer que tuvieron mucha ayuda de los Scymnus, unas pequeñas (pero extremadamente voraces) mariquitas negras de las que ya hablamos el año pasado aquí. Como podéis ver en la tercera imagen había también unos cuantas en la finca.
Afortunadamente para las zonas agrícolas que cultivan en pleno verano la empresa murciana BIOSUR INSECTARIOS SL (con sede en San Javier) comenzó desde la campaña pasada a comercializar esta especie de mariquita. Aunque no tengo experiencia, imagino que puede ser de gran ayuda para controlar el pulgón en pleno verano, cuando el Aphidius no acaba de funcionar (cosas del calor y los hiperparásitos) A ver si algún visitante del blog tiene experiencia con este insecto y nos saca de dudas...

miércoles, 6 de julio de 2011

Hormesis

Como todavía hay poca vida en el campo seguimos con al teoría. Este palabro de arriba se refiere al efecto distinto que tienen ´muchas sustancias utilizadas como medicinas o fitosanitarios dependiendo de la dosis. Así un producto que a dosis bajas hace un efecto, a dosis altas produce el contrario. En agricultura existen ejemplos y voy a poner dos que están documentados. El imidacloprid (Confidor) es un producto caracterizado como buen aficida, sin embargo cuando la dosis es baja el efecto que produce es el de incrementar la fecundidad de los pulgones, (artículo). Esto es debido a un efecto sobre la producción de una hormona juvenil del insecto (JH III). Las consecuencias son que a dosis por debajo de lo recomendado la plaga en lugar de desaparecer puede aumentar.
El glifosato es un conocido herbicida, sin embargo a dosis bajas estimula la fotosíntesis de la planta porque ayuda a fijar el carbono aunque las causas aun no están aclaradas. Ni se os ocurra probarlo.

martes, 5 de julio de 2011

Las diamidas antranílicas (Fenos y Altacor)

No me he puesto de acuerdo con Aguilera y su último post me ha pillado preparando éste… La verdad es que es lógico que nos preocupe, porque es un tema muy importante y en el que no lo estamos haciendo bien. Por eso he decidido arriesgarme a ser repetitivo y publicar el post. Vayan de antemano mis disculpas…

FENOS (flubendiamida) y ALTACOR (clorantraniliprol) son dos magníficas herramientas, y gracias a ellas casi hemos dejado de preocuparnos por la rosquilla verde (Spodoptera exigua), nuestro peor enemigo durante los primeros años de Lucha Integrada. De hecho, he tenido que rebuscar en mi archivo de hace dos años para encontrar las fotos de la primera figura –en la que trato de mostrar el ciclo de este lepidóptero plaga–, porque el año pasado apenas se vio gusano en las fincas.

FENOS y ALTACOR pertenecen a una nueva familia de materias activas: las diamidas antranílicas, en las que actualmente se está centrando buena parte de la investigación en insecticidas. Pero no debemos dejarnos engañar por su espectacular efectividad actual… Como bien comentaba Aguilera en el post de ayer, los lepidópteros son auténticos especialistas en generar resistencias a los pesticidas. Es natural, las orugas ingieren grandes cantidades de material vegetal y con él, altas dosis de las sustancias tóxicas que las plantas fabrican para defenderse. Orugas y plantas llevan millones de años librando su particular “guerra química”, así que los lepidópteros cuentan con un “arsenal genético” muy eficaz. Comparados con las mariposas, moscas blancas y trips son muchísimo más lentos generando resistencias a los insecticidas.

Pero la rapidez con la que se pueden desarrollar las resistencias no sólo depende del insecto, sino también –y mucho– de la forma y el punto del metabolismo en que actúa el insecticida. Cuando una materia activa interfiere en un punto muy específico del metabolismo del insecto, el riesgo de generar resistencias es mucho más alto. Pues bien, al igual que otras familias de insecticidas, las diamidas alteran el funcionamiento de la musculatura del insecto, pero mientras que otros insecticidas interfieren la transmisión del impulso nervioso al músculo (actúan fuera de la célula muscular), las diamidas afectan al propio funcionamiento del músculo (actúan dentro de la célula muscular) como trata de explicar la tercera imagen. La contracción de cualquier célula muscular (también de las humanas) requiere que iones de calcio entren al citoplasma por una estructura llamada canal de calcio (una especie de válvula en la membrana de la célula) Las diamidas se fijan al canal de calcio de las orugas e impiden que se cierre, lo que provoca la entrada masiva de calcio al citoplasma. El resultado es que los músculos del gusano se contraen y no pueden volver a relajarse, por eso la oruga al morir queda como la Tuta absoluta de la foto: encogida. Este mecanismo se descubrió estudiando el efecto tóxico del extracto de la planta sudamericana Ryania speciosa (la rianodina), aunque las diamidas utilizan un punto de unión distinto. Por eso a esta familia se la conoce como bloqueadores del canal de calcio. No sé a vosotros, pero a mí me parece un punto de acción muy, pero que muy específico… Así que el riesgo de generar resistencias es bastante alto.

Por eso, a riesgo de ser pesado y temiéndome que de poco servirá el esfuerzo, van tres consejos:

1.- Lo primero repito el de Aguilera: NO ALTERNAR FENOS Y ALTACOR.

2.- RESPETAR LA DOSIS POR HECTÁREA (100 gr/Ha para el Altacor y 200 gr/Ha para el Fenos) TENIENDO EN CUENTA EL GASTO DE CALDO. Así evitaremos problemas con el Orius y ahorraremos dinero (con venenos en vez de con bichos)

3.- Recordar que HAY MÁS PRODUCTOS COMPATIBLES CON AUXILIARES. El Bacillus thuriengensis y el Virus de la Poliedrosis Nuclear de Spodoptera exigua siguen siendo tan válidos como hace 3 años, siempre que se tenga en cuenta que hay que regular el pH del caldo a 6. Los aceleradores del proceso de muda, o sea, el RUNNER (metoxifenocida) y el MIMIC (tebufenocida), también siguen funcionando. Y, una vez esté el Orius bien instalado, hay que contar con el STEWARD (indoxacarb) que, además, nos ayuda con el Creontiades.

En la actualidad tenemos algo que no teníamos desde hace muchos años: un amplio abanico de herramientas químicas y biológicas para manejar la rosquilla verde en Control Integrado y, ademas, varios productos muy eficaces. Algo sabemos de resistencias en Almería, así que a ver si esta vez somos capaces de tener cabeza y no la jorobamos. Personalmente soy bastante pesimista –hay demasiados intereses económicos y un altísimo grado de inconsciencia en buena parte del sector–; pero en fin… por intentarlo que no quede.

lunes, 4 de julio de 2011

Resistencias de las orugas

Ahora estamos relativamente cómodos respecto de las rosquillas porque han aparecido varios productos que son eficaces. Pero no hay que dormirse, para muestra este artículo, en donde se demuestra que en solo nueve generaciones un tortrícido se hace resistente al Altacor y a una materia activa de Down que ni siquiera está registrada aquí, el spinetoram (un derivado del Spinosad). Se produce, según el artículo, un tipo de defensa distinto a cada una de las moléculas (esterasas en el caso del clorantraniliprol y oxidasas de función mixta en el caso del spinetoram). Por eso hay que cuidar la aparición de resistencias y hacer ciclos largos de tratamientos incluyendo varios productos y no cometer el error de ir intercalando Altacor y Fenos puesto que son de la misma familia. Lo decimos todos los años pero hay que insistir.

domingo, 3 de julio de 2011

La sombra del pasado

Dicen que la duración de un sistema de cultivo nuevo es de alrededor de unos cien años. Nosotros ya estamos en la mitad, y todavía seguimos mirando para atrás. Mucha gente piensa que esto debe ser como cuando había 1000 Ha y se pagaba una finca en un año. Y eso, como el "boom" inmobiliario, no va a volver. Que lo que queda sea más o menos benigno depende, al fin, de todos nosotros y de nuestros hijos. Veremos.
Este grupo folk irlandes no es muy conocido aquí pero esta canción que se refiere a la feria de Almería es la que suena en el campo del Celtic de Glasgow cuando cuelan un gol, y también la utiliza un equipo de rugby de Londres cuando entran los jugadores en el campo. Cait O'riordan abandono el grupo y se casó con Elvis Costello, a los dos los nombran en la canción. El cantante es lo que parece, un borrachuzo. Originalmente el nombre del grupo era póg mo thóin (pogue mahone en inglés) pero lo tuvieron que cambiar porque significa "bésame el culo". Participan casi todos los años en el dia de San Patricio en New York.

sábado, 2 de julio de 2011

Espirotetramat

Como los registros en España van muy lentos aún no podemos utilizar este producto que en otros paises se llama Movento. Es un insecticida de la clase de los ácidos tetrónicos, o sea de la misma clase que el Oberón. Sin embargo parece que tiene propiedades distintas. Por un lado es sistémico tanto de la raíz a las hojas como en la dirección contraria. Por otro su efecto por contacto es limitado. Por esto se indica contra insectos chupadores como mosca blanca, pulgón y cochinillas. Incluso en la literatura se describe una buena acción sobre larvas de trips. Parece que tiene un perfil ecotoxicológico favorable. Como se ve en la figura de al lado quimicamente es parecido al Oberón pero sin resistencias cruzadas con él.

viernes, 1 de julio de 2011

Garden in Bristol

En la casa de los coleguillas se buscan la vida para comer verdura fresquita. En el Garden como ellos dicen.

Seguimiento de cultivo 1


Os propongo una idea:
Hacer el seguimiento de un cultivo desde su trasplante, de manera que de forma regular iré comentando lo más importante que afecte durante su ciclo productivo, soluciones adoptadas y hacer un análisis final del cultivo.

He elegido una finca de Berja, con cultivo de pimiento, variedad Bily.
Antecedentes:
Fecha siembra: 23 junio
Suelo anteriormente desinfectado mediante solarización + metansodio.
El invernadero, de raspas y amagados, dispone de sistema de nebulización.
Fertirrigación mediante cubas, sin control automatico de C.E. y Ph.
En esta primera foto, se observan picaduras por trips. Se recomienda tratamiento con Spinosad y Abamectina.
Seguiremos informando. Estoy abierto a preguntas que puedan surgir sobre el tema.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...