Actividades

martes, 22 de mayo de 2012

Al "muncho" tiempo, nebulización.

Tiempo llevo sin publicar nada, más tiempo sin publicar en el blog de Homoagricola que en el mío de Morethanagrower, pero es que no tengo muchas ganas, la desmotivación es lo que tiene.

Bueno como a alguno le debía un post sobre nebulización me he decidido a hacerlo.

Nebulización, Humidificación, Fogsystem, Coolingsystem, Déficit de presión de vapor, Refrigeración evaporativa y unos cuantos términos más, más o menos conocidos, en los que no me voy a meter el que quiera que lo busque en la web.

Es principal y se tiene que tener muy claro. Una vez optamos por influir en un parámetro climático, debemos influir y tener en cuenta todos los demás, tenemos que cambiar el manejo del cultivo en función de los nuevos valores, o si no, fracaso absoluto. Ejemplo: más humedad en el aire, necesita de más ventilación, influyendo en la temperatura, en el riego, en la iluminación (blanqueo), Manejo de OCBs-fitosanitarios, etc… y claro como siempre para saber cuánto estamos influyendo es imprescindible, medir, calcular, interpretar-evaluar y actuar.

Sistema de Nebulización: aporte de humedad a la atmosfera del invernadero.

Partiendo de la base que se tiene que mantener un microclima en el invernadero optimo para la rentabilidad de la explotación y he escrito bien, y repito, óptimo para la rentabilidad de la explotación (termino objetivo), que no es lo mismo que optimo para el cultivo, ni optimo para el agricultor (termino subjetivo).

Optaremos por un sistema de nebulización más o menos tecnificado, con mayor o menor aporte de humedad, dependiendo principalmente, de la disponibilidad de liquidez, en función del tipo de invernadero, de la influencia que tengamos sobre otros parámetros climaticos, etc…, por eso es mejor que si podéis os haga un estudio un departamento técnico especializado, que no abundan la verdad.

Resumiendo:

1. Captación de agua:

Si se dispone de red a presión con una válvula es suficiente, permite la puesta en funcionamiento del sistema. Si se quiere automatizar el sistema se pondrá una válvula que permita su automatización, válvula hidráulica con solenoide de accionamiento eléctrico, válvula motorizada, u otras.

Si no se dispone de red a presión y se toma el agua de un deposito se instalara una bomba, las características de la bomba en función del caudal y presión demandado por la instalación, normalmente con una bomba de 1 C.V. es más que suficiente para una hectárea. La automatización de la puesta en funcionamiento se hace automatizando el arranque de la bomba con sistemas más o menos complicados, si se tiene maquina de riego se puede aprovechar y meter la maniobra de arranque como otra función de la máquina de riego, o poner un programador de los tipo Orbit que son bien baratos.


2. Sistema de filtrado:

Con un filtro de anillas de 2" de 140 mesh es suficiente para el caudal que se maneja con la bomba de 1 C.V.


3. Distribución:

Sectorización: la puesta en funcionamiento del sistema se puede sectorizar, en sectores propiamente dichos superficiales, o en sectores con distintos tiempos de funcionamiento ( en las bandas un tiempo de funcionamiento y en lineas de cultivo otro tiempo) estos sectores se pueden automatizar al igual que la captación. En la imagen anterior se distribuye el sistema en dos sectores con distintos tiempos de funcionamiento, más tiempo en las bandas y pasillos, que en las lineas de cultivo.

Distribución: Se puede optar por una distribución ramificada o mallada, prefiero la ramificada con terminales, con válvulas, para la limpieza periódica. 

La distribución muy particular del tipo de invernadero modo de funcionamiento y demás, como ya he dicho antes mejor consultarlo.

Boquillas a una distancia de 2 a 4 metros lineales en bandas y pasillo, puede ser suficiente o no, y poner más  en las lineas de cultivo, ya depende de cada explotación agricola.




4. Boquilla.

Existen en el mercado muchos tipos de boquilla a mi personalmente la que más me gusta y mejor resultado me esta dando es la que se ve en las fotos de 5,5 l/h con valvula antidrenaje o sin ella, dependiendo.



26 comentarios:

  1. VOY A ESCRIBIR EN MAYUSCULAS PARA QUE SE ME ENTIENDA BIEN CLARO
    SOY EL ANÓNIMO QUE DIJO QUE LOS PERITOS SE LLEVARIAN HASTA LOS TUBOS DE LOS INVERNADEROS, PUES BIEN, SOY COMO MUCHAS VECES ME HA LLAMADO ENTOMOFILICO UN TROLL, Y A ALGUNOS LES PARECERA MAL LO QUE HACEN LOS TROLL, A OTROS NO, A MI PARTICULARMENTE ME GUSTA SERLO PERO POR UNA RAZON Y ES LA DE ANIMAR A LA GENTE A PARTICIPAR, A QUE SE GENEREN MUCHAS Y VARIADAS OPINIONES Y ESO SE CONSIGUE CON LA PROVOCACION, EN DEFINITIVA A QUE EL BLOG ESTE MUY VIVO Y LA VERDAD QUE "METIENDOME" CON LOS PERITOS LO HE CONSEGUIDO, DICHO LO CUAL SOLO ME QUEDA PEDIR PERDON A TODOS AQUELLOS QUE SE HAYAN SENTIDO OFENDIDOS POR MIS COMENTARIOS, PERO BIEN SABE DIOS QUE LO HAGO CON LA UNICA INTENCION QUE HE EXPLICADO

    ResponderEliminar
  2. Ya se te echaba de menos (jejejejeje)
    Buen post, practico y adecuado para los tiempos veraniegos que vienen

    ResponderEliminar
  3. Con la humidificación parece que la gente sigue sin enterarse de que es una de las mejores inversiones, y por mas que lo dices.............

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como bien se ha dicho, hay que saber manejarla y tenerlo en cuenta al controlar el resto de los factores climáticos, aparte hay que saber un uso óptimo de ella y como esta el patio la gente no quiere ni gastarse mas dinero ni complicarse la vida.

      Eliminar
  4. Buen trabajo, la verdad es que sí se te echaba de menos, SOLPONIENTE o como prefieras.

    Y arriba ese ánimo que hay que mantener la llama encendida...y como dice un buen amigo nuestro: EN ESPAÑA NO CABE UN TONTO MÁS.

    ResponderEliminar
  5. el que ponga humidificacion que tenga en cuenta que tiene que desinfectar el agua con hipoclorito sodico, ya que como algun trabajador se le ponga malo de legionela (que ya va mas de uno) le cae un pico bien gordo. creo que la concentracion de cloro en agua debe ser 0.2 ppm.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A la hora de la puesta en funcionamiento se tiene que tener en cuenta si van a estar personas trabajando en las instalaciones a la vez que el sistema esta en funcionamiento, eso se puede solucionar facilmente. Ahora por ejemplo, en explotaciones que se trabaja a jornada partida, poniendo el sistema en funcionamiento a las 12:00 am cuando el personal se ha ido a comer y parandolo a las 17:00 cuando el personal vuelve al invernadero. Que es justo en el horario que es más necesario el sistema.

      Eliminar
    2. Las colonias de Legionela no se forman en un día ni están en el agua de la balsa. Se forman en la tubería de cualquier sistema que permanezca mucho tiempo caliente y húmedo, y que no se desinfecte en años.
      Una concentración de 0,2 ppm de cloro activo es lo que se recomienda para el agua potable y esto no previene la formación de colonias de Legionela en el sistema. Además, cuando se trata un agua con hipoclorito sódico no debe tener nada de materia orgánica en suspensión (debe de estar filtrada y limpia), porque echar hipoclorito sódico en un agua con mucha materia orgánica puede ser contraproducente de cara a la salud humana, así que puede resultar peor el remedio que la enfermedad, y me explico.
      El hipoclorito sódico (lejia) es un oxidante y como tal degrada la materia orgánica, pero también libera cloro. Este cloro puede combinarse consigo mismo formando cloro gaseoso (Cl2) que es tóxico; pero el verdadero problema es que también puede combinarse con la materia orgánica oxidada y formar compuestos organoclorados, que son todavía más tóxicos.
      Si el agua de la balsa está muy sucia no se puede ni se debe nebulizar.
      Si el agua de la balsa está más o menos limpia (como en la inmensa mayoría de las explotaciones almerienses) lo mejor es lo que dice SOLPONIENTE: sicronizar el funcionamiento del sistema con las horas de descanso en la finca. Y para prevenir la formación de colonias de Legionela en el sistema desinfectarlo PERIODICAMENTE (cada seis meses o cada año) poniéndolo a funcionar con agua tratada con hipoclorito sódico a una dosis más alta, PERO CUANDO NO HAYA NI CULTIVO NI TRABAJADORES EN LA FINCA.

      Eliminar
  6. El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento:

    Si existe riesgo se tienen que tomar las medidas preventivas adecuadas.

    Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

    Decreto 287/2002, de 26 de noviembre, por el que se establecen medidas para el control y la vigilancia higiénico-sanitarias de instalaciones de riesgo en la transmisión de la legionelosis y se crea el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de Andalucía.

    Orden SCO/317/2003, de 7 de febrero, por la que se regula el procedimiento para la homologación de los cursos de formación del personal que realiza las operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario de las instalaciones objeto del Real Decreto 909/2001, de 27 de julio

    Orden de 2 de julio de 2004, por la que se regulan los cursos de formación del personal que realiza operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario de las instalaciones objeto del Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

    ResponderEliminar
  7. que hay de cierto en que en la fase final del cultivo de pimiento los abonos vía riego no llegan arriba de la planta y por eso son mejores los foliares y de ser cierto con que frecuencia habria que aplicar estos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si la fase final del cultivo coincide con el invierno puede ser... Al fin y al cabo hay poca actividad de planta debido a las bajas temperaturas y los días cortos.
      Si la fase final del cultivo coincide con época de más calor y más luz (primavera, verano u otoño) habrá actividad de planta, siempre que se mantengan unas condiciones ambientales decentes. No importa la altura que tenga el cultivo para que los nutrientes lleguen a las hojas, de hecho en cultivos de pimiento plantados a finales de octubre y arrancados en junio (eso sí, en invernaderos de cristal muy altos y con tecnología holandesa) la planta llegaba a 5 metros y medio de altura llena de pimientos y sin mayores problemas (y no le echábamos ni un gramo de abono foliar)
      Si hubiera que echar algún abono foliar en invierno yo buscaría un equilibrio pobre en nitrato, sin fósforo y con bastante potasio, o mejor metería 1 gr/litro de nitrato potásico en un tratamiento (que sale más barato y es más o menos igual de eficaz)

      Eliminar
    2. gracias entomofilico por tu respuesta, hace un tiempo ví en este blog una foto de pimientos en choza y me llamo la atención el ingenio que tienen algunos agricultores y yo pregunto; con el tallo puesto horizontal la savia fluye igual que en vertical?

      Eliminar
  8. que opinais como metodo arcaico y barato de subir la humedad de hacer pozas de agua con plastico en zonas concretas del invernadero?? y a parte del nitrico conoceis alguna otra manera de evitar la obturacion de los goteros?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por partes:
      Las pozas van muy bien, al menos en cultivo de pepino, pero hay que tener cuidado en quitarlos cuando la planta llega al alambre porque llega a salirte mildiu a poco que te descuides.
      No conozco otra forma de evitar la obturación de goteros que el empleo de ácidos (sea nítrico o fosfórico) porque es lo único que neutraliza los bicarbonatos del agua de riego, que son los responsables de la obturación de los goteros. Lo explico ¡A por ellos! en uno de sus post (http://elhocino-adra.blogspot.com.es/2012/01/medicion-del-ph.html)

      Eliminar
  9. y en calabacin funcionarían la pozas tambien? Un técnico amigo mio me ha comentado hoy que el usa para desatrancar ácido cítrico, que lo usa tambien de herbicida y que sale muy rentable 25 kg unos 120 euros. En polvo soluble y que rinde mucho..... me ha sonado raro... pero ai lo dejo.

    ResponderEliminar
  10. El cartilito anunciador móvil de arriba se corta, al menos a mí.

    ResponderEliminar
  11. Los recortes q llegan a tos laos

    ResponderEliminar
  12. nadie contesta mi pregunta, vaya por dios, será que no lo sabe nadie?, soy el anónimo de las 23:21 del día 23, gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡¡Aporellos!!!25 de mayo de 2012, 10:35

      Los pimientos tipo California se empezaron a poner en los enarenados de Almería a finales de los años 70. En aquella época todavía se regaba a pie y, pasados unos días después del trasplante, las plantas se aporcaban. Al formarse la cruz salían tres o cuatro tallos bastante abiertos (todavía no se dominaba la técnica del encalado) sobre los que cuajaban los frutos. Estos, al ir engordando, hacían que los tallos se inclinaran más y los entrenudos se acortaban llegando casi a paralizarse el crecimiento de los tallos. Al final lo que había eran unas plantas de pimiento con aspecto de “arbolitos” con 5-7 frutos de desigual tamaño.
      Por entonces en Almería se cultivaba clavel para flor cortada. Algunos agricultores pensaron en poner sobre el suelo la malla vertical utilizada para el tutorado del clavel. Trasplantaban el pimiento en uno de los cuadros centrales y, cuando empezaba a formarse la cruz, levantaban la malla y, formando una “V” por debajo de ésta, la fijaban a los alambres del emparrillado del invernadero. De esta forma los tallos laterales encontraban apoyo en la malla y salían mas verticales. Esto hacía que los entrenudos se alargaran y el crecimiento vegetativo no se paralizara. El ciclo se alargaba y se homogeneizaban los calibre. Después vino el enfajado y el tutorado tipo holandés.
      Anónimo de las 23:21 del día 23, fíjate en los árboles frutales. Los brotes que salen muy verticales se les llama “chupones”. Salen con mucho vigor, entrenados largos y no quieren saber nada de flores, ni frutos consecuentemente. Por el contrario, los brotes que salen muy horizontales tienen poco vigor, entrenudos cortos y se llenan de flores, y consecuentemente de frutos. Parece tan simple como que la savia bruta va para arriba y la savia elaborada va para abajo.
      Seguramente hay una explicación más formal y científica. Esta es mi aportación a tu pregunta.

      Eliminar
    2. gracias Aporellos, pero una cosa son los arboles y otra los pimientos, o no?, o la savia fluye igual?, entonces los pimientos en choza tienen que ir bien, no?

      Eliminar
  13. Una cuestión clave y a la que creo que no se da respuesta, ni siquiera de forma general, es, que mínimo de equipo hay que instalar para que el aporte de humedad al ambiente produzca algún efecto positivo en la producción. En el articulo, se da a entender, o así lo he entendido yo, que en fucnión de la capacidad de inversión que tengas, asi será el equipo que instales. Pero esta claro que habrá un mínimo de humedad a conseguir, porque si no el efecto puede no notarse en la producción y ser mas antieconomico que una inversión mayor que produzca un aumento de la producción.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Compañero Anónimo, en un post que hizo Gabriel hace unos meses titulado "Nebulización: bueno, bonito y barato" se describe y valora perfectamente la instalación de uno de estos sistemas de nebulización. Si lo buscas en el archivo veras que no es una inversión muy grande.
      En cuanto a los beneficios es muy difícil cuantificarlos en kilos... Para ser serios dando números habría que hacer un ensayo agrícola como dios manda, con bloques de repetición homogéneos, toma de datos durante una campaña y análisis estadístico.
      Lo que si creo es que uno de los grandes errores de manejo -muy frecuente en la horticultura almeriense- es primar la temperatura sobre la humedad relativa. Nos dejamos la vida por bajar la temperatura un par de grados en verano o subirla un par de grados en invierno, pero pensamos que a la planta le da igual vivir con un 50 o un 60% de humedad relativa -o que es igual un 75 que un 85%- cuando las diferencias son muy altas. Ya he publicado algunos post sobre el tema, así que no me voy a enrollar de más...

      Eliminar
    2. No es humedad baja ni alta, como bien dice entomofilico ninguna va sin la temperatura y viceversa, ya se ha hablado de esto en otros post.

      Y tambien en este en donde dice "Déficit de presión de vapor, Refrigeración evaporativa" aunque se dice que el quiera saber más que lo busque en la web. Os suenan unos cuantos post anteriores del diagrama psicrometrico, pues eso.

      Eliminar
  14. Yo no me caliento mucho la cabeza pensando en la rentabilidad. Simplemente creo que va a ir bien para la instalación de los bichos y para aumentar algo la humedad ambiente y facilitar cuajado metiendo bastante humedad en caminos y en bandas (por donde entra el aire). Por ello he decidido instalar una electroválvula al sistema de presión, ordenada por la máquina de riego, y tirar gomas de 20 con foger, cada metro, todas conectadas a gomas de 32 que forman ramales y salen de una principal de 50.

    El esquema de la distribución de las gomas depende de la forma del invernadero, pero se trata de salir con suficiente caudal y conectar con 32 los ramales que deben buscar los centros y desde ahí salir con 20 donde van pinchados los foger. Luego le ordenaré a la máquina que abra esa electroválvula por demandas en un intervalo de tiempo (normalmente entre las 11 y las 17 horas) y con pausas de 5 minutos para que no se acumule demasiada agua en el suelo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con que presion trabajaras? y las gomas de que presion las has puesto?

      Eliminar
  15. El diseño hidráulico y la distribución de boquillas es muy particular, y uno depende del otro, no se puede pedir que se solucione en un post y menos en un comentario. Mejor se lo pedís a vuestro técnico o al técnico de la empresa de riego que os suela hacer las instalaciones.

    El sistema de humidificación es muy bueno para luego no tener que llorar por el levante, más que nada para eso.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...