Actividades

martes, 26 de junio de 2012

ABONAR ¿lo hacemos fácil? (1)


De vez en cuando se hacen en el blog preguntas sobre abonado en las que se demandan respuestas sencillas y fácilmente comprensibles. El tema del abonado o nutrición de las hortalizas es tan complejo o sencillo como se quiera plantear. Ya se ha comentado en muchas ocasiones que, de los factores de la producción, no es desde luego el mas determinante y que los márgenes de actuación son muy amplios, porque la planta tiene una gran capacidad de adaptación, pero que, no obstante, no deben de ser sobrepasados ciertos límites. En el sitio del blog http://elhocino-adra.blogspot.com.es/2011/04/hoja-de-calculo-de-fertilizacion.html están a disposición de todos las hojas de cálculo que en su día puso Entomofílico y que sirven para resolver prácticamente todos los problemas de cálculo sobre fertirrigación que se puedan presentar.

Con el ánimo de arrojar algo mas de luz sobre el tema me he atrevido a redactar este post. Se muestra una forma fácil de calcular abonados para suelos partiendo del concepto de equilibrio nutritivo y unidades fertilizantes (U.F.). La plantilla utilizada correlaciona U.F. con mmol/L, meq/L y ppm. La idea es que, partiendo de un equilibrio nutritivo, se fijen unos valores de U.F. para diseñar un hipotético abono complejo que satisfaga las necesidades nutritivas del cultivo. Partiendo de este abono complejo se transforman las riquezas expresadas en UF a mol/Kg., ó su equivalente mmol/g, de tal forma que al disolver 1 gramo de este abono complejo en el agua de riego nos dé la SN en mmol/L, meq/L y/o ppm. A partir de aquí, y en la tabla mostrada, se ajustan los fertilizantes simples necesarios y equivalentes al abono complejo diseñado al principio. Finalmente, y en la tabla inferior izquierda, se calculan las cantidades de abono que se aportarían para una determinada dotación de riego.

Partiendo del concepto de Solución Nutritiva Universal de Steiner vamos a realizar un ejemplo con un equilibrio nutritivo único, y comúnmente aceptado como válido para hortalizas en general, y que es el 2-1-3 (N-P2O5-K2O). Un gramo por litro de agua de riego aportada de un  supuesto abono complejo 14-7-21, que guarda este equilibrio, nos proporciona una solución nutritiva para suelos que satisface en general las demandas nutricionales de la mayoría de los cultivos hortícolas a lo largo de todo su periodo productivo.

La SN nº 1 mostrada puede considerarse válida para aguas de riego a partir de 1,0 dS/m de conductividad, en las que no se aplicarían ácidos en continuo, porque se practicaría una limpieza con ácidos al final de la campaña, y para incorporar a suelos calizos con un complejo de cambio bien equilibrado en Ca-Mg. Para pasar las U.F. a mmo/L se multiplican los % de riqueza por 10, se divide por el factor de transformación de las formas oxidadas a elemento puro y finalmente se divide este resultado por el peso iónico del elemento en cuestión. Por ejemplo para el potasio sería 21x10 = 210 g/Kg. de K2O; 210/1,2 = 175 g/Kg. de K y, finalmente, 175/39 = 4,48 mol/Kg. (4,5 para redondear) ó mmol/g ó mmol/L que se obtendría al disolver 1 g del abono complejo en 1 L de agua de riego. Hay que comprobar que la suma de aniones es igual a la suma de cationes (en meq/L) y este ajuste se hace variando nitratos y amonio, manteniendo la suma total al valor previsto, 14 en este caso.

A continuación se van trasladando los meq/L de los aniones (negativos) y los cationes (positivos) a la tabla de ajuste eligiendo el lugar adecuado para el abono que satisfaga las necesidades requeridas. Por ejemplo, se ha puesto 1 meq/L en el punto de cruce del fosfato y el amonio para obtener 1 meq/L de fosfato monoamónico. Este ajuste se hace por tanteo y normalmente hay más de una posibilidad de elección por lo que habrá que escoger la más adecuada a nuestros intereses. En este caso se podría haber elegido como alternativa poner 1 meq/L de fosfato monopotásico, 3,25 de nitrato amónico y 3,5 de nitrato potásico. Desde el punto de vista nutricional es exactamente lo mismo y solo el precio y la disponibilidad han de tenerse en cuenta para optar por una u otra solución. En este ajuste ha de comprobarse también que la suma de aniones y cationes es la misma e igual a la obtenida en el paso anteriormente descrito. Realizada esta verificación se calcula la conductividad eléctrica que aportará la solución nutritiva ajustada. Lo que yo propongo es un cálculo rápido y sencillo y de suficiente precisión para el ámbito que nos ocupa. Consiste en sumar los meq/L aportados de amonio, potasio, calcio y magnesio y dividir este valor entre 9. Para el ejemplo mostrado sería (3,25+4,5)/9 = 0,86 dS/m. Este valor, más la conductividad eléctrica medida del agua de riego, será finalmente la conductividad eléctrica que deberá de tener el agua de riego aportada. Nótese que los meq/L del H+ de los ácidos no se tiene en cuenta para el cálculo de la CE porque los ácidos, bien utilizados, no aumentan la CE de las soluciones nutritivas. Bien utilizados significa no aportar mas meq/L de H+ de los meq/L de bicarbonatos (CO3H-) que tenga el agua de riego.

La tabla de la izquierda se utiliza para el cálculo de las cantidades de abono a aportar. Para ello se trasladan los meq/L de la tabla de ajuste a la columna “meq/L” para luego pasar los meq/L a mmol/L. En este paso hay que tener en cuenta que 2,0 meq/L de un anión o un catión, con dos cargas eléctricas negativas o positivas respectivamente, equivale a 1 mmol/L. De los elementos nutritivos que se manejan, 2 meq/L de Ca++, Mg++ o SO4= equivalen a 1,0 mmol/L de calcio, magnesio o sulfato. En el resto de elementos, que todos tienen una sola carga eléctrica, da lo mismo hablar de meq/L o de mmol/L. El siguiente paso es multiplicar los mmol/L de cada abono por lo que pesa cada milimol (peso molecular) para obtener los miligramos por litro de cada uno de los abonos. Finalmente, tantos litros de agua se aplican en el riego tantos Kg. de abono se aportan. El supuesto que se maneja, pensado para sistemas manuales de aplicación a través de abonadora, se ha calculado para un tipo de instalación de riego por goteo que está muy estandarizado y que consiste en la disposición de goteros de 3 L/h a 1x0,5 metros (2 goteros por metro cuadrado) y tiempos de riego de media hora lo que supone una dotación volumétrica de 3.000 litros. Solo hay que multiplicar los mg/L de cada abono por 3.000 L y dividir entre mil para obtener gramos, o entre un millón para obtener Kg.

30 comentarios:

  1. Saludos A por ellos.

    Gracias enormemente por esclarecer dudas. Veo que pones entre paréntesis (1), supongo que tartarás de más aspectos sobre el abonado. Se agredece.

    A ver si tambien fuera posible que explicaras los cálculos para abonos líquidos y su diferencia en cuanto a la estimación con respecto a sólidos.

    Se dice que son más solubles por parte de la planta, luego podrían salinizar menos los suelos, cuando se manejan a mayores cantidades.

    Este blo viene como un jarro de agua fresca ante la ola de calor.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡¡Aporellos!!!26 de junio de 2012, 14:19

      Para líquidos es exactamente igual. Hazte una plantilla y pon en la cabecera las riquezas en UF (% p/p) y ves que SN te aporta y si es mas o menos completo o tienes que añadir varios para obtener la SN que quieras.
      Los abonos líquidos se hacen con sólidos. No son ni mejores ni peores, ni más o menos solubles, ni más o menos salinos, no más mejores ni más peores.

      Eliminar
    2. Pensaba que los cálculos serían algo más complejos al tratarse de líquidos, es decir, aplicar fórmulas con densidades y vólumenes. Pero si la riqueza viene expresada en %p/p y no p/V, entiendo, que los cálculos se harían de la misma manera.

      Muchas gracias.

      Eliminar
  2. menos mal que ha dicho que con el animo de arrojar mas luz, jajajaj, que tio, anda macho podias hacerlo mas sencillito para los tontos como yo?, gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡¡Aporellos!!!26 de junio de 2012, 14:13

      Soy tan tonto que no me veo capacitado para ponerlo mas sencillo. Lo siento.

      Eliminar
    2. Como lo quieres en Kg por 1000m, o en porcentajes de tanques a CE tal y pascual, para eso no es necesario explicar nada, solamente prestar atención a cuando estas esperando a la venta en la alhondiga o descargando en la cooperativa.

      Eliminar
    3. gracias, eres muy amable, rebosas simpatia, solo te falta mandarme a la mierda, pero que poco aguante tienes macho, pero claro ya se sabe los que han ido a la UNI y tienen un titulo se creen dioses y luego se quedan de la mala fama que tienen, pues ya veis como se la ganan a pulso

      Eliminar
    4. mira que en todos los blogs tiene que haber algun tonto anonimo de las 00.16

      Eliminar
    5. tu si que eres tonto

      Eliminar
  3. Me gustaria que se abriera un post sobre los abonos cristalinos solubles.Siempre se ha dicho que,al ser mas solubles, con menos cantidad se puede satisfacer las necesidades del cultivo.
    Yo he estado abonando en algunos momentos con un 17-6-18 cristalino a una dosis de 0,7 gr por litro.Cual seria su equivalente en N potasico,N amonio,A fosforico, por poner un ejemplo.Lo digo porque a mi me salia mas barato un kg de 17-6-18 que un kg de N potasico+ N amonio+ A fosforico.

    En cualquier caso si he dicho alguna tonteria perdonen mi ignorancia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡¡Aporellos!!!26 de junio de 2012, 22:32

      No se debe de hacer caso de los cantos de sirena. Por enésima vez digo que los abonos complejos, cristalinos u opacos, abonos líquidos y SN a la carta se hacen con los abonos normales por todos conocidos. Lo que comentas es lo mismo que decir que con 100 g de solomillo de ternera se tiene bastante porque al ser solomillo, con menos te alimenta más. La proteina es proteina y punto.
      El abono 17-6-18 es muy parecido al que se pone en el ejemplo. ¿No te atreves a ponerlo en una plantilla y desmenuzarlo?. Inténtalo. Yo te doy la solución y tu puedes intentar averiguar los pasos intermedios.
      Con un gramo de ese abono obtendrías la solución nutritiva siguiente (en mmol/L): 7,6 de nitrato, 4,6 de amonio, 0,85 de fosfato y 3,85 de potasio. Si solo aportas 0,7 gramos por litro entonces todo se reduce un 30 % y lo que realmente aportas es (en mmol/L): 5,3 de nitrato, 3,2 de amonio, 0,6 de fosfato y 2,7 de potasio. Este abono te aportará una CE de entre 0,6 y 0,7 dS/m. Para un agua de riego de 1,0-1,2 de CE y a poco que el suelo tenga sobre el 2 % de materia orgánica y esté bien equilibrado en las bases de cambio, en principo es un abonado correcto y seguro que te dará buenos resultados.
      ¿Como podrías nutrir igual a la planta pero con abonos simples?. Uno de los fines del estadillo que os he mostrado es precisamente ese. Haciendo cuentas, los 0,7 gramos del 17-6-18, pueden ser sustituidos por 0,208 gramos de nitrato amónico, 0,273 gramos de nitrato potásico y 0,069 gramos de fosfato monoamónico. Haz ahora las cuentas y dime si te sigue saliendo más barato el cristalino.

      Eliminar
    2. Hace algunos años teníamos unos abonos convencionales de menor solubilidad que los actuales, abonábamos con abonadora,llamada, de cañón, es decir metíamos mucho abono en poco espacio y lo disolvíamos en aquella bombonas a lo largo del riego. Esto producía atoramientos en filtros,goteros... recordemos el nitrato de cal casi insoluble que se vendía. Se abonaba muy desiquilibradamente... Todos estos factores hacían que los abonos cristalinos tuvieran su utilidad. Hoy son un acto de fe, muy respetable, si algún productor le va bien pues que no cambie a algo que le haga dudar, pero repito hoy hay medios para cuestionar su
      utilidad.

      Eliminar
    3. Si me dices que los abonos cristalinos son iguales que los complejos en riqueza y solubilidad ya esta resuelta mi duda.
      Muchas gracias (a por ellos).

      Eliminar
  4. Lo complejo de trabajar con abonadoras es el caso inverso. Por ejemplo, si se desea una disolución final que contenga 6 mmoles de NO3-, 2 mmoles de NH4+, 1 mmoles de HP04-2 y 4 mmoles de K+ en gotero. En este caso como habría que aplicar el planteamiento?. Pues ya no se parte de x gramos/litro de abono. Manteniendo el mismo volumen de riego y tiempo.

    Por cierto, A por ellos, qué riqueza en amonio y nitrato tiene el abono 17-7-28, ya que veo que lo descompones en 9,5 de nitrato y 4,5 de amonio en la tabla. Gracias y buen post.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡¡Aporellos!!!27 de junio de 2012, 9:40

      No hay mas ciego que el que no quiere ver. El 17-7-28 tiene el 9,5 % de nitrato y el 4,5 % de amonio ¿o no he entendido tu duda?.
      Yo no veo por ningún lado la complejidad que dices. Si utilizas la tabla que propongo empieza a poner tus datos en la 1ª fila azul “1 g/L dará, en mmol/L” y termina de rellenarla hacia abajo. Si te fabricas una hoja de cálculo, por tanteo, puedes ir poniendo distintos % de UF en los cuadros en blanco de arriba hasta tener lo que deseas. Por cierto, hay un error muy básico que suele cometerse y se refiere a las propuestas de SN no ajustadas. Tu propones 6+1=7 meq/L de aniones (nitrato y fosfato) y 2+4=6 meq/L de cationes (amonio y potasio). O quitas aniones o pones cationes.
      De todas formas yo te propongo que para estas situaciones utilices la hoja de cálculo de Entomofílico cuyo enlace lo tienes por todas partes. En la hoja “cálculo del equilibrio”, después de limpiarla de todos los datos de las casillas amarillas, pones tus datos, pero corregidos , por ejemplo, 2,5 de amonio y 5,5 de nitrato más 1 de fosfato y 4 de potasio. En esta hoja ya te aparecerá el valor de la CE (0,78 dS/m). Te vas entonces a la hoja “abonadoras y balsetas”. Pones los datos que te pide de la instalación de riego y para, por ejemplo, una dotación de riego de 3.000 L te saldrá el siguiente abonado: 1,22 Kg de nitrato potásico; 0,36 de nitrato amónico y o,35 de fosfato monoamónico.
      ¿Dónde están las dificultades?. Lo que yo percibo en conversaciones con colegas es que no terminan de creerse lo fácil que es el tema del abonado y siempre piensan que hay algo más detrás de la aparente sencillez. Desde luego que sin esfuerzo personal las cosas no se aprenden. Hay que aburrirse de coger papeles en blanco y hacer estadillos y rellenarlos una y otra vez con ejemplos.

      Eliminar
    2. Mas razón que un santo el que no quiere aprender no aprende, y ahora es muy fácil estamos en la era de la información. Tenemos todo el conocimiento del mundo a un clic de ratón o a un toque en la pantalla.

      Eliminar
  5. La unica ventaja del abono cristalino, es su uso en un solo tanque, con un solo venturi, con tanque en derivación o abonadora, que solamente necesitar un saco (mezcla cristalina 17-6-18) o por el contrario 3 o 4 ( N-P, N-A, PhmK)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡¡Aporellos!!!27 de junio de 2012, 9:08

      Gabriel, si no estoy en un error, y si lo estoy por favor que alguien me lo haga saber, generalmente los abonos complejos cristalinos si tienen fósforo no tienen calcio, y si tienen calcio no tienen fósforo ni sulfatos. Quiere decirse que las mezclas que nosotros obtengamos con abono simples para sustituirlos también se podrán poner en una sola abonadora.

      Eliminar
    2. Los cristalinos no son nada más que mezclas físicas de abonos simples, y la única ventaja respecto al uso de abonos simples, es eso la mezcla en un solo envase, nada más.

      Si solo usas una abonadora, tanque en derivación que necesita muy poca energía, no se mezclan los elementos que has indicado ya que se hace una pella del copón las concentraciones en el tanque son muy elevadas, pero se puede arreglar fácilmente, realizando en un riego el abonado fosfórico y en otro el cálcico.

      Yo uso mucho el 20-20-20 como abonado fosfórico y la verdad que calcio uso poco, con agua de 2,5-3 mmol/l de calcio, si suelo utilizar ácidos orgánicos.

      Eliminar
  6. .
    Peço desculpa por me expressar em Português ...

    -) Vou apresentar uma candidatura à Acção 113 ( Instalação de Jovens Agricultores ) do PRODER ( Programa de apoio à Agricultura de Portugal ).
    O projecto consiste na produção de horticolas em estufa ( invernadero ).

    -) Agradecia que me ajudassem a esclarecer uma questão:
    No Inverno, a polinização dos pimentos ( pimientos ) através de Abejorros é eficaz?


    Desde já o meu OBRIGADO!
    Vitor Alexandre Ferreira Monteiro
    PORTUGAL.
    .

    ResponderEliminar
  7. - En pimiento la polinizacion con abejorros no es eficaz, yo lo que hago es darle viento con la maquina de espalda, si tienes puedes utilizar el cañon. Pero lo mas importante para el cuaje es que controles la humedad lo mejor posible, los abejoros solo valen para el tomate.

    ResponderEliminar
  8. Por mi experiencia en invierno los abejorros son muy buenos para mejorar el cuaje, pero no son capaces de evitar la caida de flor si la planta está demasiado fuerte. En estos casos las abejas pueden ser una buena solución (aunque a veces no funcionan) y desde luego agitar las plantas con la máquina (el cañon me gusta menos) quizás sea lo mejor, aunque consume más mano de obra.

    Lo que está claro es que lo principal para el cuajado del pimiento (y de cualquier otra planta) son las condiciones ambientales. La humedad es importante, pues con humedad relativa diurna demasiado baja se secan los estigmas y los granos de polen no prenden -o no germinan-. Tambien son importantes las temperaturas nocturnas, pues deben ser inferiores a 20ºC y superiores a 15ºC para que haya un cuajado decente (aunque evidentemente hay grandes diferencias varietales) Tengo que aclarar que estoy hablando variedades adaptadas a ciclos de otoño-invierno (los que hacemos en Almería)

    ResponderEliminar
  9. .
    Boas;

    Geralmente, a baixas temperaturas o polen das flores das Solenaceas é pouco abundante e de fraca qualidade ...
    No Inverno, no cultivo de pimentos, utilizam algum produto/bioestimulante(?) para melhorar a quantidade e qualidade ( FERTILIDADE ) do polen?


    Cumprimentos
    Vitor Monteiro
    RIBATEJO - PORTUGAL.
    .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vitor, en realidad en Almería no cuajamos pimientos en pleno invierno. Excepto unas pocas plantaciones más tempranas o más tardías, nuestro ciclo de cultivo comienza plantando en julio y agosto, y el cuajado de frutos se produce desde los últimos días de agosto a los primeros de noviembre. A partir de ese momento las temperaturas bajas hacen que nos quedemos sin flores y casi sin crecimiento apical, y que los frutos cuajados con anterioridad vayan engordando y madurando lentamente durante el invierno, recolectándose semanalmente conforme maduran hasta finales de marzo. Solo en años con un noviembre excepcionalmente suave (como el pasado 2011) cuajamos algo durante las últimas semanas del otoño y alargamos la recolección hasta abril.
      Es imposible cuajar pimientos decentes con temperaturas diurnas inferiores a 17-19ºC (según las variedades) y mínimas nocturnas inferiores a 15ºC, por muchos estimulantes que utilices. La única solución es la calefacción con sistemas de agua caliente, que permite mantener los mínimos necesarios para cuajar pimientos, pero a los precios actuales del gas y de los géneros es económicamente inviable.

      Eliminar
  10. .
    Entomofilico, desde já o meu muito OBRIGADO pelas informações muito uteis que me está a fornecer. Espero vir a poder retribuir-lhe de alguma maneira.

    Acho que o ciclo da beringela ( berenjena ) é muito mais longo do que o ciclo do pimento. Acho que o ciclo da beringela atinge os 10 meses. Se a beringela for plantada em Agosto a sua recolha pode prolongar-se até Junho.
    Neste caso existe vingamento ( cuajado por polinizacion ) de frutos nos meses mais frios de Inverno?


    Vitor Monteiro.
    .

    ResponderEliminar
  11. La berenjena cuaja sin problemas, sin usar estimulantes, y si los usas al final acortas el ciclo, envejeces la planta y no tienes calidad, los abejorros no hacen milagros, pero para el precio que tienen poner un par de colmenas por hectárea y reponerlas cada dos meses no es ningún capital. Yo las he plantado de primeros de abril a primeros de marzo 20 kilos/m y de últimos de septiembre a primeros de agosto y también 20 kilos/m. Sin hacer muchas tonterías, es más fácil hacerlo mal que bien, solamente un poco de sentido común.

    ResponderEliminar
  12. Demasiado lio con la hojas de calculo que no hay quien la entienda. Sera fácil para quien la hecho, pero se pierde en los detalles y se dejo lo importante en el tintero.
    ¿No es mas fácil meter en una columna los kilos de abono y que salgan en otra columna los milimol? Yastá!!

    ResponderEliminar
  13. Aporellos.

    El ejemplo que nos has expuesto, para un equilibrio 2-1-3, partes de un abono cristalino y nos muestras ejemplarmente como desglosarlo en abonos binarios.

    La cuestión es la sugientes, la dotacíon la estimas para 3000 litros en una superficie de 1000 metros cuadrados.

    En el supuesto de obtar por aportar el cristalino, si la dotación para esa superfices
    fuese hipoteticamente de 4500 litros en una época determinada según demanda, estariamos incrementando la dotación del volumen de riego en un 50%. Lo cual para seguir manteniendo el incremento de ce en 0,86 ds/m, habría que también incrementar el aporte del abono cristalino, ya que se aumenta el volumen de agua que llega al gotero.

    Si un gr/l de cristalino nos aporta 0,86 ds/m, habría que aportar 1,5 gr/l (1*0,5 (50% de dotación de agua más aportada en riego )de ese critalino para mantener esa conductividad de abonado?.

    Lo cual en caso de una abonadora, 1,5gr/l multiplicado por 4.500 litros, habría que aportar 6,75 kg de abono cristalino. Eso nos aseguraría que en gotero tendríamos 6,75 mmoles de nitratos, 3,25 de amonio y 4,50 de potasio?

    Es corresto? Saludos.

    ResponderEliminar
  14. Efectivamente, si pones 4.500 l de agua, tendrás que poner un 50% más de abono para que la CE sea la misma y por lo tanto la SN también se la misma.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...