Actividades

miércoles, 22 de agosto de 2012

Plagas. El origen

Toda plaga dentro de un invernadero tiene un origen.
Un virus, por ejemplo,llega a la finca, bien desde semillero, por semilla o debido a la infestación por una finca colindante.
Según sea la causa, así será su distribución, si es de semillero se distribuirá por focos y aparecerá a los pocos días desde trasplante. Si es por semilla su distribución sera homogenea en toda la parcela y si se debe a una finca colindante comenzará por la banda cercana a dicha finca. Es importante conocer el origen de la infección para su posterior lucha por evitar su contagio.

Los insectos plaga suelen iniciarse siempre por las mismas zonas de la parcela, año tras año, siempre la misma zona. Cuando ocurre un año si año tambien es que algo se hace mal. Hay que buscar la zona donde penetra la plaga y cortar la entrada. Como se muestra en la foto, la zona inferior de las bandas se convierten en un cañon para la entrada de plagas, lo sabemos, pero que trabajo debe costar cerrar esta entrada, porque año tras año el mismo problema, pero no hay manera. O la mancha típica de correguela que año tras año nos infecta nuestro cultivo de araña roja, que parece eterna y casi se ha hecho amiga nuestra de tanto que la vemos, y ceniza, pero...
Las enfermedades tienen tambien un origen conocido, aunque de más dificil control, depende mucho de las condiciones ambientales, y el control de estas variables es menos factible con nuestras estructuras.
Total que todos sabemos de donde viene nuestra plaga, y a pocos les preocupa ponerles solución. Total la plaga de mosca nos da ahora, se soluciona en un mes y en mes y medio se nos olvida, asi que la campaña siguiente ni nos acordamos que es mosca.

22 comentarios:

  1. entomofilico ergostin y fruitone en polvo esta autorizado en calabacin gracias

    ResponderEliminar
  2. Totalmente de acuerdo, por eso me gusta tener todo hermético hasta que suelto los bichos, después es otra historia ....

    ResponderEliminar
  3. hermética deberias tener la boca machista que eres un machista

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Soy machista, racista y seguramente, para tí, también facha. Así que si quieres insultarme buscate otros apelativos despectivos ..

      Eliminar
    2. Viñica venga hombre dame un beso y te perdono

      Eliminar
    3. Viñalarga, no entres al trapo que es el troll. Como no fue al último congreso...

      Eliminar
  4. el telone le toca también a la phitoctora?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. gracias Aguilera, pero a algunos hongos, si, no?, lo digo porque asi lo pone la ficha técnica

      Eliminar
    2. Yo sería precavido respecto a las capacidades fungicidas del dicloropropeno

      Eliminar
  5. para un pepino con 20 dias se puede mezclar para sulfatar: azufre mojable, acrobat y alguna piretrina tipo fastac o decis?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema del azufre mojable es que puede ser fitotóxico -puede quemar aunque lo eches solo- con temperaturas superiores a 25ºC, así que con los días que estamos teniendo puedes tener algún problema en los pepinos...
      Yo no me arriesgaría hasta que no refresque algo, pero si lo haces que sea a primerísima hora, acabando para las 9:30.

      Eliminar
    2. pues el azufre mojable me lo recomendaste tu en otro post hace unos dias, me dijiste que no echara curativos hasta que no hubiera alguna pinta, ¿entonces en que quedamos?

      Eliminar
    3. Estimado Paco te contestan genericamente y como orientación. Cuando das una recomendación estimas que al que le respondes sabe algo y según el caso le aclaras más o no, tomas más precauciones o no. Así que el problema es que TU tengas claro lo que te dicen y las consecuencias. De todas formas algunas piretrinas llevan disolventes complicados y la quemadura sería por el disolvente y no por el azufre. Espero que te aclares.

      Eliminar
    4. Hombre, yo no sabía lo de la ola de calor tan salvaje que tenemos...

      Eliminar
    5. uno de fuente nueva.24 de agosto de 2012, 12:06

      entonces para prevenir la ceniza que estais recomendando yo he puesto un solero que tiene 2 semanas y por lo que me han dicho la ceniza le ataca bastante.

      Eliminar
    6. Vamos a ver...

      Lo único que previene ceniza es el azufre. El azufre en polvo es muy tóxico en pepino y no se puede gastar. El azufre mojable se puede gastar en pepino con temperaturas normales, pero con mucho calor -máximas cercanas o superiores a los 30ºC- puede quemar.
      Los productos curativos son precisamente eso: curativos, y por mucho que los utilices no va a dejar de aparecer ceniza.

      Prevenir un hongo significa impedir la germinación de las esporas y, por tanto, el inicio de la enfermedad y eso -en el caso del oidio- solo se puede hacer con azufre. El resto de los fungicidas antioidio registrados en pepino son triazoles (SYSTHANE -miclobutanil-, BAYFIDAN -triadimenol-, TOPAS -penconazol- y algún otro que habrá), pirimidinas (NIMROD -bupirimato-) o strobilurinas (STROBY -kresoxim metil-, FLINT -trifloxistrobin- y algún otro); son productos sistémicos que actúan sobre el hongo, pero no hacen nada a las esporas. Así que CURAN, PERO NO PREVIENEN. Tratar con cualquiera de estos productos sin que haya ceniza es como tomar antibióticos sin estar enfermo: no sirve para nada.

      El que quiera "prevenir" la ceniza con productos curativos pues que lo haga, pero que no se extrañe si a pesar de ello al final le sale ceniza. Lo único que se puede hacer es adelantarse a la aparición del hongo y aplicar productos curativos cuando hay riesgo de que aparezca ceniza -aún no hayas visto pintas, pero es seguro que va a atacar-, y eso ocurre con temperaturas suaves, iluminación media y humedad relativa cercana al 70%. Por eso es raro ver ceniza en pleno verano (con invernaderos blanqueados, mucho calor y poca humedad), te come en primavera y en otoño y se para sola en invierno (con poca luz, frío y mucha humedad)

      Eliminar
    7. Entomofílico, perdona que te discuta que alguno de los productos que has nombrado no son sistémicos y por cierto que sentido tiene que un fungicida contra oídio sea sistémico si la enfermedad realmente se instala y desarrolla fuera?
      Estoy de acuerdo en lo del azufre.

      Eliminar
    8. No hay nada que perdonar, compañero. Estamos aquí para debatir (prefiero este término a discutir, aunque viene a ser básicamente lo mismo)

      Algunos de los fungicidas antioidio tienen una fuerte sistemia xilemática o ascendente, lo que permite su uso por riego (bupirimato, miclobutanil) Otros son simplemente translaminares o tienen una sistemia mucho más localizada (como las estrobilurinas y la mayoría de los triazoles) Pero todos penetran (más o menos) en los tejidos vegetales y se mueven (más o menos) a partes del vegetal no tratadas.
      Aunque los oidios desarrollan el milecio fuera de la hoja emiten unos órganos especializados denominados haustorios (http://es.wikipedia.org/wiki/Haustorio) gracias a los cuales atraviesan la cutícula cerosa de las hojas y contactan sus propias células con las del anfitrión. Segregan entonces enzimas que degradan la membrana plasmática de las células del huesped, alcanzando así los contenidos celulares. Entoces:
      1.- Si en estos contenidos celulares hay presente un triazol inhibirá la sintesis del ergosterol en el hongo, que no podrá formar las membranas de sus nuevas células (http://es.wikipedia.org/wiki/Ergosterol)
      2.- Si por el contrario hay una estrobilurina, esta interferirá en el proceso de respiración celular en las mitocondrías (http://en.wikipedia.org/wiki/Strobilurin) así que el hongo no podrá generar energía para seguir creciendo.
      3.- Si hay una pirimidina (bupirimato) se inhibirá la síntesis de la purina y consecuentemente se interferirá la síntesis de los ácidos nucléicos. En este caso es imposible el funcionamiento metabolico y el crecimiento.
      Si no hay presencia de oidio -o la cepa presente es resistente- es evidente que no habrá efecto sobre la enfermedad. De hay mi convencimiento personal de que no hay manera de prevenir el oidio con estos productos curativos. También explica las grandes diferencias en cuanto a la eficacia de cada materia activa que observo en las fincas, pues la diversidad de Paranoespora xanti (la antigua Sphaeroteca fulliginea) es amplísima y casi se podría decir que hay tantas cepas como invernaderos...

      Aunque no viene al caso -y estoy seguro de que lo sabes compañero anónimo-, no está de más señalar que otras enfermedades que llamamos "cenizas" no son oidios sino oidiopsis. En estos casos no solo se desarrolla micelio en la parte exterior de la hoja, sino que también crece dentro de la hoja. Este es el caso de Leveilula taurica, la ceniza más frecuente en tomate y pimiento.

      Eliminar
    9. Antes me equivoque en el nuevo nombre de la ceniza de las cucurbitáceas, que en realidad es Podosphaera xanthii
      (un poquillo más y acierto... ¡¡¡¡vaya tela!!!)

      Eliminar
  6. que hormona le puedo hechar ala flor del calabacin

    ResponderEliminar
  7. primero echa la h de echar(la palabra hechar no existe) despues que VIÑALARGA te diga cual, y cómo lo hace él que es un figura en eso, jeje

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...