Actividades

viernes, 22 de marzo de 2013

EL RIEGO EN CULTIVOS SIN SUELO (1)

La fertirrigación consiste en aplicar los fertilizantes en función del agua de riego. El abonado no puede, ni debe, desligarse del riego. En el binomio riego-abonado el riego es lo más importante. Regando bien se abona bien. Regar bien supone aplicar a todas las plantas el mismo agua (uniformidad), en la cantidad requerida (dotación) y en el momento adecuado (frecuencia). La dotación de riego se determina a pie de parcela en función de la capacidad de almacenamiento de agua del sustrato, la conductividad del agua de riego, que determinará el porcentaje de drenaje, y del porcentaje de agotamiento que se permitirá para iniciar un nuevo riego. Dado que los factores que definen la dotación de riego están ligados a características fijas y estables, la dotación de riego debe de ser estable en el tiempo. La mayor o menor rapidez con que se agote el agua en la zona de la rizosfera dependerá, del clima en el que se desarrolla el cultivo y del estado de desarrollo del mismo. Estos valores van cambiando a lo largo del tiempo por lo que la frecuencia de riego es variable. Por lo tanto la operación de riego, que consiste en adecuar el aporte de agua a las necesidades hídricas del cultivo, está definida por la aplicación de una dotación constante a una frecuencia variable.

En los cultivos sin suelo siempre se busca que después de un riego haya drenaje. Esta necesidad está basada en que, si hay drenaje, se puede cuantificar su porcentaje y se puede medir la conductividad eléctrica de la solución nutritiva drenada. Por ejemplo, si se obtiene un drenaje del 3% sabemos que es un drenaje muy bajo y que este manejo puede producir acumulación salina, pero también sabemos que al cultivo no le ha faltado agua. Si no se obtiene nada de drenaje no sabemos cuanto “nada” ha faltado. No es lo mismo tener un 3 % de “no drenaje” que un 30 % de “no drenaje” y es evidente que lo segundo es mucho peor que lo primero.

Los sustratos tienen una gran capacidad de almacenamiento de agua, mayor que la del suelo en términos de porcentaje, lo que ocurre es que, por abaratar los costes de producción se pone poco volumen de sustrato de tal forma que, finalmente, la cantidad de almacenamiento de agua, por metro cuadrado de cultivo, resulta menor en sustratos que en suelo. Esto hace que sea necesario aportar varios riegos a lo largo del día. Por ejemplo, el saco de sustrato de perlita almacena unos 21 litros de agua. Como el marco de postura de los sacos suele ser de 2 m x 1,5 m, hay un saco por 3 metros cuadrado de cultivo. Es decir que la capacidad de almacenamiento de agua es de 7 l/m2 (21/3). Si un cultivo se encuentra en una época en la que las necesidades brutas de riego (incluyendo porcentaje de drenaje) son de 3,5 l/m2 quiere decirse que tendremos agua para dos días. Es evidente que si se pretendiera manejar el riego apurando el agua almacenada estaríamos sometiendo el cultivo a un estrés innecesario. Aquí entra en juego el concepto de “porcentaje de agotamiento” que en la literatura agraria clásica se denomina Nivel de Agotamiento Permisible (NAP). Se trata de elegir el momento adecuado para regar cuando se haya agotado una determinada cantidad del agua almacenada en el sustrato. No hay mucha información para los cultivos sin suelo sobre este tema. En este enlace se puede ampliar información al respecto.  Generalmente se manejan porcentajes de agotamiento muy pequeños, del 3% para lana de roca y 5% para perlita y coco. Algunas experiencias han demostrado que pueden ser manejados porcentajes de agotamiento en el entorno del 10 % sin que ello suponga pérdidas de producción en los cultivos. Permitir un mayor porcentaje de agotamiento supone dar menos riegos y, por lo tanto, simplificar la operación de riego.

Como un buen manejo del riego está fundamentado en adecuar los aportes a la demanda, los porcentajes de drenaje deben de ser aproximadamente los mismos en todos los riegos. En cultivos sin suelo, para calcular el porcentaje de drenaje, se mide el agua recogida en gotero y en drenaje de todo un día. De esta forma lo que se obtiene es la media del porcentaje de drenaje de todos los riegos dados en el día. Hay que tener cuidado y asegurarse de que los distintos riegos hayan tenido porcentajes de drenaje parecidos. En la imagen adjunta se muestra, en color rojo, la curva de distribución de la radiación global recibida al aire libre en un día despejado del mes de mayo en Almería. Las curvas de demanda hídrica de los cultivos se ajustan muy exactamente a esta distribución de la radiación. Por lo tanto la frecuencia de los riegos aportados también debe de acomodarse a esta demanda. Para el ejemplo que se está siguiendo, si de decidiera regar cuando se agotara el 6 % del agua almacenada, la dotación de riego debe de ser de 0,42 l/m2 (7x6/100) y para atender unas necesidades brutas de riego de 3,5 l/m2 habrá que dar 8 riegos en el día (3,5/0,42). La dotación volumétrica se transforma en dotación temporal (minutos) teniendo en cuenta las características del riego. Por ejemplo, si hay 1 gotero/m2 de 3 l/h, los 0,42 litros se convierten en 8,4 minutos (0,42x60/3) que se redondea a 8 ó 9 minutos, según convenga, para conseguir el porcentaje de drenaje que se quiere manejar. Finalmente los riegos se programan distribuyéndolos en función de la curva de demanda. En este caso, y para los supuestos que se están proponiendo, se programarían los riegos a las 9:00, 11:00, 12:30, 13:30, 14:30, 15:30, 17:00 y 19:00 horas. Como se ve, se dan los riegos de los extremos con un intervalo de 2 horas, los riegos intermedios con un intervalo de una hora y media y los  riegos centrales con una hora de intervalo. Es conveniente que se compruebe de vez en cuando que los drenajes de los distintos riegos son parecidos y, en general, no es aconsejable tener riegos sin drenaje.
Cuando se está en una época de baja demanda hídrica, y no son precisos más de 7 riegos en el día, es más conveniente manejar un número impar de riegos. En este caso se programan un número par de riegos con un intervalo fijo y se pone un riego en medio de los dos riegos centrales. Por ejemplo, en el caso que nos ocupa, si hubiéramos decidido regar con un 7% de agotamiento, en vez del 6%, nos saldrían riegos de 0,49 l/m2 (7x7/100), o lo que es lo mismo 10 minutos (0,49x60/3), y el número de riegos a programar sería de 7 (3,5/0,49) que se podrían poner de la siguiente forma: 9:00, 11:00, 13:00, 14:00, 15:00; 17:00 y 19:00. La idea es que en el entorno del mediodía solar se concentren un mayor número de riegos para atender el pico de demanda que se produce en esas horas centrales del día.
Tras realizar todas estas consideraciones, cálculos y programaciones, un buen día aparece nublado, como el contemplado en esta otra imagen. La demanda hídrica del cultivo no responde a ninguna predicción y los riegos que se tenían programados, además de resultar excedentarios, no se ajustan a la demanda. En esta situación no queda más remedio que reajustar, de la mejor manera que cada uno entienda, la programación del riego. Queda de manifiesto que con la programación manual del riego por horarios fijos es difícil manejar el riego en los cultivos sin suelo. Esta dificultad será mayor o menor en función de:
·  La variabilidad climática de la zona de cultivo. En Almería, por ejemplo, no es muy grande.
·  La capacidad de almacenamiento de agua del sistema de cultivo sin suelo. Se entiende por sistema de cultivo al binomio formado por el sustrato y la forma de ponerlo (saco, tabla, contenedor, canaleta, etc.). En este sentido es más importante el volumen de sustrato y la geometría (altura/anchura) que el tipo de sustrato utilizado.
·  La capacidad de adaptación al estrés hídrico de la especie y/o variedad que se cultive.

Tratando de paliar estas dificultades se han desarrollado sistemas que permiten la automatización del riego. Algunos de ellos están basados en la medición o recogida de datos climáticos que, mediante algoritmos integrados en los autómatas de fertirriego, permiten acomodar los riegos a las demandas hídricas del cultivo. Algunos de estos métodos son:
·  Solarímetro para medir la radiación global.
· Tanque evaporimétrico retroalimentado con el agua de riego.
·  Tensiómetros específicos para sustratos.
·  Lisímetros de pesada.
·  Programa PrHo
·  Bandeja de demanda
 
El método más utilizado, por su sencillez y economía, es el de la bandeja de demanda. En la siguiente entrega desarrollaré los pormenores a tener en cuenta para un uso correcto de la misma.

31 comentarios:

  1. El enlace al que me refiero en el párrafo 3º, linea 18 es este:
    http://www.horticom.com/pd/imagenes/56/218/56218.pdf

    ResponderEliminar
  2. .
    Boas;

    Isso é uma coisa que sempre me fez confusão, o pequeno/pouco volume de substrato, vou aproveitar a oportunidade para tentar obter esclarecimentos ...

    Eu já tinha reparado que, em cultivos sem solo, os vasos ou os sacos de substrato geralmente parecem pequenos, ou seja, o volume de substrato por cada planta é pequeno, ou seja, o sistema radicular das plantas é pequeno porque têm pouco espaço/substrato para se poderem desenvolver.

    Se os vasos ou os sacos de substrato fossem maiores, isso permitiria que os sistemas radiculares das plantas fossem maiores ...
    Não se poderia assim obter maiores/melhores produções?


    Vitor Monteiro.
    .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vitor, a día de hoy, con los sistemas de sustratos comerciales (lana de roca, perlita y fibra de coco) con los que se trabaja en la costa de Almería y Granada, se han obtenido rendimientos equiparables a los obtenidos en suelo. Con estos mismos sistemas en los Paises Bajos se obtienen muy altos rendimientos, principalmente motivado por el control climático que hacen. Uno de los argumentos de venta de la fibra de coco fué que las plantas desarrollan sistemas radiculares muy potentes y esto es cierto pero también es cierto que los cultivos en fibra de coco no dan mayores rendimientos que en suelo, lana de roca o perlita. Lo que parece significar esto es que un sistema radicular aparentemente pequeño pero sano y bien conformado, si se hace un uso correcto de la fertirrigación, no es tan limitante como aparenta. Evidentemente con más volumen de sustrato lo que tendremos es más volumen de solución nutritiva (agua+nutrientes) y por lo tanto más capacidad amortiguadora frente a pequeños desajustes. El problema es el coste.
      La valoración que personalmente hago respecto a este tema es que un sustrato, como mínimo, debe de almacenar tal cantidad de agua, por metro cuadrado de cultivo, como para poder atender las necesidades brutas de riego de un día de máximo consumo. En los invernaderos de Almería este valor está en torno a 6-7 l/m2.

      Eliminar
    2. .
      Aporellos!!!;

      Em Hidroponia, com esses valores de 6-7 l/m2 de susbstrato ...
      Conseguem-se produzir melões brancos ou melancias ( sandias ) com 4-5 Kg de peso?


      Vitor Monteiro.
      .

      Eliminar
    3. Vitor he querido decir que, bajo mi punto de vista, hay que poner una cantidad tal de sustrato que sea capaz de almacenar, no menos, de 6-7 l/m2 de agua para las condiciones de los invernaderos de Almeria. Por ejemplo, el saco de perlita B-12 de 40 litros de sustrato almacena 20 litros de agua, si pones un saco cada 2 m2 tienes 10 l/m2 de agua y si pones un saco cada 3 m2 (como se suele poner en Almería) tienes 6,6 l/m2 de agua.
      En estas condiciones y en cualquier sustrato de los mencionados, en Almería se producen, para un ciclo no demasiado temprano de sandias injertadas, unos 8 kg/m2 con piezas de unos 5 kg de tamaño medio.

      Eliminar
    4. .
      Boas;

      Não querendo abusar da vossa boa vontade ...

      Acho que o factor mais limitante no Inverno é a temperatura, ou seja, o maior problema nos cultivos horticolas de Inverno é o stress térmico das plantas provocado pelas baixas temperaturas.

      Qual o melhor método de produção para lidar com este problema?
      Cultivo no solo ou hidroponia?


      Vitor Monteiro.
      .

      Eliminar
  3. Muy buen post a por ellos

    ResponderEliminar
  4. Tengo una pregunta para vosotros, los blogeros, a ver si me la sabeis contestar, porque a todo técnico que pregunto me mira con cara de pasmao cuando le pregunto lo siguiente; el 3,4 DIMETILPIRAZOL FOSFATO, que lleva el ENTEC-21 además de inhibir las bacterias nitrificantes, inhibe también los distintos microorganismos que pueden llevar por ejemplo un CILUS, un TUSAL, etc?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Le has preguntado a los que fabrican el ENTEC-21 ó el DMPP?.
      Este es un blog técnico por y para horticultores profesionales. Actualmente los profesionales de la horticultura riegan por goteo aplicando la técnica de la fertirrigación. Sobre la pregunta que haces no tengo ni idea, ni me interesa. Yo me quedo pasmao porque a alguien se le ocurra utilizar productos con DMPP al precio que tienen.

      Eliminar
    2. Vamos a ver: los inhibidores de la nitrificación son bacteriostáticos para la familia Nitrobacteraceae principalmente modificando el comportamiento de unos enzimas denominados AMO (amonium mono oxigenases). Ninguno de los productos citados (un hongo y una bacteria) pertenece a esta familia citada, por lo tanto, deduzcase la consecuencia.

      Eliminar
    3. Muchas gracias a los dos por la respuesta

      Eliminar
  5. Pasmao me quedo yo de leer a aporellos cuando dice que los productos con DMPP son caros, está bien que vayas a por ellos cuando se trate de productos inútiles, pero de ninguna manera puedes meter en el mismo saco los productos DMPP diciendo que son caros, porque está comprobadisimo que el nitrogeno aportado no se pierde y en consecuencia la producción aumenta con lo que está mas que amortizado el poco, y repito, poco precio que tienen superior, asi que te rogaria un poquito mas de rigor informativo, mas que nada porque te lee mucha gente y puedes crear confusión.
    Para el anónimo de las 14:21, decirte que las características de la molécula DMPP tienen efecto bacteriostático, no bactericida, por lo tanto no mata las bacterias sino que inhibe su acción durante un determinado período de tiempo y se degrada totalmente en el suelo sin dejar residuos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asumo mi posible ligereza al realizar algunos comentarios. Solo trato de contrarrestar la ligereza en la informción que suele acompañar a muchos productos comerciales. Cuando leo algunas etiquetas me siento tan impotente como te hayas podido sentir tú, Luis. Probablemente no he elegido en este caso el mejor ejemplo para realizar esta crítica. Debo de reconocer la calidad de los productos a los que nos estamos refiriendo y quiero manifestar que no los pondría en el mismo saco que a los engordamás, quebuencolor, etc.

      Dicho esto aclaro y mantengo que, con independencia del precio, los productos con el inhibidor de la nitrificación, DMPP o cualquier otro inhibidor, no los considero especialmente adecuados en programas de fertirrigación. Entiendo por fertirrigación la aplicación de los nutrientes a través del agua de riego a concentraciones y equilibrios estables y conforme a las necesidades del cultivo. Si yo aplico en continuo el nítrógeno que la planta necesita puntualmente (nítrico y/o amoniacal), no necesito aplicar nitrógeno amoniacal extra para crear una reserva. Este nitrógeno amoniacal que se va acumulando (ya que el inhibidor no permite que se nitrifique) en un momento dado empezará a nitrificarse. ¿De que manera puede controlar el usuario que no se nitrifique tanto como para poner un exceso de nitratos a disposición del cultivo?. Quizás incluso en un momento de maduración de frutos.

      Respecto a las pérdidas por lixiviación, es evidente que si se ajusta la cantidad de nitratos aportados a las necesidades del cultivo estas pérdidas se minimizan, y a día de hoy sabemos aproximadamente las concentraciones de nitratos adecuadas para que esto no ocurra.

      Con toda seguridad los productos con DMPP tendrán su aplicación en otras actividades agrarias tales como el viverismo, la producción de planta ornamental y en general en la agricultura de secano o regadio tradicional en la que no se aplica la tecnología del fertirriego.

      Eliminar
    2. Sin ninguna acritud (todo lo contrario) contra los productos con DMPP, creo que habría que reconsiderar el uso que de ellos se hace en Almería.
      Cuando la base del aporte de nitrogeno se realiza en forma ureica o amoniacal, o cuando se utiliza como fuente de nitrógeno la materia orgánica -y esto es lo que se hace en la mayor parte de las zonas agricolas del mundo- tiene MUCHO sentido inhibir la nitrificación para preservar el amonio en el tiempo y conseguir que se convierta en nitratos en un plazo más largo. En eso estamos completamente de acuerdo.
      Pero si no se aporta practicamente materia orgánica y se realiza una fertirrigación aplicando sistematicamente nitrato calcio, nitrato potásico y un poco de nitrato amónico -que es lo que se hace normalmente en Almeria- el nitrogeno aportado ya esta en forma nítrica y apenas se aporta amonio que pueda nitrificarse. ¿Qué sentido tiene entonces inhibir la nitrificación con DMPP?
      Sinceramente no entiendo sobre que base técnica se programan abonados con nitrógeno en forma nitrica y se recomiendan puntualmente aplicaciones con abonos con DMPP... Y también me hago dos preguntas:
      1) ¿Si estos abonos no fueran tan caros se recomendarían puntualmente en momentos en que, sea por el precio del género o porque su cultivo está en una fase delicada, el agricultor está dispuesto a pagar lo que sea?
      2) ¿Si estos abonos fueran más baratos no habríamos sustituido los abonos con nitrógeno nítrico por abonos con nitrógeno amoniacal o ureico, que son mucho más económicos, convirtiéndose los productos con DMPP en un insumo habitual?

      Eliminar
  6. Aqui en Murcia los técnicos dicen que no se deben regar los pimientos en suelo a medio día porque la planta cierra los estomas, en consecuencia no absorve agua y se produce encharcamiento, sin embargo los pocos que aqui tienen hidropónico, y conozco a algunos, riegan más a medio día, y yo pregunto; como se come eso?

    ResponderEliminar
  7. Señor!!!,perdonalos porque no saben lo que dicen!!!

    ResponderEliminar
  8. En cuanto se nombran aunque sea de forma general a técnicos de otras zonas aqui nadie replica, jjjjj, sois como los médicos, todos a una, anda y anda contestar al anónimo del 23 de marzo de las 23:13

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No se trata de eso JM, cada zona agrícola es particular y no es fácil extrapolar lo que aplicas en una a otra.
      Pero en este caso yo coincido con los técnicos de Murcia; porque sencillamente en Octubre yo recomiendo lo mismo en los pimientos de Almería: Los hidropónicos están regando ya a demanda durante todo el día mientras que los de suelo se riegan bien temprano (practicamente al amanecer) Y es que no es lo mismo un riego de 5 minutos en una perlita que un riego de 40 minutos en un suelo...
      En perlita se trabaja con 1 gotero por metro y un riego de 5 minutos (con un gotero de 3 L/hora) equivale a 0,25 L/m2; más o menos un vaso de agua por cada 2 plantas. Aunque la planta transpire muy poco la cantidad de agua aportada es pequeña y, trabajando con una pausa entre riegos adecuada, es casi imposible que encharques la tabla. Además, si la planta deja de absorber agua las raíces no tomarán agua de la bandeja de demanda y no se activará el riego; aunque sea con un sistema sencillo estamos monitorizando el consumo de agua de la planta y actuando en consecuencia.
      En suelo trabajamos a 2 goteros por metro y un riego de 40 minutos (con goteros de 3 L/hora) equivale a 4 L/m2. Evidentemente ese volumen de agua es muchísimo más del que pueden absorber las raices; además pasará un buen rato hasta que el suelo sea capaz de tomar ese volumen de agua por capilaridad. En este periodo se producirá encharque en la zona bajo el gotero (mucho más acusado en un enarenado) y tener a mediodía la zona radicular encharcada puede provocar no solo problemas de hongos, sino daños en la raíz por exceso de temperatura puesto que un suelo encharcado se calienta mucho más que uno mojado.

      Vamos, que no es comparable la forma en que se debe regar un sustrato con la forma en que se debe regar un hidropónico, aunque la actividad transpiratoria de las plantas cultivadas en uno y otro sistema sea la misma. Algo que ya sabía mi abuela, que en primavera regaba todos los días las macetas del patio con la regadera, pero no se le ocurría enchufar todos los días la manguera en su jardín...

      Eliminar
  9. Hombre las plantas cierran los estomas con altas temperaturas y baja humedad ambiente que es lo que tendras a mediodia si mo riegas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No necesariamente. Hay una cierta relación entre la humedad del suelo y la del ambiente, pero no siempre es asi. Puedes tener el suelo casi encharcado y una humedad ambiente muy baja; si me apuras eso será lo más normal si en un invernadero riegas a mediodía con plantas pequeñas, alta insolación y vientos secos.

      Eliminar
    2. .
      Boas;

      Espero não dizer nenhum disparate!

      Durante a noite, como não existe luz, os estomas das plantas estão fechados ...
      Isso quer dizer que durante a noite as raizes das plantas não absorvem absolutamente nenhuma água/nutrientes?


      Vitor Monteiro.
      .

      Eliminar
    3. No Vitor.
      Durante la noche los estomas no están cerrados, de hecho el intercambio gaseoso del oxigeno (O2) y el dioxido de carbono (CO2) se realiza a través de ellos (por eso la recomendación de las madres de no dormir en habitaciones con muchas plantas) Otra cosa es que no se establezca un diferencial de saturación entre la cámara estomática y el aire exterior (porque la humedad relativa del aire al nivel del filoplano es muy alta) por lo que NO HAY TRANSPIRACION (o hay muy poca)
      Pero eso no quiere decir que no haya absorción de agua durante la noche; hay absorción de agua y es bastante alta. Pero esta absorción está provocada por la presión de raíz, algo así como el déficit de succión que queda en el xilema porque durante el día la planta pierde más agua por los estomas de la que absorbe por la raíz.
      De hecho las plantas se rehidratan lentamente durante la noche, pero está succión no es controlada directamente por la planta (como ocurre con la absorción diurna, que es controlada por la transpiración), así que en determinadas circustancias la absorción de agua durante la noche puede llegar a ser excesiva. Para corregir estas situaciones las plantas disponen en las hojas de los hidátodos, que les permiten expulsar el exceso de agua mediante gutación.
      A nivel práctico esto NO quiere decir que haya que regar por la noche, sino que el suelo (o el sustrato) tiene que tener la suficiente humedad durante la noche, lo que se consigue ajustando correctamente el final del periodo de riego en cultivo hidropónicos o la hora del riego en cultivo en suelo. La situación ideal es que a primera hora del día las hojas apicales de la planta tengan un color verde ligeramente más claro que las intermedias (lo que significa que la planta se ha hidratado bien durante la noche), pero sin gutación (lo que significa que la humedad del suelo/sustrato durante la noche no es excesiva)

      Eliminar
    4. Jamás llegaría a pensar que Entomofilico dijera semejante memez con el tema de dormir con plantas, voy tratar de contenerme y explicar esa falacia.En primer lugar, la cantidad de oxígeno que consume una planta de tamaño razonable (que cabe en un dormitorio) es bastante más pequeña que la que consume una persona. Si la falacia fuera cierta, las noches de bodas serían las antesalas de los funerales: los novios dormirían juntos y, a la mañana siguiente, uno de ellos (o los dos) aparecería muerto. ¿Y los hermanos? En muchas familias en las que duermen dos en la misma habitación – incluso más, si hay muchos niños y poco espacio – los pequeñuelos deberían caer fulminados durante la noche como golondrinas. En segundo lugar, ¿qué tiene que ver el que estés durmiendo? ¿Y si estás despierto? En el colegio, cuando éramos niños y estábamos cuarenta en una habitación durante horas, ¡cuarenta niños!, ¿es que no debería habernos faltado mucho más oxígeno que con unas plantas en el dormitorio? “Profesor, ¿puedo salir al pasillo un momento? Es que Juanito consume mi oxígeno y me estoy ahogando.” Anda queeeee!!!!

      Eliminar
    5. Pues claro que es una falacia, pero no me digas que tu madre no te lo decía también a tí cuando eras chico (jejejeje)

      Y ten cuidado con el papel de árbitro muchacho, no vaya a ser que te pases de "tarjetero"

      Eliminar
  10. .
    Boas;

    Obrigado Entomofilico ...
    Agora acho que já percebo porque é tão importante a questão das temperaturas durante a noite!

    -) Geralmente, como salada de tomate no Verão e salada de alface no Inverno, mas ontem comi salada de tomate.

    -) O tomate era quase intragável, ou seja, a qualidade daquele tomate era mesmo muito inferior ao tomate produzido no Verão.

    -) Provavelmente o mesmo se passa com a qualidade de outros horticolas produzidos no Inverno: pimento, etc.

    Entomofilico ...
    Qual achas que é a temperatura minima nocturna dentro da estufa no Inverno para que se possa produzir tomate com qualidade satisfatória?


    Vitor Monteiro.
    .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El encharque es relativo al nivel de agua que tienes en el suelo.

      Ejemplo: con tensiometro

      Si tienes el suelo a 12cbar y das un riego de 4-5 l/m2, se te ira el tensiometro a 0 y un buen rato hasta que drene el suelo.

      Si tienes el suelo a 20 cbar y das un riego de 4-5 l/m2, se te irea el tensiometro a 10 y eso no es encharque.

      Es lo mismo que ha explicado entomofilico para el hidroponico, pero para el suelo.

      Eliminar
  11. Hay te lan dao bien,Ento.
    Si es que no puedes saber de to y no te enfades que tienes muy mal perder (como me decia mi madre)

    ResponderEliminar
  12. Pues yo tenía un amigo que cultivaba papas y cuando le preguntabas que qué tal le había ido la cosecha siempre decia...este año ha habído pocas papas...pero menuas!!!

    ResponderEliminar
  13. este año, bien : pocas pero menuas.....y baratas
    Formaremos coalicion para aumentar el nº de viajes

    ResponderEliminar
  14. ...pero al menos se han vendío (jejeje)

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...