Actividades

jueves, 28 de marzo de 2013

Monosporascus cannonballus en pepino; una rareza (por ahora...)

Hace ya más de dos años -en enero del 2011- un compañero anónimo preguntó por un hongo llamado Monosporascus cannonballus; según comentaba el Laboratorio de Sanidad Vegetal de La Mojonera lo había detectado en una muestra de pepino un año antes. El año pasado ERREKERRE me comentó que conocía de oidas otro caso cerca de San Agustín, pero este año le ha tocado vivirlo en sus propias carnes. A finales de diciembre un cultivo de pepino muy tardío en Puesto Hormiga comenzó a marchitarse sin mostrar síntomas en el cuello ni en los haces vasculares, y esta vez no eran unas pocas plantas sueltas. El análisis descartó a los patógenos habituales (negativo para Pythium sp., Phytophthora sp. y Fusarium oxysporum); el único patógeno que aparecía en la muestra era este ascomiceto de nombre rocambolesco. Ya orientados y tras consultar la bibliografía, buscamos y encontramos el único síntoma visible, que no es otro que el punteado negro que podéis ver a la derecha en la primera imagen. Se ve muy fácilmente a simple vista, pero hay que buscarlo en las raíces secundarias -la principal no se ve afectada por el hongo- así que hay que arrancar la raíz con cuidado y lavarla con esmero para eliminar la tierra sin estropear demasiado las raicillas.
Monosporascus cannonballus es un desconocido por estas tierras almerienses,pero está causando gravisimos problemas en los melonares de California, Mexico y el Caribe desde hace años; y es que, aunque puede infectar a muchas cucurbitáceas (ver aquí) se le considera muy poco agresivo para el resto de las especies (si bien en los tres casos confirmados de los que tenemos noticia no le ha importado demasiado lo que dicen los libros) Se trata de un ascomiceto del orden Sordariomycetes -también llamado Pyrenomycetes, porque estos hongos suelen proliferar en las zonas incendiadas-, y como tal forma sus ascos en peritecios. Los peritecios son un tipo especial de ascocarpo -recordad el post de hace unos días para aclararse con tanto palabro-con forma esférica o de botella que proteje a las ascosporas del hongo mientras se están formando, y que, una vez maduras, las liberará a través de una apertura denominada ostiolo. Debe su nombre a que, a pesar de que un asco como dios manda debe de formar 8 ascosporas, esta especie ha salido rebelde y forma una sola ascospora por asco (ver aquí); y su apellido a la forma y color de estas ascosporas, redondas y negras como las balas de cañon de las películas de piratas. No se le conoce fase asexual (o sea, no se ha encontrado el anamorfo), y las ascosporas no germinan ni infectan facilmente (se cree que funcionan como estructuras de resistencia a largo plazo); la fuente de infección es el propio micelio del hongo, que sobrevive en las raíces que quedan en el suelo tras arrancar el cultivo y espera al siguiente para hacer de las suyas. 
El comportamiento de este hongo a las condiciones climáticas es muy particular, no en vano y como buen pirenomiceto es un hongo termófilo. Crece muy rápido a temperaturas de 30ºC, resiste temperaturas aún más altas y le gustan los suelos aireados, así que se mantiene en la superficie y prefiere suelos arenosos; es lógico que solo esté apareciendo en la zona más cálida del poniente, a fin de cuentas Puesto Hormiga y Puesto Juarez son zonas de privilegio para los pepineros almerienses, tanto por su clima suave como por sus suelos arenosos y aireados en invierno. No parece posible que se extienda a otras zonas más frias y con suelo mucho mas arcillosos, pero en las pocas fincas en que aparezca es imprescindible tener algunas ideas muy claras si queremos manejarlo con éxito:
1.- Los fungicidas que normalmente empleamos contra hongos de suelo NO SON EFICACES contra Monosporascus cannonballus. Pythium y Phytphthora son oomicetos y este hongo es un ascomiceto; no tienen nada que ver, así que lo que mata a aquellos no mata a este. Hartarse de meter por riego Ridomil, Previcur o Terrazole es tirar el dinero. En los Estados Unidos utilizan metil tiofanato con buenos resultados, pero en Europa está prohibido, así que para pepino no tenemos herramientas químicas.
2.- Monosporascus cannonballus es un hongo termofilo, que vive muy a gusto a 40ºC, así que la solarización por si sola NO SOLO NO ES EFICAZ contra este hongo, sino que puede llegar a potenciarlo. La aplicación de metam sodio junto con la solarización puede valer, pero parece que lo más eficaz es una fumigación clásica con cloropicrina (Agrocelone). Edito para incluir este estudio israelita cuya referencia ha facilitado un lector anónimo (mil gracias compañero), según él la solarización con metan sodio fue más eficaz que la solarización con la mezcla dicloropropeno+cloropricrina. Falta por saber si -como apunta ERREKERRE en los comentarios- la formulación de cloropricrina en solitario puede resultar más efectiva, incognita que por ahora no podemos desvelar.
3.- La principal defensa contra este hongo es tener un sistema radicular profundo y potente, que permita a la planta superar la infección y no colapsarse. Trabajar con mucha agua en el suelo o con bulbos húmedos muy superficiales en suelos con este problema es un error; se impone el uso de los tensiometros que tan bien domina y explica mi amigo Gabriel.
De hecho lo que salvó a los pepinos de las fotos no fueron las aplicaciones de fungicidas, sino ajustar el riego y recurir a los tratamientos foliares de Auxigro (el único producto -al menos que yo conozca- de uso foliar que tiene efecto enrraizante) La planta consiguió emitir nueva raiz, superó la infección y ahí sigue... Evidentemente no batirá el record de producción, pero peor hubiera sido arrancar los pepinos sin saber que hongo los había matado y poner los plastiquillos después de arrancar el cultivo de primavera.

18 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. " .... las ciencias ilustrarán la práctica, y enmendarán las preocupaciones de una rutina viciosa. Los ciudadanos que esparcen y propagan los buenos principios de agricultura son verdaderamente los amigos de sus semejantes y los beneméritos de la Patria, ya es una felicidad para la agricultura el ver a un sabio recomendable por sus luces y sus sentimientos encargado del Ministerio de las ciencias y las artes, esto es en su propio lugar."

    Un párrafo sacado de una carta del ciudadano Esteban Chevalier, cultivador en Argentevil, de las Sociedades de Agricultura del Sena al ciudadano Cadet-de-Vaux, publicada en el libro de este último de 1803 "Arte de hacer el vino" (resumen del "Tratado de Enología" del ciudadano Captal).

    ResponderEliminar
  3. Hola q me recomendais para mis cucharros q se le estan pudriendo los troncos a ras de suelo y la mata esta perdiendo vida por momentos e escuchado algo de el tmtd pero no lo conozco

    ResponderEliminar
  4. "La principal defensa contra este hongo es tener un sistema radicular profundo y potente, que permita a la planta superar la infección y no colapsarse".....Saludos y enhorabuena. Gracias.

    ResponderEliminar
  5. Hola. Mi pregunta es para el señor aporellos. He estado intentando descifrar los abonos cristalinos ksc. Y el equilibrio q me dan no suelen seguir los patrones generales de riego. Es por esto la causa por la que al utilizarlos mejoran la produccion de la mata? Cabria la posibilidad de crearlos a partir de abonos simples?he intentado sacarlos pero no llego a sus proporciones

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por favor, simplemente ¡¡¡Aporellos!!!. Desconozco tu formación, tanto formal como técnica. Si me preguntas algo más concreto yo te lo responderé concretamente. Para las dudas que manifiestas te sugiero que leas con detalle mis dos entradas de "Abonar ¿lo hacemos fácil?" y también todos los cementarios que contienen (mira a la derecha, casi al final, en la lista de "etiquetas" y elige "Abonos". Espero que te aclare algunas cosas.

      Eliminar
  6. tengo puestos unos melones de hace tres dias y se los estan comiendo unos pedazos de gusanos del copon, son negros, gordos y estan escondidos debajo de la arena pegado al tronco de la mata ¿que puedo hacer?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sergio, si tus gusanos se parecen a estos (http://elhocino-adra.blogspot.com.es/2011/03/moscas-zancudas-en-sandia.html) nuestro amigo el troll va muy bien encaminado...

      Eliminar
  7. Pregunta al técnico si el Bacillus thuringiensis serotipo israelensis a cacharreo te puede ayudar.

    ResponderEliminar
  8. buenos días, ¿ qué caracteristicas tiene le producto AUXIGRO y que casa lo comercializa?
    En el registro de fitosanitarios del ministerio no se encuentra.
    un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. claro que no se encuentra porque está prohibido y es de uso extrictamente veterinario y es solo para casos de mastitis

      Eliminar
    2. Se trata de un producto registrado como nutricional y comercializado en España por BIOAGRICHEM.
      Y no está ni mucho menos prohibido en uso agrícola.

      Eliminar
  9. Como es posible que el metil tiofanato esté autorizado en EEUU y en España no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cada pais tiene su propia legislación en cuanto al uso de fitosanitarios. EEUU tiene unos materias activas autorizadas y la UE tiene otras... Es lo que tiene ser europeos

      Eliminar
    2. Sobre la desinfeccion del suelo en verano contra este hongo un ensayo echo en Israel en melones Plant disease vol 84 n5 año 2000 dio mucha mayor eficacia solarizacion con metam sodio que la solarizacion con cloropricrina. Al parecer el kresominmetil, el stroby, tambien tiene eficacia lo que ocurre es que no esta registrado en riego.

      Eliminar
    3. Muchas gracias por la info, compañero anónimo. El articulo se puede consultar completo en la siguiente dirección web (http://apsjournals.apsnet.org/doi/pdf/10.1094/PDIS.2000.84.5.496) Esta noche, con más tiempo, editare la entrada.

      Reitero: Muchísimas gracias

      Eliminar
  10. Esta muy bien el articulo, pero el tema es que se utilizó la mezcla de dicloropropeno (65%) y cloropicrina (35%)el agrocelhone N. La idea es utilizar el agrocelhone C que es cloropicrina al (94,5%), y creo que será más eficaz que el metam-sodio. Entomofilico si el stroby tiene alguna eficacia, ¿el ortiva podría funcionar?.
    Aparte esta finca este año se curó con metam-sodio, pero la solarización fue de aquella manera, se utilizó el plástico del doble techo que al final no se sacó se barrió directamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ni idea. Ambos productos son estrobilurinas y su espectro de actuación es amplio; pero el Ortiva tampoco esta registrado para aplicación en riego, así que ya puestos...

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...