Actividades

lunes, 15 de diciembre de 2014

Todo está conectado (Capítulo 2) La irrupción en pimiento de la araña roja.

Ultimamente vemos con frecuencia ataques salvajes de araña roja en los pimientos bajo control integrado de los invernaderos de Almería. Normalmente la única explicación que se da a este hecho incuestionable es la pérdida de eficacia del acaricida estrella de los últimos años en pimiento, que no es otro que el espiromesifeno (Oberon), junto con la pérdida de eficacia del acaricida por excelencia desde hace décadas, que no es otro que la abamectina (Vertimec y otros)[1]. Pero yo -que quizás me coma demasiado el tarro- no estoy del todo satisfecho con esta explicación... A fin de cuentas, antes de que el Oberon apareciera en el mercado estábamos ya haciendo control integrado, y en el 2007 y el 2008 no solo NO teníamos problemas de araña roja, sino que las colonias incipientes que aparecían en nuestros cultivos de pimiento las controlaba el Amblyseius swirskii; hasta tal punto era eficaz este control indirecto, que dejamos de preocuparnos por los tetraníquidos en este cultivo. Y eso a pesar de que nuestro A. swirskii no es precisamente un gran depredador de araña roja, pues prefiere alimentarse de cualquier otra presa; incluso le gustan más las esquivas y aguerridas larvas de trips que las tranquilas ninfas de Tetranychus (ver aquí) Por otra parte, los problemas con arañas rojas en cultivos con control integrado se están concentrado sobre todo en el pimiento, mientras que en el tomate en integrado apenas hay problemas dignos de mención, a pesar de que el acaricida compatible más empleado es el spiromesifeno; y eso que históricamente -cuando aún no había aparecido el virus de la cuchara por Europa- la araña roja era uno de los principales hándicaps para hacer tomate bajo control integrado, hasta el punto que las casas de auxiliares trataron de desarrollar -sin mucho éxito- una línea específica para tomate de Phytoseiulus persimilis (ver aquí) En mi opinión algo más tiene que estar pasando para que los cogollos de nuestros pimientos se estén llenando de telarañas...
Para empezar, en los últimos años ha habido un cambio radical en los insecticidas que usamos en el cultivo de pimiento[2]. Si antes iniciábamos el cultivo de pimiento con varios tratamientos seguidos con abamectina (Vertimec y otros) contra ácaros fitófagos, piridaben (Sanmitte) contra moscas blancas y spinosad (Spintor) contra orugas, ahora nos hemos desplazado hacia otros productos, utilizando en los primeros tratamientos emamectina (Affirm) -o diréctamente diamidas- contra orugas y acetamiprid (Epik) o tiacloprid (Calipso) -ambos neonicotinoides con bajo impacto sobre los OCBs- contra mosca blanca y contra esas plagas cada vez menos secundarias, como en su día lo fue la cochinilla algodonosa y ahora lo es ese mal bicho del pulgón que, desde la aparición del PeVYV, se ha convertido en una gran preocupación para los pimenteros almerienses. Muchos pensarán que esto poco tiene que ver con la araña roja, pues en todo momento se ha mantenido la abamectina, que es un acaricida específico; pero las cosas no son tan sencillas. Si repasamos las materias activas con acción acaricida -por ejemplo en esta revisión sobre el tema, cuyas conclusiones he resumido en el cuadro de la segunda imagen- encontramos que el piridaben (Sanmitte) es un acaricida específico y que el spinosad (Spintor) tiene una acción contra tetraníquidos nada despreciable; o sea, hemos pasado de tratamientos preventivos con tres productos acaricidas con distinto punto de acción a centrar toda nuestra estrategia preventiva en la abamectina (Vertimec). Además, para controlar los ataques de mosca blanca después de las sueltas de auxiliares, antes utilizabamos -mezclado con los jabones- el azadiractin (Aling y otros), pero desde su aparición en el mercado lo sustituimos por el spiromesifeno (Oberon), mucho más específico y eficaz y -precisamente por ello- con un alto riesgo de generar resistencias en las plagas díana. Pues bien, el azadiractín (Aling y otros) tiene una actividad acaricida nada despreciable y -debido a sus múltiples puntos de acción- un riesgo casi nulo de que aparezcan resistencias; su sustitución por el spiromesifeno (Oberon) mejoró en un principio el control de arañas rojas, pero su alta especificidad ocasionó a la larga la falta de eficacia que actualmente todos observamos y sufrimos en el campo[3]. Súmese a esto el efecto secundario sobre las poblaciones de A. swirskii de ambos productos (que no es tan parecido como se piensa), y añádase el efecto negativo sobre las poblaciones del ácaro depredador del par de pases con spirotetramat (Movento) que damos en todos los pimientos, y es fácil comprender porque las poblaciones actuales de A. swirskii no son capaces de controlar con eficacia las colonias incipientes de Tetranychus spp. de nuestros pimientos.
Pero aún queda un efecto sin valorar, que deriva de la utilización de neonicotinoides antes de la suelta de los OCBs y -por tanto- de la presencia de niveles subletales y de metabolitos de estas moléculas en las hojas de nuestros pimientos bajo control integrado. El efecto favorable de los niveles subletales de neonicotinoides sobre las poblaciones de ácaros tetraníquidos -en un claro ejemplo de hormesis- es un asunto poco difundido entre técnicos y agricultores, aunque es uno de los temas más controvertidos y estudiados por la entomología aplicada durante la última década. Desde su aparición a principios de los 90 del pasado siglo, los neonicotinoides se mostraron como una excelente herramienta para el control de plagas, especialmente de homópteros, así que fueron rápidamente introducidos en los programas de control químico a lo largo y ancho del mundo; pocos años después de su autorización en los USA, comenzaron a detectarse aumentos de la población y los daños debidos a ácaros tetraníquidos, algunos de los cuales llegaron a la literatura científica (los primeros en 1998 en Colorado y en 2001 en Washington) Este último caso propició una investigación de entomólogos de la Universidad Estatal de Washington, que culminó en la publicación en 2002 de un artículo donde afirmaban que el imidacloprid, aplicado de forma foliar o por riego, aumentaba la fertilidad de Tetranychus urticae (ver aquí) El contrataque Centroeuropeo no se hizo esperar, y en el 2004 científicos de la Universidad de Hanover[4] publicaban un artículo (ver aquí) donde afirmaban que en sus experimentos no observaron efecto alguno sobre la fertilidad de T. urticae tras la aplicación de ninguno de los 4 neonicotinoides utilizados en agricultura (aunque el artículo no está disponible en la web, los trabajos de este grupo pueden verse en profundidad en esta tesis doctoral, expuesta en 2006), y más tarde publicaron otro trabajo, esta vez centrado en el imidacloprid (ver aquí), donde seguían sin encontrar relación entre las aplicaciones de neonicotinoides y la fertilidad de la araña roja. Sin embargo, para el 2004 entomólogos americanos de la Universidad de Maryland describían ataques severos de tetraniquidos en abetos después de ser tratados con imidacloprid (ver aquí), y el tema empezó a preocupar seriamente a los norteamericanos. En el 2008 llegan refuerzos para ambos bandos, por un lado entomólogos italianos de la Universidad de Padua aseguraban no encontrar influencia sobre araña roja (ver aquí) y se sumaban a los alemanes, mientras que entomólogos chinos de la Universidad del Suroeste de Chongquing afirmaban que los niveles subletales de imidacloprid adelantaban y aumentaban la fertilidad de las hembras de Tetranychus cinnabarinus e incrementaban el tamaño de los huevos (ver aquí), sumándose así a los americanos. Por aquel entonces se estaba utilizando masivamente imidacloprid para tratar de eliminar una plaga de escarabajos de los olmos neoyorquinos, lo que produjó un espectacular aumento de los problemas con Tetranychus schoenei, lo que propicio un trabajo conjunto de entomólogos de las Universidades de Maryland e Itaca cuyos resultados se publicaron en 2011 (ver aquí), donde se afirmaba que las presencia en las hojas de residuos de neonicotinoides incrementaba la fertilidad de las hembras. A raíz de estos estudios, el todopoderoso USDA -el ministerio de agricultura norteamericano- tomó cartas en el asunto e inicio un ambicioso proyecto de investigación que aún no ha concluido (ver aquí) A todo esto, los americanos siguieron tabajando en el tema, y en 2013 se publicó una investigación conjunta de las Universidades de Texas y Maryland, donde se afirma que las aplicaciones de tiametoxam, clotidianim e imidacloprid alteran los niveles de fitohormonas y desactivan los mecanismos vegetales de defensa contra artrópodos en algodón, maíz y tomate, disparando así las poblaciones de arañas rojas (ver aquí) La acumulación de evidencias científicas a favor de que la presencia de dosis subletales de neonicotinoides en la hoja favorece el desarrollo de los tetraníquidos es ya abrumadora; y en cultivos donde es imposible prescindir del uso de neonicotinoides, como es el caso de los cítricos -donde son indispensables para controlar el minador- este efecto sobre los tetraníquidos es conocido, asumido y tenido muy en cuenta.
¿Son imprescindibles las aplicaciones de neonicotinoides en nuestros cultivos de pimiento en control integrado?... A mi personal, particular e intrasferible juicio, NO; pero el caso es que si se realizan se está favoreciendo el desarrollo de la araña roja, sin que dispongamos de acaricidas compatibles y eficaces registrados en este cultivo[5] La alternativa no es otra que el control biológico de arañas rojas, exactamente la misma respuesta que propone en cítricos el IVIA valenciano (ver aquí, o en su totalidad aquí). Para ello disponemos de dos ácaros depredadores cuya combinación ha probado su eficacia en numerosas ocasiones -si se hacen las cosas bien-: Neoseilus californicus y Phytoseiulus persimilis. Pero ojo con la integración de los tratamientos -el espiromesifeno (Oberon) es tóxico para Ph. persimilis- y con su utilización en cultivos donde la población de A. swirskii es escasa -hay una clara depredación intergremial de N. californicus sobre A. swirskii-. Esto del control integrado es así; en cuanto cambias un par de detalles las cosas no tienen porque seguir saliendo igual... No hay que olvidarlo nunca: En control integrado TODO ESTA CONECTADO.


[1] En mi opinión, la bajada de eficacia de la abamectina era algo de esperar, después de años de tratamientos sistematicos en los cultivos en control químico buscando un efecto contra las larvas de trips, efecto que -también en mi opinión- no era más que una leyenda rural.
[2] Por no hablar del tema del azufre, que ya nadie parece querer usar y que he dado casi por perdido.
[3] Aunque -evidentemente- no solían comentarlo, ni en sus mejores tiempos el espiromesifeno -ni ninguna de las materias activas de esta familia- tenía una eficacacia muy alta con temperaturas invernales bajas. En otro tiempo hubiera puesto el enlace a la revista técnica que editaba y publicaba en red Bayer, con completísimos informes técnicos sobre sus moléculas, para atestiguar mi afirmación, pero desgraciadamente todos los artículos de esa revista han desaparecido de la internet pública... Cosas del marketing ¡Qué le vamos a hacer!
[4] Sin animo de malmeter, puede ser de interés para el lector comprobar en el artículo la filiación de los investigadores responsables...
[5] La otra materia activa compatible que podría ayudarnos a controlar arañas rojas en pimiento sería el fenbustaestan, pero aunque en la base de datos del MAGRAMA aún es posible encontrar el registro del Torque (BASF) hace años que no se comercializa. En otros cultivos si existen alternativas compatibles, como pueden ser el hexitiazox en pepino y el clofentezin en tomate.

42 comentarios:

  1. Ahora te mereces tú un Olee!! Jesuseko

    ResponderEliminar
  2. Hola, "vivo" en la agricultura intensiva haciendo los labores agricolas en los invernaderos como tanto "viven" ustedes los blogueros, como los agricultores que comentan en el blog, que han formado mas de 50 años el poniente y sus alrededores con invernaderos y una red importante de infraestructura comercial y de toda logistica para asombrarse.
    Se agradece a Aguilera por el blog bien didactico, ordenado y su entradas antiguas para leer los articulos
    Sin mas preambulos, voy directo al tema, viendo los articulos anteriores hay uno bien interesante y creo importante para entender el concepto de los las medidas en gramos y conceptos quimicos, que es del dia 17 de mayo del 2012, en la cual Entomofilico explica muy bien sobre La riqueza del nitrato potásico (y un poquito de química...), aunque el tema que estan viendo actual es la minisonda de succion segunda parte, solo quisiera aportar un poco mas, sobretodo comentarle a Entomofilico que explica muy bien y aunque uno en la parte de k20, le de el resultado de 46,58%, solo bastaba explicar Entomofilico que el resultado estaba en k2 y para pasar a K (tiene que pasar a K, porque la etiqueta dice K, no K2), solo debia dividir 93,16% dividido 2 y le daba 46,58%. (yo lo entendi asi mejor que poner en la regla tres simple el valor numerico de 0,5). aunque claro el articulo del blog es espectular y excelente de gran nivel de calidad y enhorabuena que lo hayan entendido varios blogueros ese articulo.
    Para aportar y dar mas detalles a una pregunta que dice Entomofilico, ¿Entonces por qué puñetas se expresan las riquezas de los abonos de esta manera?, yo creo y leyendo muchos articulos y sobretodo libros antiguos (cuando hablaban de moneda peseta para la compra de hortalizas y ojo cuando Almeria aun no venia de lleno a libre competir con Holanda), es debido a que en el caso del nitrato de potasio el 13-0-46 significa que en 100 kilos ( o sea 4 sacos de 25 kilos) de nitrato de potasio hay 13 kilos de nitrogeno y 46 kilos de potasio, si se acuerdan, en los primeros libros sobre hortalizas explicaban que los paramentros de fertilizacion se basaban en N-P-K y en la cual en algunos casos no habia riego a goteo, ni se conocia mucho la fertirrigacion, por lo cual en los envases de fertilizantes daban en pocentajes de N-P-K los abonos.
    Mencion especial a Aporelllos que en los comentarios explicaba lo importante del concepto de Mol, creo que es la clave ese punto, el que entiende el Mol tiene una llave que se le abren muchas puertas para entender el concepto de tablas de fertilizacion, animo a los blogueros a leerlos.
    Para Aporello o Entomofilico: Aunque se que recomiendan las tablas de fertilizacion en base a traves de milimoles en litro, quiero saber ¿si aun es se usan las antiguas tablas a traves de N-P-K por ejemplo en tomate o pimiento, que tanto aconsejan algunos libros de ediciones anteriores, ya que en bibliografia hay mucha informacion sobre N-P-K, pero quisiera preguntar a Aporellos si eso es factible de usar y en Almeria cual es lo mejor para esa relacion de N-P-K para tomate en una campaña agricola por ejemplo.
    felicidades, saludos y buenos alimentos.
    Abraham

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque hace ya tiempo de aquel post, pero recuerdo que su objetivo era simplemente explicar las diferencias entre los iones reales (NO3- y K+) y las formas en que se expresan las riquezas en los abonos (N y K2O) que, como decía en el post, no existen ni en los abonos ni en la naturaleza. Evidentemente hay reglas pnemotécnicas para pasar de K2O a K, y la que comentas es infinitamente más sencilla, pero menos didáctica.

      Hay mucha gente que aún utiliza las viejas tablas N-P-K, que siguen siendo tan validas -o no, según la tabla- como lo eran hace 40 años. De hecho en dos excelentes post ¡A por ellos! explicaba los cálculos para calcular a partir de una relación N-P-K el equilibrio en mmol/L que resultaría al aplicarla, y la mezcla de abonos necesaria para conseguirla. Concretamente son los post:

      http://elhocino-adra.blogspot.com.es/2012/06/abonar-lo-hacemos-facil-1.html
      y
      http://elhocino-adra.blogspot.com.es/2012/06/abonar-lo-hacemos-facil-2.html

      En cuanto a la relacion N-P-K para tomate, prefiero que conteste ¡A por ellos!, que es el especialista en estas cosas...

      Eliminar
    2. Precisamente en esas entradas se habla de esos equilibrios válidos para todas las hortalizas. Pero antes una apreciación, cuidado que no es lo mismo N-P-K que N-P2O5-K2O. Esta última forma es la que viene en los sacos de abono y a la que yo me refiero, como casi toda la literatura agraria. Para tomate yo empezaría con 2-1-3 y pasaría a 2-1-3,5 o 2-1-4 a partir de las primeras recolecciones.

      Eliminar
    3. A por ellos. Existen diferencias en cuanto a equilibrios entre tomate, pepino, calabacín o pimiento o cualquier otra hortaliza?

      Para tomate citas lo siguiente: "Para tomate yo empezaría con 2-1-3 y pasaría a 2-1-3,5 o 2-1-4 a partir de las primeras recolecciones".

      Esos equilibrios serían extrapolables al resto de hortalizas?

      Eliminar
    4. No. Podría valer para berenjena, melón y sandia. Para el resto (pimiento, pepino, calabacín) se puede mantener un 2-1-3 durante todo el cultivo.

      Eliminar
  3. EXCELENTE ESCRITO ENTOMOFILICO, TOCAS FIBRAS SENSIBLES. NO VAMOS., NOS LLEVAN EL EXCELENTE MARKETING Y LA BUSQUEDA DE LA COMODIDAD. HEMOS PERDIDO DE VISTA LO QUE HACÍAMOS BIEN POR ESTE FENOMENO TIPO FLAUTISTA DE HAMELIN O DE MARKETIN!!! VALE!!

    ResponderEliminar
  4. Particularmente, he soltado californicus preventivamente en unas 200 has a una dosis quizas algo baja para los ataques que ha habido a posteriori, pense en un sobre de californicus por hilera, pues no pensaba que el ataque seria tan fuerte.use unos 500 sobres de spical por ha.Hubo otras fincas en que doble e incluso triplique las dosis, y claro esta, la prevencion fue mucho mas eficaz.Pero, la dosis de 2 cajas de 500 sobraes ha de spical, y la posterior aplicacion de persimilis a los focos que aparecieron, aunque pocos ha hecho que no haya tenido que dar tratamientos con nada.
    Otra cosa a sido la de combatir la araña a pelo, sin OCBs, esto me ha supuesto al menos 2 traramientos con oberon a 2 cm/l y liokil a3 cm/l separados una semana, y al final si no introduzco el spidex (persimilis), me sacan en hombros las arañas en la epoca mas fria.
    Otra cosa han sido las fincas que decidi antes de la suelta de SW , dar dos pase de oberon con liokil,ahi no he tenido la mas minima aparicion de araña roja.Asi es que se pueden dar dos tratamientos preventivos antes de las sueltas como haciamos hasta que aparecio el movento, y es muy probable que no se vea araña roja.Y ademas, en ese punto no nos aparecera como materia activa.
    Pero yo prefiero la tactica que he descrito primero con OCBs, osea, la combinacion de ambliseius californicus y phitoseiulus persimilis.

    ResponderEliminar
  5. Un buen razonamiento, pero meramente intuitivo. No es concluyente, aunque parece que estás muy seguro. La cosa es sencilla hace más calor. Hay más ceniza, hay mas tuta, hay más......... calor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Y cuándo haga más frío, hará más frío (jejeje)

      Ya en serio, no es tan sencillo... El 2007 fue al menos igual de caluroso que éste, y no hubo nada de araña roja. El 2010 fue muchísimo mas lluvioso que cualquier otro año, pero el mayor ataque de botrytis de la década lo sufrimos en el 2012.

      Sin animo de ofender, si mi análisis peca de intuitivo, el tuyo, compañero, peca de simplista.

      Eliminar
    3. Y mi seguridad parte de que en las 100 Ha de pimiento de mi empresa, aplicando piridaben antes de sueltas en vez de neonicotinoides, no llegan a 1000 las plantas de pimiento con araña roja. Y son tantas gracias a un "vecino criminal" que tiene unas berenjenas medio abandonadas.

      Eliminar
    4. Hola tengo pimientos atestados de trips y el orius ausente me planteo ahora hacer una suelta de cuatro individuos pero no hay flores .como he de hacerlo ? Mi objetivo es hacer una factoria de orius en mi invernadero para tener bastante en enero, es rojo lo que tengo....como puedo alimentar el orius pues parece ser que con los tratamientis antibotritis ....el trip no es la solucion para poner en marcha la instalaciin del orius se q se puede facilitar la cosa y si debo de hacer algun tipo de incubadora ........otra cosacun exceso de abejorros pueden deformar las flores?. Gracias de antenano entom.

      Eliminar
  6. Bueno parece que todos llevamos 100 de algo. además nos cruzamos unos con otros, es decir visitamos 100, pero sabemos menos de 100. Bien, y por qué hay mas mosca en tomate, berenjenas y pimientos. Y cual es la causa de que haya más tuta, mas vasates, mas virus del bronceado, más pimiento, berenjena, tomate manchado de trips.
    Sobre lo del 2010 , en fin que triste.
    es verdad no es intuitivo, es simplemente escaso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pa' gustos, colores... Afortunadamente todos tenemos nuestro mercado; y también afortunadamente dónde nos cruzamos el agricultor es libre de comparar y elegir.

      Por mi parte, seguiré tratando de impedir los pases de confidor el día de la siembra y matando las moscas con sanmite.

      Eliminar
    2. Y en cuanto a tu pregunta, no creo que este año haya más Tuta, ni más vasates, ni más tomate manchado de trips que otros años.
      Lo que si hay es más virus del bronceado en determinadas zonas del campo, y personalmente creo que los cultivos de tomate de verano con lucha química han tenido que ver bastante en eso, sobre todo en un verano como este último que (vistos los datos climáticos diarios) ha sido más húmedo de lo normal.
      Lo que desde luego no creo es que un otoño más caluroso de lo normal y con poca lluvia haya tenido nada que ver con la mayor presencia de una plaga como el trips, que reduce su población fuera de los invernaderos en los meses más cálidos y secos (cuando mueren muchas pupas en el suelo por estar éste demasiado seco) y que -junto con la Tuta absoluta- es la que soporta mejor que ninguna otra plaga los fríos invernales.

      Eliminar
    3. Mi pregunta ha sido borrada necesito saber como desarrollar ek orius en mi invernadero ahora...como lo puedo Alimentar no. Tengo pocas flores en pimiento...lo necesito me gustARIA Hacer ago que no seA repartirlos por lA finca y esperar a q se muerN sino mas bien desarrollarlos t q se instalen

      Eliminar
    4. ahora con el frio? casi imposible lo que comentas.

      Eliminar
    5. Si....pero no se cuantos indv. Por metro ni dr que maneta hacer la suelta ademas no hay flolores a penas asi que para facilitar la adaptacion no se que hacer se que entomifilico nos puede ayudar.....no creo que sea descabellado querer soltar orius en diciembre sea una locura

      Eliminar
    6. Desde luego es imposible instalar el Orius ahora en un cultivo viejo.... Mejor confiar en el swirskii -que debe estar fuerte- e incluso reforzar con más ácaros pasado reyes. Pero la verdad, es una situación dificil.

      Eliminar
    7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    8. En una planta joven, con gran número de flores y mínimos residuos de tratamientos (vamos, en un pimiento de primavera transplantado en octubre o noviembre) desde luego que no lo es, yo mismo voy a hacerlo el lunes en unos palermos transplantados a finales de octubre.
      Pero un pimiento viejo, endurecido, con pocas flores y un montón de residuos acumulados en las hojas la cosa no es igual... Yo lo he hecho alguna vez y no he tenido buenos resultados...
      De todas maneras, si quieres probar yo esperaria a primeros de año y soltaría las chinches justo cuando empiezan a alargar los días soltando al menos 2 ind/m2, SI TIENES FLORES, si no es tirar el dinero, ten en cuenta que para que la ninfa de Orius complete su desarrollo y la hembra que surja de ella sea fértil, es IMPRESCINDIBLE que parte de su dieta sea polen. Incluso si apoyaras al Orius con algo de comida en forma de huevos de Ephestia, si no hay polen en el cultivo no verás nuevas ninfas. Y en el mejor de los casos no habría una población significativa de Orius hasta finales de febrero o principios de marzo. Lo que si se nota es una bajada de la población de trips justo después de la suelta, por la depredación de las Orius que vienen en los botes, pero después vuelve a subir; y no olvides que las Orius que viven en la hoja comen tanto swirskii como trips...

      Pero sigo pensando que lo mejor es una estrategia similar a la que se sigue en los pimientos sin semilla (Angelo), basada en sueltas periódicas de swirskii; yo soltaria al menos 40 ind/m2 en botes a granel, menos de eso es como no soltar nada. Lo que me temo es que de una manera u otra, aunque acabes con el trips se mancharán muchos pimientos...
      Siento no poder ser más optimista.

      Eliminar
    9. Y lo de introducir el Cucumeris en los california, cómo lo ves?, o mejor aumentar el swirskii?. Acabo de soltar unas cajillas de Cucumeris en una orilla que todos los años me da algunos problemas de frutos plateados en Febrero y Marzo, pues tengo un vecino calabacinero al que los trips gustan mucho de prosperar en sus calabacinos y, cuando desmonta el "chiringuito" para plantar el cultivo de primavera, se pirran por venirse a mis pimientos. Podrá ser de utilidad la suelta?. Gracias

      Eliminar
    10. Me gusta mucho la introducción de N. cucumeris en pimiento cuando la pòblación de Orius es baja, he tenido resultados muy buenos con esta técnica. Pero prefiero soltarlos a principios de noviembre, a mi juicio ahora ya es demasiado tarde....

      Eliminar
  7. Hola Entomofilico esto te interesara
    Hoy se ha publicado en el B.O.E. el nuevo RD que deroga la Orden APA/1470/2007, los llamados fitofortificantes, parece que tras 7 años se acaba la barra libre.

    http://www.boe.es/boe/dias/2014/12/16/pdfs/BOE-A-2014-13058.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo esperaba.
      Y espero que -aunque tardará algún tiempo- a partir de ahora los fitofortificantes y extractos que estén en nuestras estanterias sean exactamente eso, y no descubramos periodicamente "potajes aliñados".

      Eliminar
  8. Contra la Araña Roja: Segun mi expriencia personal un ligero espolvoreo con Azufre y desaparece

    ResponderEliminar
  9. Ya lo entiendo, trabajas fuera de Almeria.

    ResponderEliminar
  10. Mas virus del bronceado?, pues no se ponen casi todas las variedades con su resistencia?, me lo expliquen!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las variedades resistentes a spotted portan el gen Tsw, que las hacia resistentes a las cepas de TSWV más frecuentes en Almería durante los años 90. Pero el virus del spotted es un virus extremadamente variable, con muchisimas cepas distintas.
      Cuando aparecieron, las 9000 Ha de Almería se plantaron con estas variedades, y esta presión evolutiva hizo que rapidamente predominaran las cepas del virus capaces de superar la resistencia. Los primeros casos de superación de la resistencia se dieron apenas 1 año después de la aparición en el mercado de la primera variedad resistente y 3 o 4 años después la resistencia -como dice mi compañero zocatorebeque- es completamente inutil.
      Actualmente en los pimientos el "paquete" de resistencias L4+spotted es ya un estándar que aporta relativamente poco, por no decir nada.

      Eliminar
    2. También se han saltado el virus del tabaco?

      Eliminar
    3. Ese todavía no; la resistencia proporcionada por el gen L4 es muy fuerte y los tobamovirus son virus mucho más estables y con muchas menos cepas que el spotted.
      Eso sí, en plantas jóvenes y con condiciones de temperaturas muy altas el sistema de proteinas del que depende la resistencia no es eficaz, y pueden darse infecciones; pero eso no significa que la resistencia no sea eficaz, sino que las condiciones ambientales extremas la han hecho fallar.
      Vamos, que con mucho calor en las plantas no funciona nada bien, ni las raíces, ni las flores ni las resistencias.

      Eliminar
    4. Muchas gracias entomofilico por tu respuesta. Lo único que funciona bien con mucho calor es una buena cerveza bien fría en una jarra bien fría.

      Eliminar
  11. Hola wenas
    Queria saber si hay algún beneficio en regar con CE constante durante todo el riego o con abonadora primero darle el agua y después al final meterle el abono.Gracias por el blog

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi juicio es indiferente, a no ser que el riego sea muy largo y vallas a meter una cantidad muy alta de abono. Yo suelo recomendar meter el abono en aproximadamente la última mitad del riego, o sea, si se dan 30 minutos meter el abono en los 15 últimos.

      Eliminar
    2. Repite 100 veces; "vayas" se escribe con y.

      Eliminar
    3. Ok. Empiezo:

      "vayas se escribe con y", "vaya se escribe con y", "vaya se escribe con y",...............

      Eliminar
  12. Variedades comerciales son tolerantes a TSWV,que no resistentes.Y hace ya muchos años que la tolerancia solo sirve para pagar la semilla mas cara, pues a la raza que tenemos aqui el nivel de tolerancia es cero.Es mas yo creo que las variedades no tolerantes son menos sensibles.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. A mi entender es mas racional mantener una c.e. constante durante el riego.
    Alteraciones bruscas de c.e. pueden ocasionarnos fisiopatias no deseadas (sobre todo en tomate)
    como microrajado de fruto.
    Y terminar con un posriego muy corto para evitar la formacion de precipitados en los goteros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego, pero a veces no es necesario ser tan perfeccionista para obtener buenos resultados.

      Eliminar
    2. Todo eso esta muy bien pero como haces un post-riego en hidropónico para tener limpios los carísimos goteros?

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...