Actividades

jueves, 5 de febrero de 2015

¿Ciencia ficción?...

La noticia ya circula por los noticiarios agrícolas. Según la revista Horto, dentro de una semana -el 12 de febrero- comenzará la primera prueba en un invernadero comercial holandés de pimientos con un robot diseñado específicamente para la recolección de este fruto. A primera vista habrá quién piense que los chicos de la prensa necesitan un buen psiquiatra o que los ha fichado el equipo de la nave del misterio de Iker Jiménez, pero no; es completamente en serio. De hecho los ingenieros de la universidad holandesa de Wageningen -sin ninguna discusión la más prestigiosa del mundo en temas de horticultura- llevan décadas empeñados en automatizar todas y cada una de las tareas de los Venlo de cristal holandeses... En Holanda hay máquinas desde para extender los tacos de lana de roca recién repicados en el semillero hasta para barrer los invernaderos después de arrancar el cultivo; tienen pistolas de lañas para entutorar, carros de recolección que transportan solos el género recolectado del invernadero a la cinta de confección, cepillos rotatorios para limpiar en continuo los cristales del invernadero sincronizados con la ventilación, carros eléctricos para sulfatar a velocidades de vértigo... Solo hay dos faenas completamente manuales: la plantación y la recolección. Pero los holandeses se han propuesto convertir sus invernaderos en auténticas fábricas de producir alimentos, así que desde finales del siglo XX en Wageningen andan enredando con prototipos de robots para recolectar frutos.
No es ciencia ficción. El primer intento fue a finales del siglo XX con el pepino, y lo cierto es que generó mucho interés entre los agricultores holandeses en aquella época. El robot era lento y requería que los frutos estuvieran en una franja de altura muy concreta, pero podía funcionar sin descanso 24 horas al día y eso -con los costes laborales de Holanda- suponía un ahorro sustancial de los costes de recolección. Algunos agricultores holandeses comenzaron a desarrollar cultivos de pepino descolgado con perchas, y las casas de semillas comenzaron a desarrollar variedades con resistencias a Didymella brioniae capaces de soportar la pela de hojas sin problemas fúngicos. El proyecto acabó abandonándose en el 2002 sin que finalmente cuajase, por algunos problemas en el reconocimiento de los frutos y dificultades para controlar la micofarela en los pepinos descolgados, pero lo cierto es que el cacharro funcionaba, como podéis ver en el siguiente vídeo.
Pero el reconocimiento de imágenes ha mejorado enormemente en los últimos diez años, y los holandeses no se rinden tan fácilmente -especialmente si se unen con el resto de la Unión Europea y con Israel-. Asi nació en 2010 el proyecto CROpbS -Clever Robots for Crops- y, dentro de él, un grupo de trabajo con el objetivo específico de desarrollar un robot capaz de recolectar frutos de pimiento. cuatro años después han desarrollado dos prototipos, uno que deja caer el fruto por una manga...
y otro que agarra el fruto con una pinza y lo deja suavemente en la caja.
Parece que este último es el que tiene más posibilidades, pero estoy seguro de que surgirán muchas dificultades en las pruebas de campo... Sea como sea, seguro que los holandeses seguirán intentándolo y mucho me temo que al final lo consigan, aumentando la rentabilidad de sus explotaciones al disminuir los costes de mano de obra.
Y mientras en Wageningen se sueña y se trabaja en la robotización total bajo el cristal, en la UAL -con toda una sección de ingeniería rural- ni siquiera se ha diseñado un simple apero para tratar de mecanizar -siquiera minimamente- el trabajo bajo nuestros plásticos; incluso el apero para recojer las cintas de rafía de los pimientos y poder picar las plantas ha sido desarrollado por los propios agricultores. No será por falta de áreas en las que trabajar; dos ejemplos: después de 50 años de enarenado nadie ha trabajado -que yo sepa- en un apero específico para retranquear y disminuir los costes de aplicar materia orgánica a nuestros suelos; después de décadas de lucha química intensiva, nadie ha desarrollado una carretilla para sulfatar que recoja la propia goma -como hacen las holandesas-... ¿Será por falta de inversiones o por falta de interés?

32 comentarios:

  1. A esto lo llaman futuro??? Lo mismo es q soy un extraterrestre pero creo q se ha perdido la razón y el sentido común por completo. Todo esto los principales culpables son los políticos y las grandes corporaciones q son en definitiva para quien gobiernan. La agricultura para mi no es solo producir kilos al mínimo coste, si no somos capaces de defender un sistema Agrícola justo y respetuoso con el entorno natural y social tarde o temprano nos pasara factura. Yo como agricultor sigo soñando en poder producir en ecológico, esto ya para mi es real y poder pagar a mis trabajadores un sueldo con el q puedan vivir dignamente, esto todavía es imposible y todo gracias a los abusos de las cadenas amparados por nuestros políticos mafiosos.

    ResponderEliminar
  2. Mas maquinas=menos gente, menos gente=mas paro, mas maro=mas ruina para el país, es cuestión de tiempo hasta que todo explote.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Más máquinas=más gente fabricando máquinas y reparandolas (y más empleos auxiliares, transporte, limpieza, hostelería, etc)=se requiere más mano de obra cualificada= más dinero para un trabajador cualificado= más riqueza.

      Ahora que si se fabrican fuera y tienen que venir de fuera a repararlas entonces si ruina para la gente aquí.

      Eliminar
  3. Y tambien van a inventar un robot que amarre las guitas a los tallos y los lie ya veras ya pero cuanta tonteria se ver por hay

    ResponderEliminar
  4. En mi cooperativa ese robot iba a durar poco cuando al agricultor le pasaran la partida entera a destrío por no llevar el rabo entero, jajajajajajajajajajajajaj

    ResponderEliminar
  5. Bueno, hay algunas cosas hechas aquí en la UAL (http://www.ual.es/personal/rgonzalez/papers/rodri.pdf) (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168169901001508) pero desde luego se debería haber investigado 100 veces más como mínimo, que para eso estamos en Almería.

    ResponderEliminar
  6. Buenisimo el tema Entomofilico, este es lejos unos de los temas que mas me gusta porque en el articulo has comentado diversos puntos en las cuales voy a opinar con fundamentos sobre investigacion, desarrollo, tecnologia en los invernaderos, y por pasos para aclarar algunos puntos:
    Debido a que son variados los temas lo voy a explicar en dos comentarios. Aqui el primero:

    El uso de tecnologia de invernaderos en Holanda, es antigua y muy potente demas esta decirlo, pero les pregunto: ¿porque en Holanda trabajan bajo invernaderos de vidrio?, porque la respuesta es que ellos cultivan el tomate , rosas, y demas hortalizas (planta que no tolera altas condiciones de frio) en climas muy frios e invernales donde hay nieve y esta nublado tres cuartas partes del año, por lo cual les sirve mucho a los agricultores holandeses usar y optimizar el uso de tecnologia, ya que de por si les ayuda mucho el material de vidrio por su estructura bien hermetica, despues de ver tanto tipos de invernaderos, lo veo muy dificial hacer ese alto nivel de tecnologia en unos invernaderos sin calefaccion o con construcciones sin ser hermeticos.

    En Holanda hace tiempo que varios tipos de mecanismos en los invernaderos estaban mecanizados, de hecho ya habian robots que hacian los aspersiones foliares con tratamientos fitosanitarios.
    Hace tiempo que la Universidad de Wageningen y varios empresas y agricultores de Holanda pasaron las barreras de los 100 kilos en metro cuadrado de tomate, eso si la media de produccion de los agricultores de Holanda es de 65-70 kilos en metro cuadrado en tomate debido que para pasar los 100 kilos tienes que haber un gran flujo de dinero para hacer mas innovaciones e instrumentos de tecnologias que son muy alto costo la instalacion.

    Ahora en estos inicios de febrero, he leido muchos en revistas de Coexpal y articulos sobre instituciones financieras, en este caso de Rabobank que es especializada en los creditos bancarios para los invernaderos y temas de agricultura, que los holandeses tambien tienen problemas de creditos, (no todos lo agricultores por supuesto) porque para hacer varias tipos de tecnologias hay que saber antes y tener claro que se necesita un determinado precio de euros del tomate por kilos, de lo contrario queda sin liquidez monetario.

    Hay muchisimos mas temas que se puede saber mas de los invernaderos cristal tipo venlo (a proposito se llama Venlo, porque en esa pequeña ciudad se diseño este tipo de invernadero que mas usan actualmente los agricultores, que se desarrollo en las decadas de 1930, antes de 1930 ya habian invernaderos de vidrio, pero de otros tipos de modelos, aun en estos años lo sigue habiendo, pero el Venlo es el mas usado y construido, pero la barrera del idioma holandes (que hay mucha informacion sobre los invernaderos cristal y su historia), se dificulta para el que habla otro idioma.


    Un gran saludo amigo entomofilico, como explicaba estos temas me gustan muchisimo de gran interes, ya viene una segunda parte.
    Abraham

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Unas preguntillas, amigo:
      ¿que duración tiene el ciclo de cultivo que produce 65-70Kg/ha??
      ¿que costes, ingresos y beneficios tiene ese cultivo que produce 65-70 Kg/ha??
      Todo es relativo si no hay con qué compararlo....

      Eliminar
  7. Este es la segunda parte:

    Sobre las universidades: Entomofilico, no se puede comparar o es dificil de comparar una universidad que esta primera en ranking sobre tecnologia en la agroindustria catalogados en diversas revistas de ciencias de prestigio ayudado ademas con una cooperativa financiera que tambien es primera en temas de credito de agroindustria como Rabobank. La universidad de Wageningen lleva funcionando mas de un siglo, en la cual tiene toda una infraestructura que demas esta decirlo que es innovadora, y en la cual hay muchas casas de semillas y empresas de construccion de invernaderos como Kubo o la empresa Red Star que colaboran en diversos proyectos con Wageningen.

    Es muy dificil comparar con una institucion que recien se creo en 1993, que apenas paso los 20 años, en la cual me imagino que no tienen una hoja de ruta adecuada o abarca mas carreras de diferente ambito y contrario a la agricola, por lo cual no se avanza, o se avanzo un par de metros.
    Respecto a tu pregunta: Mi respuesta es por falta de interes, como comentaba una institucion que lleva apenas 20 años, no tiene o no dispone de un plan, en la cual recien se esta coordinando en las nuevas carreras de diferente ambito o no poseen de una malla curricular optima para hacer nuevos temas y proyectos, que solo se enfocan en otras areas, ademas que no entiendo el concepto de ingenieria rural, me parece que hay muchas carreras o asignaturas que se repiten los mismos temas o carecen de conexion entre otras carreras.

    Lejos para mi es la fundacion Cajamar la que ha hecho grandes seminarios, presentaciones, documentos, pdf, libros, todo para agricultores y tecnicos que cada mes hay diferentes ponencias sobre temas de gran importancia, a lo mejor ellos estan trabajando en un apero y nuevas ideas de los invernaderos, tambien hay otras empresas que desarrollan nuevas tecnologias.

    Un gran saludo amigo entomofilico, como explicaba estos temas me gustan muchisimo de gran interes, me gustaria saber las opiniones si fuera posible de agricultores, tecnicos que trabajan en invernaderos con mas tecnologia en la cual los dueños de agricultores o empresas ya pasan a ser proyectos de agroindustria. En el Poniente hay muchos multituneles.

    Son muchos puntos que comente, me gusta estos temas

    Abraham

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Abraham, me parece que tienes lees mucho... pero eso que lees puede estar muy bien en determinados ámbitos, no en la realidad del campo almeriense.
      Quizá en Almería no se investiga igual que en Holanda, simplemente porque no se demanda... aquí no se necesitan rotobs ni máquinas.
      Hay que recordar que la mayoría de las explotaciones agrícolas de esta zona son familiares, por tanto ¿cómo cambio a mi hijo (mujer, cuñado, vecino,...) por una máquina??

      Eliminar
    2. Tengo mujer, hijo, cuñado y vecino, y te aseguro que daría lo que fuera por cambiarlos por una maquina, porque por poco que haga la maquina seguro que hace mas que estos que tengo aquí.

      Eliminar
    3. Pues te compadezco...
      El tema es que en las condiciones en que se encuentra en campo almeriense y suponiendo que se pudiera mecanicar alguna función, lo que se gasta ahora en mano de obra pasaría a gastarse en máquinas, por tanto el agricultor obtendría un beneficio neto igual ó menor. Tal y como estamos ahora, al menos se crea empleo y se mueve dinero.
      El éxito del campo almeriense es de todos, desde el primero hasta el último: peones agrícolas, envasadoras, investigadores, técnicos, agricultores.... no caigamos en el error de pensar que "sólo yo" saco ésto adelante.
      Como ya han dicho en otros comentarios: no hay que compararse con otros, cada lugar y cada situación es diferente, simplemente hay que intentar mejorar con el único objetivo de avanzar y no de llegar al punto en el que están otros.

      Eliminar
  8. Hola queria saber si creeis que es necesario echar enraizantes para ayudar al enraizamiento o que con un buen manejo del riego y los abonos es necesario.
    Agradeceria algunos consejos para un buen enraizamiento.Gracias

    ResponderEliminar
  9. Se le ve rapidillo en la faena..

    ResponderEliminar
  10. Hay una extraña manía en intentar trasladar y comparar tecnologías de unos país a otros y en algunos sectores tal vez sea de interés y hasta productivo pero hacerlo en la agricultura es un sinsentido que solo conduce al mas de los estrepitosos fracasos, véase las calefacciones, pantallas y demás accesorios que terminaron arrumbados en muchas explotaciones murcianas. A menudo agricultores de Murcia viajan a Holanda y vuelven maravillados, pero todos te dicen lo mismo, que Holanda para los holandeses. Aquí tenemos que trabajar como lo hacemos, con las instalaciones que tenemos mejorándolas en lo sustancial para que podamos comer de nuestro trabajo y no nos coma el a nosotros, y por supuesto tener mano de obra extranjera o nacional y a su vez que toda esa mano de obra pueda ganar un sueldo decente para tener una vida digna, que en definitiva es de lo que se trata.

    ResponderEliminar
  11. "¿Pero ese robot la chupa? Porque que si no lo hace...para eso meto a una rumana" (extraido de un chiste) ...me encanta la ciencia, pero no deja de ser unos projectos de ingeniería robotica que no se seran aplicados en siglos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si señor,así es como se hacen las cosas,se escribe un comentario que reune todo lo mejor de cada casa...machismo,xenofobia y poca verguenza y se envia con el nombre del autor;Menos mal que van filtrados los comentarios...que serán los que no pasan el filtro...................

      Eliminar
  12. Saludos,en este campo todo va encaminado a aumentar la producción hasta el infinito...reducir los costes hasta el cero absoluto.
    Los grandes Gurús, los sabiohondos, los que viven de una comisión/ a tanto el kilo trasegado, los que no tienen invernadero/pero saben de que va el tema...(algo así como los curas que no se casan pero tratan de tutelar la vida sexual de los siervos) Todos los que activa o pasiva mandan algo en este circo horticola dicen, cuentan,qué aquí en Almeria lo que ya nos urge es alcanzar la media de producción de Holanda,la cual esta actualmente en 65 kilos/metro en tomate.
    Literalmente,El Maná caido del cielo para un comisionista,triplicamos ganancias y continuamos sin arriesgar NADA,si reventamos el precio del tomate en el mercado las comisiones se cobran igual, si falta dinero será para los comprensibles, los que saben comprender...los que tienes que comprender...los de siempre.

    Y a eso vamos con más o menos rodeos.
    A.Magán

    ResponderEliminar
  13. https://www.youtube.com/watch?v=fSHLAW9L50E

    ResponderEliminar
  14. Hola, creo que este artículo se corresponde más bien a una entrada de opinión, sin rigor científico, y como eso debería tratarse, peca un poco de falta de información y tópicos: Almería mala, Holanda buena. Holanda no es España, no necesitamos lo que ellos tienen para que esto funcione. Tampoco es forma de proceder ir de viaje a Holanda, flipar con los recursos y tecnologías, volver aquí y comprar sistemas de calefacción, humificación y un roomba para que me limpie el invernadero y, así, después de 6 meses, todo esté parado porque nos hemos dado cuenta de “gasta mucho” y entonces en el boca a boca se convierte en: “los sistemas de calefacción no sirven, consumen mucho y los mismos kilos… y ahí lo tengo ‘arrumbado’”. Hay que ir mejorando, incorporando tecnología, eso es seguro, pero de forma ordenada y mediando mucha información y formación a todos los niveles. Incorporar un sistema de calefacción en un invernadero tradicional o un raspa y amagado implica perder muchos € por lo agujeros del plástico y malos cierres de las ventanas, lo cual provoca que pueda no ser rentable y si, además, le incorporamos falta de formación para realizar un buen control climático… Respecto a la Universidad, estoy en desacuerdo con las afirmaciones que se realizan en el artículo, pero no deja de ser mi opinión. No se puede comparar la UAL con Wageningen (9000 estudiantes de agricultura, dinero infinito para investigación, becas predoctorales para incorporar investigadores de todo el mundo, apoyo de empresas, además de las empresas más fuertes en todos los ámbitos, ayudas Europeas en forma de proyectos… eso no lo encuentras en España en casi ningún nivel y menos en la agricultura de Almería, 60 estudiantes se incorporaron el año pasado al grado de agronomía). Pero a pesar de eso, se hacen muchos trabajos, algunos de ellos han recibido premios a nivel internacional, hay muchas patentes y trabajos publicados a nivel internacional. A nivel de la aplicación de fitosanitarios que apuntabas, hay trabajos en el diseño, colocación y utilización de boquillas, en el diseño de maquinaria y en el movimiento autónomo de esta maquinaria por el invernadero. No he visto ninguno de recogida de mangueras, pero según apuntas, las maquinas holandesas lo incorporan, he visto ese sistema en jardines, las aspiradoras lo llevan para el cable eléctrico,… ¿crees que merece la pena invertir dinero público en eso? Quizás sí, si el sistema tiene fallos pero, si ya está inventado e incorporado en muchas máquinas de eso cotidiano ¿por qué no lo has visto en el campo? Tampoco me cuesta tanto recoger la manguera si me ahorro unos €, ¿verdad?
    ¿Has visto el robot recolector funcionando en más de una explotación holandesa? Quizás el próximo artículo debe ser a Huelva y ver explotaciones donde hay robots recolectando fresas, o Valencia en la naranja, o las cítricas del Andarax en Gádor en la industria de procesado,… Pero no sólo en ese campo hay innovación: nuevas estructuras, maquinas clasificadoras de pequeño tamaño, diseño de sistemas de control, diseño de otro tipo de maquinaría, robótica, estudio de mallas anti-insectos, fauna auxiliar, mejora genética, biotecnología,… Una de las últimas incorporaciones a los sistemas de aplicación de fotosanitarios, tiene su origen en una patente de la Universidad.
    Los 65 kg/m2 quizás nunca los alcancemos, quizás esa búsqueda sea un error. Pero tampoco creo que sea el camino que muchas explotaciones no lleguen a 18kg/m2.
    Para terminar, los holandeses vieron que España, Italia, Grecia o Turquía,…emergían y buscaron una solución. Marruecos,.. surgen ahora como competidores ¿tenemos una solución? Supongo que sí, esperamos a que no sea rentable, como muchos cultivos extensivos, vivir de las subvenciones de la PAC.
    PD: No he tenido intención de generalizar, más bien de contestar al artículo, por suerte en Almería hay muchos, muchísimos, agricultores, técnicos, empresas e instituciones que están poniendo todo de su parte para mejorar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exactamente el post es lo que dices, una entrada de opinión realizada para generar debate en el que en ningún momento digo que el sistema holandés sea el bueno y el almeriense el malo, eso es de tu cosecha.
      En ningún momento he dicho que no haya investigación en Almería, la hay y se generan papers y patentes, faltaría más. Aunque me parece que las máquinas de clasificado de Maf Roda o Caustier de nuestros, o las semillas de Rijk Zwaan o Zeraim que plantamos en nuestros invernaderos, o los métodos de cría de los ácaros depredadores o los parasitoides que utilizamos en nuestros cultivos no se han desarrollado precisamente en la Cañada de San Urbano.
      Me refería al final de mi post específicamente al tema de la mecanización -que no a la automatización- de los invernaderos almerienses. Llevo dos decadas trabajando en ellos y solo he visto una carretilla mecánica con la que poder aplicar caldos fitosanitarios, que utilizaba una cuba autónoma de 500 litros totalmente insuficiente para explotaciones grandes. En cuanto a aplicación de fitosanitarios, la ultima gran novedad que conozco es el carro de mano que patrocina AEPLA, que resulta tan cómodo que permanece arrumbado en el cortijo hasta el día de la auditoría, cuando se le quita el polvo para enseñarselo al auditor. El problema no es recojer la goma, es desarrollar un sistema seguro para el aplicador que permita aplicar fitosanitarios por delante de la nube de caldo pulverizado y que no genere dudas en cuanto a la superación del AOEL. No se trata de ahorrarse euros, sino de desarrollar equipos eficaces para cumplir las exigencias legales que nos imponen. En cuanto a mecanizar el retranqueo, ya que no hablas de ello yo tampoco hablaré, pero me parece que hubiera sido más útil para nuestro sector un apero específico para esa labor que el invernadero cementado con un plástico antipolvo que no se podía blanquear y las plantas de pimiento viajeras del proyecto CENIT, de las que ni siquiera se pudo hacer un video promocional.
      Como bien dices, en Almería hay mucha gente -entre los que me incluyo- tratando de mejorar nuestro sistema de producción. Muchos de ellos somos -como yo- técnicos agrícolas que estudiamos en la UAL, en aquellos años en que había miles de aspirantes a perito en el campus; no siempre hubo más profesores que alumnos en la politécnica.

      Eliminar
    2. Hola de nuevo, lo primero es que no ha sido mi intención ofender y suponía que llevabas mucho tiempo en el campo, yo también estudié en la UAL cuando entrabamos 300 ITAS por año, pero leyendo el artículo detecté mucha falta de información y datos erróneos y por eso me decidí a escribir. Quizás no te has dado cuenta, pero en el post en general y al final en particular, alabas la labor de Wageningen y criticas duramente la labor de los miembros del Departamento de Ingeniería rural (por si lo pensabas, no soy uno de ellos), de ahí frase de Holanda buena, España mala, que en España se aplica a muchos ámbitos y que se suele repetir mucho. Wageningen tiene muchísimo dinero, buenísimos investigadores, muchísimos estudiantes y un gran equipo de marketing. Voy a intentar contestarte, hablando de las grandes empresas, ¿Cuantos años llevan Monsasanto, Syngenta, Rijk, Bayern... en el campo? ¿Cuantos lleva la UAL como Universidad? ¿Cómo de grande es el equipo de genetistas, ayudantes, ayudantes de los ayudantes,… en estas empresas? ¿Cuantos tiene la UAL? Lo primero es que te equivocas al buscar en el campo desarrollos directos Universidad - empresa, se podrán dar algunos casos, pero lo normal es que las empresas trabajen con los miembros de la UAL en desarrollos puntuales, en mejoras de los sistemas... Si indagas un poco en el campo de la genética, mecanización, biotecnología, entomología, automatización,... te encontraras muchos de ellos. Hay muchos trabajos en el estudio de, por ejemplo, que gen/genes provocan una cualidad u otra pero, no creo, que encuentres desarrollos completos de líneas para la venta. No te hablo del tema del retranqueo, porque lo desconozco totalmente, así que no puedo hablar nada, por eso ni lo comenté. Hablas de la aplicación de fitosanitarios, no hace mucho en el IFAPA/UAL hubo una tesis dedicada en gran parte dedica a la aplicación de fitosanitarios, las normas, las boquillas, como utilizarlas,... un profundo trabajo de investigación sobre todo, o parte, de lo que comentas, ¿tendrá lugar el siguiente paso de ver todo ese desarrollo en el campo o seguirá desarrollándose hacia algo más aplicable a las empresas? Depende del eslabón público-privado que, en España, está empezando a dar frutos pero todavía no llega a los niveles de Holanda y, muy complicado, que lleguemos a los de EEUU. Otra cosa que no deja de ser una opinión, es lo de “utilidad” para nuestro sector es también discutible, porque que es más útil, el blanqueo o evitar que en el plástico se acumule polvo con la consecuente pérdida de radiación que, en cultivos de invierno, reduce drásticamente la radiación/fotosíntesis/producción. Pues la empresa que invirtió en ese proyecto quizás le vio mejor salida al plástico antipolvo que a blanquear, a lo mejor pensaron que el blanqueo también puede tener una alternativa. Te traslado también al proyecto INVERSOS de las palmerillas, en el que apenas si necesita blanquearlo, no sé si llegaron a comentar que no o que sólo en el peor período del verano. Personalmente fui en Julio, sin blanquear y se estaba muy bien, mejor que fuera.
      ----Lo divido en dos porque me limita el número de caracteres---

      Eliminar
    3. ---Continuación---
      Quizás el mejor ejemplo de lo que hablo, es ese proyecto del que hablas, CENIT, creo que muchos hemos ido a verlo a las palmerillas. Ese tipo de proyectos se realizan entre empresas e instituciones, pero son las empresas las que “deciden” que hacer y ponen parte del dinero. En ese proyecto, por lo que puedo recordar, había grandes empresas como Repsol y había muchísimos desarrollos aparte de las plantas que se mueven solas y el concepto de estaciones de trabajo. Estaba la estructura, el plástico, placas solares en el plástico, aprovechamiento de agua de lixiviados, automatización, gestión de explotaciones, crecimiento de cultivos, riego… fue lo que nos enseñaron en la visita. Particularizando en las plantas que se mueven solas, quizás el pimiento (mi opinión) no sea el mejor cultivo para eso, ni ninguno que tenga el mismo tipo de crecimiento, pero a las empresas les interesaría y por eso, supongo, que lo probaron. Un diseño similar, en concepto, lo tienen en funcionamiento en el norte de la provincia para cultivos de lechuga, creo recordar, y parece que les funciona. No sé si habrás leído en la prensa lo del invernadero del futuro, el que están terminando en el IFAPA, proyecto de IFAPA/UAL/PALMERILLAS, pero en el que están Gogarsa, Primaram y no sé qué empresas más. No he leído nada sobre las máquinas de las que hablas, pero si sobre estructuras, plásticos, refrigeración, calefacción por biomasa, CO2, riego, mejora de sistemas de control,… Te centras en el retranqueo y ahí, como ya he dicho, no puedo aportar mucho, pero si cuando lo sustituimos por cultivo sin suelo con todas las ventajas que ello conlleva y, ecológicamente, ni lo discutimos, sólo hablando de nitrógeno en suelo para que hablar más, ahh, échale un vistazo a los trabajos de la UAL sobre el manejo del nitrógeno en suelo e hidropónico, quizás te sorprendan (apunto: no los he leído, pero si he me han hablado muy bien de ellos). Pienso que el campo está cambiando, los invernadero empiezan a ser cada vez más grandes, más altos y con mejores estructuras, las explotaciones también y las empresas ni te cuento. Cambiemos también la mentalidad y no pensemos que un desarrollo es malo porque no te permite el blanqueo…
      Un saludo

      Eliminar
    4. Tuve la suerte de seguir el invernadero del proyecto CENIT desde el principio hasta el final, porque por motivos laborales visito cada 15 días los ensayos de la E.E. Las Palmerillas, y mi opinión personal es que se montaron muchas ideas algo absurdas en una sensacional estructura de invernadero. La investigación consiste muchas veces en eso, y por cada buena idea hay que descartar muchas malas, pero creo que muchas veces en Almería empezamos la casa por el tejado. Primaflor tiene, como dices, algún invernadero con lechugas que mientras crecen se mueven flotando hasta la zona de corte y envasado -hay bastantes invernaderos de lechuga así a lo largo y ancho del mundo-, pero es la empresa de referencia en ese cultivo gracias a la excelente gestión de los cientos de Ha de lechuga al aire libre que cultiva al año, no por frivolidades tecnológicas.
      También visité el INVERSOS, un proyecto que mejoraba en mucho los sistemas de refrigeración activa utilizados en fincas de tomate en los desiertos norteamericanos, aunque resultaba aún extremadamente caro para nuestra agricultura. Conozco personalmente a muchos de los investigadores implicados en aquel proyecto, y algunos de ellos están implicados en el proyecto BIOGREEN, un proyecto muy interesante, pero destinado a zonas muy diferentes a Almería; quizás sea el invernadero que triunfe en los Emiratos Arabes, o en las estepas chinas, o en el norte de Mexico, y quizás las empresas implicadas se forren con la patente de ese invernadero -lo cual estaría muy bien-, pero te aseguro que es mucho más interesante para nuestra agricultura el otro proyecto en que trabaja uno de ellos, las humildes mangas de plástico llenas de agua para calefacción pasiva, que aunque no sean tan espectaculares podrían sernos muy útiles.

      Eliminar
    5. Nada que objetar a los estudios sobre el manejo del nitrógeno, y no me sorprendo para nada de que un hidropónico bien manejado lixivie menos nitratos que un suelo. En el post hablaba de mecanización, no de otros aspectos; pero hablemos del nitrógeno... y del retranqueo. La inmensa mayoría del nitrógeno que contamina nuestros acuíferos es de origen orgánico, procedente de los excesivos aportes de estiercol de los retranqueos -y son datos de la UAL-; el agricultor aporta estiercol de más porque retranquear es una faena cara y engorrosa, y ya que se pone a ella echa un "buen cantero" de estiercol... Resultado: un suelo pobre en matería orgánica y con nitrogeno hasta las tetas, que tratamos de arreglar a base de garrafillas.
      La solución sería realizar aportes más frecuentes, pero muchísimo menores, de estiercol mezclándolo con restos vegetales o compost; vamos, lo que hacen los agricultores que han abandonado el enarenado, pican sus restos de cultivo y los envuelven con la tierra. Pero la inmensa mayoría de Almería no se plantea abandonar el enarenado, y mejorar nuestros suelos pasaría por mecanizar el retranqueo, convirtiéndolo en una faena fácil y asequible en la que se pudiera aportar una mezcla de compost y estiercol al suelo frecuentemente, incluso todos los años. Desde luego es solo mi opinión, pero no me parece un asunto menor, sobre todo cuando el ecológico es una línea de futuro que nos están pidiendo todos los clientes europeos y en la que están entrando poco a poco todas las empresas del poniente.
      Por último, te aseguro que algo sé de fincas grandes, pues a la empresa dónde trabajo pertenecen algunas de las más grandes del poniente. Y la línea de estos agricultores no son los invernaderos innovadores altamente tecnificados... También es mi opinión -forjada en el trabajo diario en el campo-, pero el invernadero del futuro en Almería es un parral a dos aguas con ventanas cenitales automatizadas, cultivado sobre suelo enarenado, y cualquier mejora sobre este modelo que suponga poca inversión será bien recibida; las que se alejen de este modelo simplemente serán ignoradas. Ojala uno de estos proyectos de investigación se concrete en una estructura altamente tecnificada adaptada perfectamente a climas semiaridos, me alegraré enormemente; pero estoy convencido de que no será el invernadero dominante en Almería... ¡Qué le voy a hacer!
      Saludos.

      Eliminar
  15. El troll se perfecciona en la forma de torear a entomofilico y lo consige.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si el troll ha tenido que estudiar todo eso para torearme doy por bien empleada la corrida.

      Eliminar
    2. Me ha gustado tu respuesta, tienes razón que el nitrógeno sobraba, pero venía bien para argumentar, como lo de las casas de semillas en el tuyo. Mi idea, repito, mi idea de invernadero del futuro se aleja un poco de la tuya, estructuras mas altas, invernaderos diseños optimizados que disminuyan la carga de acero (traducido en precio), mejores condiciones aerodinámicas, sistemas de refrigeración, enriquecimiento con CO2, cultivo sin suelo, energías renovables, automatización, robótica en algunas tareas, dar utilidad toda la biomasa que se genera para algo mas que para basura (quizás energía) y, sobre todo, aprovechar bien el recurso que realmente nos diferencia, el sol, todo sin perder la idea del "low cost" (no entro a valorar calidad, especialidades, producción... porque no compete). Evidentemente, no he estudiado para escribir, sólo me he decidido a hacerlo porque no me gustaron las conclusiones finales y la creencia de que el robot holandés es la panacea, porque está muy lejos de eso. Con este comentario no he tenido el ánimo de trollear u ofender, quizás aclarar o defender un poco lo nuestro, espero que haya servido. saludos

      Eliminar
  16. Para finalizar, te puedo asegurar que conozco todos esos proyectos muy muy bien pero que muy bien, y lo de las bolsas es un gran aporte que espero confirme los buenos resultados iniciales y que lo finales todavía lo sean mas con las nuevas mejoras que querían probar. Ese aporte de las bolsas, me da pie al argumetno que he defendido, el IFAPA en este caso aporta eso, ahora alguien debería comercializarlo, si no se quedará para los que leamos esto o los que vayamos a verlo, como otras muchísimos desarrollos.

    ResponderEliminar
  17. http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.asp?IdNoticia=76859&IdSeccion=4

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando publiquen un vídeo en internet del agronauta funcionando seré el primero en compartirlo.
      Pero sigo pensando que hay otras muchos aspectos de mecanización más importantes para mejorar en la agricultura almeriense antes de lanzarse a la robótica.

      Eliminar
  18. He leído este post y quizás sea interesante este curso:

    http://www.ceia3.es/images/stories/pdf/formacion/Technical_Training_Courses/2015/TT06-%20UAL%20-%20ROBOTICA%20EN%20AGRICULTURA.pdf

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...