Actividades

miércoles, 15 de mayo de 2013

Lagarto, lagarto...

El mes de abril más ventoso de los últimos tiempos se despidió de nosotros hace un par de semanas con dos días de frío y lluvia, y a los pocos que andamos cultivando pepino holandés de primavera nos dio un buen susto... Como podéis ver en la primera foto, en dos cultivos en plena producción aparecieron el último día de abril varios frutos por planta con la fisiopatía que los almerienses conocemos como "piel de lagarto". Se trata de una serie de erosiones longitudinales en la piel del fruto, a veces acompañadas de exudaciones gomosas y pequeñas cicatrices; son estas cicatrices, que -cuando los síntomas son muy acusados- recuerdan a escamas de reptil, el origen  del nombre de la fisiopatía. Suele decirse que este problema es de origen varietal, pero -aunque es cierto que hay grandes diferencias entre la sensibilidad de diferentes variedades- no es exactamente así; detrás de cualquier fisiopatía hay un componente fisiológico regulado por la genética, pero tambien unas condiciones ambientales que originan el problema, y la piel de lagarto no es una excepción. Lo que si es cierto es que estas condiciones son excepcionalmente raras en primavera -por lo que la resistencia a este problema no es un criterio de mejora en las variedades que se cultivan en esta época del año- y muy frecuentes a finales de otoño y en invierno -por lo que las variedades de invierno que muestran la más mínima sensibilidad son eliminadas rápidamente por los mejoradores de las casas de semillas-.
Antes de entrar en faena no está de más repasar algunos conceptos básicos -que a veces se pasan por alto con la llegada del buen tiempo- sobre la relación de los distintos parámetros climáticos dentro y fuera del invernadero. Para ello utilizaré los datos de los últimos días de abril y los primeros días de mayo, tomados por dos estaciones climáticas que la Junta de Andalucía tiene en La Mojonera, una en el exterior y otra bajo plástico (pueden descargarse por Internet), con los que he confeccionado sendas gráficas. En el exterior las temperaturas máximas y mínimas siguen pautas muy similares, manteniéndose la diferencia entre ambas bastante constante. Aunque hay cierta relación, su valor no depende tanto de la radiación -o sea, de si el día está nublado o no- como del movimiento general de las masas de aire. En cuanto a la humedad relativa, está evidentemente influida por las precipitaciones, pero la temperatura y el viento -tanto la intensidad como la dirección- influyen mucho más en una zona de precipitaciones tan escasas como Almería. Sin embargo, como podéis ver en la tercera imagen, dentro del invernadero las diferencias entre las temperaturas máximas y mínimas varían; mientras que las mínimas interiores siguen casi perfectamente el patrón de las mínimas del exterior, las máximas se mueven con la radiación -a fin de cuentas un invernadero es un captador de la energía solar-. Pero el viento se encarga de modificar este patrón -a fin de cuentas a partir de 2 m/s es el motor de la ventilación del invernadero-; en la gráfica podéis ver como en abril -con vientos superiores a 2 m/s- la diferencia entre temperaturas máximas interiores y exteriores es más baja -a pesar de la fuerte radiación-, pero ya en mayo -con viento de poco más de 1 m/s- las máximas interiores se mantienen muy separadas de las exteriores, a pesar de que baje la insolación (se ve muy claro para el día 4 de mayo, en el que apenas hizo viento) La humedad relativa sigue influenciada por la temperatura (esta vez la interior) y por la intensidad y dirección del viento. Evidentemente son obviedades, pero no está de más recordarlas antes de ver que demonios ocurrió en los invernaderos donde apareció piel de lagarto el último día de abril.
La cuarta imagen muestra la evolución horaria de los parámetros básicos del clima en uno de los invernaderos afectados (donde disponemos de ordenador de control de clima) Para entender que ocurrió hay que remontarse al día 28 de abril, un día lluvioso y sin sol donde el invernadero apenas alcanzó los 17ºC, pero la noche se llevó las nubes y el cielo raso incrementó las pérdidas por radiación de nuestro ya poco calentado invernadero, que se enfrió rápidamente hasta alcanzar los 8,4ºC a las 8 de la mañana. El día 29 de abril era gélido fuera de los invernaderos (la máxima fue de solo 15ºC), pero soleado; así que dentro del invernadero la temperatura del aire subió rápidamente y a las 11 teníamos ya 10ºC más que a las 8 de la mañana. Pero, ¿la temperatura de la planta también subió igual de rápido?... pues depende del órgano del que hablemos; la temperatura de la hoja -con una gran superficie y un peso muy bajo- sube rápidamente, pero la del fruto -con una superficie mucho menor y un peso muchísimo más alto- sube mucho más lentamente, y en esta diferencia de calentamiento entre la hoja y el fruto está el origen ambiental de la piel de lagarto. La secuencia sería la siguiente: 1) cuando a primera hora se calienta el aire del invernadero el fruto está mucho más frío y condensa agua sobre él (lo que llamamos "resudar"), 2) la hoja se calienta y, puesto que el déficit de saturación está subiendo rápidamente, comienza a transpirar, 3) la transpiración activa el bombeo de agua y nutrientes a los frutos, pero los pepinos están aún fríos y mojados, sus estomas no pueden transpirar y sus cutículas acaban por no resistir la presión... Ya la tenemos liada: esas son las condiciones ideales para que ocurra la piel de lagarto; si la temperatura nocturna ha sido lo suficientemente baja y la variedad no es lo suficientemente tolerante veremos frutos con grietas y escamas. Los expertos holandeses con los que he hablado dicen que la mínima ha de ser inferior a 9ºC, y las veces que he podido acceder a los datos climáticos de invernaderos afectados siempre ha sido así; pero la verdad es que no he podido encontrar referencias bibliográficas sobre el tema.
Resumiendo; la piel de lagarto aparece cuando tenemos mínimas de menos de 9ºC y el déficit de saturación sube demasiado rápido a primeras horas de la mañana. En la última imagen podéis ver la evolución horaria del déficit de saturación en el invernadero afectado durante estos días. La subida del déficit de saturación en las primeras horas del día fue igual de rápida el 29 de abril y el 1 de mayo, pero este último día la temperatura mínima fue dos grados mayor. La solución: en primavera difícil; en invierno ventilar a primerísima hora del día, antes del amanecer. Apenas reduciremos humedad, pero ralentizaremos el calentamiento del aire del invernadero dando tiempo al fruto para que se caliente y seque, antes de que la planta comience a bombear savia elaborada. Vamos, justo lo contrario de lo que suele hacerse.
¡Se me olvidaba! Lo del boro y el calcio quelatado queda muy bien y suena muy técnico, pero -en mi opinión- no sirve para nada.

52 comentarios:

  1. A partir de ahora será más fácil encontrar una referencia bibliográfica. Muy interesante.

    ResponderEliminar
  2. Eso de que el calcio quelatado no sirve para nada lo dices también delante del vendedor del producto?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entiendo vuestra postura cuando se trata de invernaderos con control climatico pero......que le decimos al que no tiene control climatico? Si le dices no hay nada para remediar ese problema tienes un problema y si le dices aplica boro si no le soluciona el problema tampoco va a perjudicar y por cierto tus colegas los holandeses usan dosis altas de boro en el semillero para dar mas elasticidad a los tejidos y evitar daños en el transporte desde el semillero al invernadero.

      Eliminar
    2. ¡Hombre! yo creo que a su bolsillo si que le operjudica.
      Por otro lado, si algún problema no tiene solución, el técnico no tiene ningún problema. Muchas veces es más importante saber que es lo que no es, que saber exactamente lo que es. Vaya galimatías.

      Eliminar
    3. Tu puedes demostrar que el calcio y el boro no sirve para nada, es solo tu opinion o tu verdad. Las plantas necesitan boro y calcio, no creo que le toques mucho el bolsillo.

      Eliminar
    4. http://ucanr.org/sites/nm/files/76752.pdf

      Eliminar
    5. http://www.yara.us/agriculture/crops/melon/key-facts/role-of-calcium/default.aspx

      Eliminar
    6. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304423896009181

      Eliminar
    7. Claro que las plantas necesitan calcio y boro. Pero en Almería hay calcio y boro en suelos y aguas, y además se pueden aportar de forma mucho más económica que con quelatos.
      En Almería los suelos son CALCAREOS y las aguas tienen alrededor de 1,5 mmol/l de calcio -la que menos-. Así que la mitad del calcio que necesita un cultivo hortícola está disponible en el agua y la otra mitad en un producto -bastante más económico que un quelato- que se llama NITRATO DE CALCIO.
      En cuanto al boro, comprendo que en zonas donde se riegue con aguas superficiales quizás sea necesario, pero en el poniente tenemos aguas de pozo que ya tienen bastante boro y el resto se aporta -de forma muy económica- con algo de BORAX en los complejos de microelementos. En Nijar las aguas no es que lleven boro, es que llevan tanto que pueden provocar toxicidades en muchos cultivos.
      Que las cosas son distintas en zonas de suelos ácidos y aguas de río casi sin boro; ¡Pues claro! Es lo bonito de mi trabajo, que no hay dos situaciones iguales. Pero en el post me estaba refiriendo a un típico problema almeriense.

      En cuanto a la capacidad de las aplicaciones foliares de boro y calcio quelatado para mejorar la permeabilidad de la membrana de los frutos de las hortícolas y corregir la piel de lagarto o el microcraking sigo pensando lo mismo: NO SIRVEN PARA NADA. Los holandeses usan dosis altas de boro en el semillero con aguas casi sin boro, en plantas muy pequeñas y activas, para mejorar la elasticidad de la masa foliar (no de los frutos) y POR RIEGO, es decir, entrando por el xilema, que es por dónde tienen que entrar calcio y boro. En cualquier manual decente de fisiología vegetal puedes ver que, si hay algo que se transloque mal a los frutos son precisamente el calcio y el boro, porque ambos se mueven vía xilema y a los frutos lo que se mueve es principalmente savia elaborada vía floema. Por eso -y por mi experiencia personal- opino que las aplicaciones de calcio y boro vía foliar son inútiles cuando se trata de corregir problemas en fruto, simplemente porque el transporte a los frutos de estos dos nutrientes es muuuuuuuy lento incluso con buen tiempo y actividad de planta, así que fijaté en pleno invierno, con frío y pocas horas de luz. Que cada uno se gaste sus cuartos en lo que quiera, pero la fisiología vegetal es como es...

      Eliminar
    8. Qué clarito hablas, Entomofilico. Yo no lo hubiese explicado mejor.

      Eliminar
  3. Tengo varios rodales de batatilla en el invernadero y quisiera opinión sobre si hay algun producto mejor que el dicloropropeno para erradicarla.Todos los años hago solarización + dicloropropeno durante un mes y algunos años añado metam-sodio pero, la batatilla, a los 2 ó 3 meses de plantar empieza a hacer visibles sus efectos sobre las plantas con retraso en el tamaño e incluso, la muerte de algunas plantas mas avanzada la campaña.
    Cultivo pimiento en ciclo largo.

    gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pon hidroponico, es lo mas economico

      Eliminar
    2. La superficie afectada no llega al 10%.

      gracias

      Eliminar
  4. Lo mismo es que el suelo es muy arenoso y no le llega el agua con el dicloropropeno, o bien es que no humedeces una semana antes la tierra para que la batatilla se desenquiste. Lo que podrias hacer es el metodo antiguo,es decir, dar un riego a manta con agua sola y a los 10 dias volver a dar otro riego a manta con diclopropeno y despues cubrir el suelo con plastico.

    ResponderEliminar
  5. Gracias jaej, pero el suelo es tierra franco-arcillosa y ademas le echo unas 20 horas de agua, a intervalos, durante unas 2 semanas antes de aplicar el producto, me aseguro de que el suelo tenga un buen nivel de humedad, sé que es imprescindible.En mi finca tengo el riego por goteo, no sería imposible el riego a pie, pues es llana, pero creo que sería muy laborioso de realizar, además no creo que el sistema de riego comporte diferencia en el resultado si se le aplica la suficiente humedad a todo el perfil del suelo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antes de seguir, haría falta saber a que dosis aplicas el dicloropropeno...

      Eliminar
    2. entomofilico, la dosis es de 3 bidones de 50 litros para 8.000 m2.

      Eliminar
    3. La dosis es correcta, pero falta saber con cuanta agua lo aplicas (o bien el tiempo de aplicación y el marco y caudal de los goteros)

      Eliminar
    4. La finca, por falta de presión pues lo aplico con venturi, la suelo dividir en dos mitades, un dia ántes de la aplicación doy un riego de unas 3 ó 4 horas, en la aplicación empiezo a regar unas dos horas antes de empezar a meter el producto, despues una hora y media aproximadamente con el dicloropropeno y, finalizo con una media hora de agua sola para lavar la instalación y sellar el producto.Así hago cada parte.
      El marco de gomas está a 1,30m.,los goteros son de 3l/h y están a 0,50m en la línea.

      Eliminar
    5. La concentración es correcta (más bien un poquito mas del 1x1000 que suele recomendarse) La dosis y la forma de aplicación también lo son.
      No se a que puede deberse esa falta de efectividad...
      Solo se me ocurre que puedas tener una fuente de reinfección cerca; a veces, cuando las plantas afectadas estan cerca de la banda, el problema viene de que haya árboles o arbustos cerca. Sus raíces -más profundas que las de las horatalizas- pueden servir de refugio al nematodo y no son afectadas por las desinfecciones.
      Si este no es tu caso, no tengo ni idea de que puede pasar...

      Eliminar
    6. Muchacho dices que aplicas el dicloropropeno con venturi?

      Eliminar
    7. Así lo aplico de toda la vida.

      Eliminar
    8. Así se ha aplicado muy bien siempre...

      Eliminar
    9. Tu sabes lo que haces?, el dicloropropeno esta terminantemente prohibido aplicarlo con venturi, tu por lo visto no tiene el carnet de manipulador de productos fitosanitarios, cosa que te recomiendo urgentemente, EL DICLOROPROPENO SE APLICA SOLO Y EXCLUSIVAMENTE CON BOMBA DE INYECCION Y SIEMPRE FUERA DEL CABEZAL DE RIEGO.

      Eliminar
    10. Si eso dice la teoria

      Eliminar
    11. ¿Cuando lo aplicas con metan sodio como lo aplicas?

      Eliminar
    12. Yo tengo el carnet de aplicador de plaguicidas y me lo paso por donde tu sabes, anónimo listillo. También aplico el dicloropropeno y el metam sodio con venturi de toda la vida.

      Eliminar
    13. VIÑALARGA el dia que tengas la visita del seprona te pasas el carnet por donde tu sabes delante de ellos, veras que risa les hace.

      Eliminar
    14. Anónimo, la normativa referente al empleo del 2.3D dicloropropeno tiene su fundamento exclusivamente en la seguridad del operario que realiza la aplicación.
      En almeria la aplicación la vienen realizando los agricultores desde hece más de 30 años, que yo sepa, nunca a habido ningun problema de intoxicación con éste producto.

      Las normativas, los agricultores somos los primeros interesados en conocerlas, no somos imbéciles, imbécil tú.

      Eliminar
  6. Jose Angel Alarcon16 de mayo de 2013, 21:22

    Hola a todos y muchas gracias por este blog, lo descubrí hace poco y lo visito a diario. Quisiera que por favor me dijerais que es mejor aplicar en problemas de raíz y tronco en pimiento si el ETRIDIAZOL o el PROPAMOCARB + FOSETIL?, gracias por vuestro tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Depende; para Fusarium o Verticillium (Ascomicetos) ninguno de los dos es valido, para Pythium o Phytophthora (Oomicetos) valdrían los dos.

      Eliminar
    2. Según Dow si el valido para Fusarium. Alquien que te lea y me lea se preguntará a quien hacer caso, no?
      http://msdssearch.dow.com/PublishedLiteratureDAS/dh_0077/0901b80380077789.pdf?filepath=es/pdfs/noreg/011-04705.pdf&fromPage=GetDoc

      Eliminar
    3. Pues te aseguro que en la práctica no sirve de nada... Al menos en pepino y tomate

      Eliminar
    4. En nuestra empresa estuvo el distribuidor del terrazole, en aquel momento vendido por Kenogard y en la informacion tecnica que nos dio nos dijo que NO HACIA NADA ni para fusarium ni para verticilium. De todas formas Jose Angel si lo utilizas ten cuidado por que en plantas pequeñas el terrazole puede dejarlas sin raices. Por ultimo decirte que sitienes frecuentes problemas de raiz en pimiento una de las mejores soluciones es pasarle la cuchilla a la tierra y airear el suelo. En la inmensa mayoria de los casos los problemas de suelo en los pimientos vienen por una mala aireacion o encharcamiento y despues ya le atacan todos los hongos.

      Eliminar
  7. ESTE VIDEO TE PUEDE AYUDAR, COMPARTELO.
    http://www.youtube.com/watch?v=2MepwcVGEjo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Natura, estás desnaturalizando el blog.

      Eliminar
  8. Tengo la sensación de que éstos personajes naturópatas-teolópatas en el fondo son mas bien unos sociópatas-psicópatas a los que, como no se les aceptan sus intervenciones intelectomanipuladoras, están tratando de dinamitar el blog a toda costa.

    Entomofilico, tienes mi total apoyo, no los escuches.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dinamitarlo no, utilizarlo. Este blog tiene suficientes entradas diarias para llamar la atención de estos personajes.

      No te preocupes compañero, y gracias por el apoyo.

      Eliminar
    2. No seré yo quien defienda a NATURA, que ya sabe hacerlo ella sola, pero decir que esta desnaturalizando el blog no es lo mas acertado y el otro mandando a Entomofilico no escucharla, jajajaj menuda panda. Como era la frase aquella.... mmmm, asi ya, lo de dar perlas a los cerdos, si si, en fin

      Eliminar
    3. Al menos cambia la forma de reirte, que vamos a pensar que eres la misma NATURA.

      Eliminar
    4. Que vá, claro que no la defiendes, jé, jé,...qué sois pareja nó, pues siempre entrais los dos a la vez.Claro, no está desnaturalizando el blog, los que entramos en éste blog agrícola lo que buscamos son comentarios como los vuestros y vídeos como los que poneis y no información sobre cómo afrontar los problemas que nos encontramos en nuestro trabajo.

      Tambien es muy acertado que además nos califiqueis de "panda" y "cerdos", pues eso demuestra el escelso nivel académico y de valores morales de los que estáis dotados.

      Este blog, para muchos agricultores es un medio de información impagable sobre nuestro trabajo.Por poner un símil, es como un restaurante en el que poder almorzar cuando nos apetezca y ademas gratis, no es estupendo?, claro que lo es, y por eso debemos estar agradecidos y respetar a nuestros anfitriones.
      Continuando con el símil, lo que vosotros hacéis es, después de comeros la comida gratis que os han servido, insultar al camarero y al chef diciendo que la comida no es buena, cuando nunca a dejado de serlo y, ademas reirse y mofarse del resto de comensales del local sin importarles lo que puedan pensar de ellos.

      En fin, que sois sensacionales.



      Eliminar
  9. Anónimo de las 23:57, sin entrar en discusiones contigo, porque solo dices tonterías, el video que gustosamente comparto no es mas que una información valiosísima que un premio nobel dio a conocer al mundo, de ahí su merecidísimo nobel. Asi que no se que tendrá eso que ver con dinamitar el blog, cosa que ni se me pasa por la cabeza, es más lo apoyo y lo recomiendo cada vez que tengo ocasión. Llamar naturopatia al equilibrio acido básico del cuerpo dice mucho de ti, bueno mas bien poco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta vez estoy de acuerdo.

      Eliminar
    2. Mje, se puede saber con que estas de acuerdo?, gracias.

      Eliminar
    3. Con el vídeo y con que este blog es de recomendar.

      Eliminar
  10. No se porque atacais tanto a NATURA, porque dice cosas con sentido.

    ResponderEliminar
  11. Entomofilico, esperemos que esta noche siga nublado, porque si no es así se podrían repetir las condiciones que explicabas en el post. Ver las 2 hermanas nevadas esta tarde acojona. Es posible que mañana haya otro puñaillo de pepinos con piel de lagarto.

    ResponderEliminar
  12. ENTOMOFILICO, esta es la explicación más clara que jamás haya encontrado sobre las causas fisiológicas (y sus implicaciones con los factores ambientales) de la fisiopatía conocida como "piel de largarto". Te envío un saludo desde México.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se agradece compañero, pero -la verdad sea dicha- es que hay muy pocas explicaciones con las que comparar... La "piel de lagarto" es un problema tipico de invernaderos no calefactados, y la literatura científica nunca se ha parado a comprender el problema en profundidad.

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...