Actividades

jueves, 9 de mayo de 2013

EL SUELO-ALMACÉN Y SU ANÁLISIS (1 de 2))

Antiguamente existían las llamadas tiendas de ultramarinos o almacenes de coloniales. Estas tiendas-almacenes eran típicas de los pueblos cabeceras de comarca y en ellas se encontraba prácticamente de todo lo necesario para la vida cotidiana de las zonas rurales. Por cierto, en algunas zonas de Latinoamérica, a estas tiendas las llaman, o llamaban, pulperías. Hay que pensar que, hasta bien entrado el siglo anterior, la logística de la distribución en España era muy poco eficaz, por lo que era necesario almacenar gran cantidad de mercancía para poder tener abastecida a la clientela. Generalmente se disponía de tienda y trastienda o almacén. Las mercancías, conforme se iban vendiendo, se trasladaban desde la trastienda a la tienda. Lógicamente, esta forma de actuar, acarreaba un encarecimiento de los productos debido, entre otros factores, a los gastos de inversión en bienes inmobiliarios, la disponibilidad monetaria necesaria para realizar altas inversiones puntuales en la adquisición de la mercancía, los costes financieros del almacenamiento, la pérdida o deterioro de productos más perecederas o proclives a estropearse, etc.

Actualmente, con el gran desarrollo de la logística de la distribución, el tipo de establecimiento que hemos descrito prácticamente ha desaparecido. Puede decirse que el concepto de trastienda no tiene sentido actualmente. Ya no se necesita acumular mercancía, salvo con fines meramente especulativos. Solo es necesario tener aquello que puede ser vendido en unos pocos días, quizás semanas. En 48 horas puede ser transportada cualquier producto de un extremo a otro de España. Esta forma de actuar exige otras aptitudes y conocimientos, es necesario disponer puntualmente de más y mejor información para realizar una correcta gestión y no verse desabastecido. Ahora ya no se puede recurrir a la trastienda.

El suelo es el almacén del agua, nutrientes y oxígeno que la planta necesita para su desarrollo. La mayoría de los nutrientes que hay en el suelo se encuentran el la materia orgánica y en el complejo de cambio, formado por los coloides minerales y orgánicos que “adsorben” las bases de cambio. Esta parte del suelo, que almacena la mayoría de los nutrientes, podríamos decir que es la trastienda del suelo. Los nutrientes que hay en la trastienda del suelo no están directamente disponibles para la planta. Los nutrientes que la planta “absorbe” son los que están disueltos en el agua del suelo.

Los nutrientes que se encuentran disueltos en el agua del suelo y están fácilmente disponibles para la planta son solo una pequeña cantidad del total de nutrientes que hay en el suelo pero no olvidemos que es aquí donde tienen que estar para que la planta los pueda asimilar. Podemos decir que el agua del suelo es la tienda de nutrientes para la planta y, conforme estos se van consumiendo, nutrientes que están en la trastienda del suelo (materia orgánica y bases de cambio) van pasando a la tienda (el agua del suelo).

Otra forma en que pueden restituirse los nutrientes del agua del suelo es aportando, junto con el agua de riego, aquellos nutrientes que la planta va consumiendo. De esta forma, la trastienda-almacén del suelo, no se agotará y siempre la podremos tener como una reserva por si en algún momento, y de manera puntual, fueran necesarios nutrientes debido a una deficiente gestión de la fertirrigación. Claro, también podemos pensar que si tenemos una reserva de nutrientes lo adecuado sería utilizarla pero el problema es que si este almacén se vacía, cuando tengamos que reponerlo nos costará esfuerzo y dinero además de que el suelo se habrá desequilibrado puntualmente.

Lo que quiero decir es que actualmente la logística de la distribución de nutrientes se ha modificado sustancialmente respecto a las formas de actuar anteriores a la existencia del riego localizado. Tenemos conocimientos y tecnología para suministrar puntualmente los nutrientes que la planta va necesitando. No es necesario almacenar nutrientes, ni es razonable hacerlo. Las pérdidas por lavado, las retrogradaciones, la insolubilización por precipitaciones, etc., harán menos efectivo el abonado y la correcta nutrición de la planta.

Un suelo franco no arcilloso, con un correcto equilibrio catiónico en el complejo de cambio, un buen drenaje y con no menos, pero tampoco mucho más, del 1 % de materia orgánica, es lo que yo considero ideal para manejar y nutrir correctamente a un cultivo a través de la fertirrigación.

23 comentarios:

  1. Hola ¡¡¡Aporellos!!! porque comentas que el 1% de materia orgánica (y no mucho mas) es lo ideal? No seria mejor para el suelo niveles de 3 o 4% de MO?
    Gracias de antemano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En climas como el de Almería, en que la mineralización de la materia orgánica es muy rápida, intentar tener altos porcentajes de materia orgánica sería muy costoso y las pérdidas de nutrientes por lixiviación también serían mayores.

      Eliminar
    2. En estos días, muchos estamos desinfectando con solarización y con metam sodio. En las etiquetas de este producto se advierte que, en caso de suelos con alto contenido de materia orgánica, el plazo de aireación previo a la siembra debe de ser mucho mayor, incluso recomiendan remover la tierra. Creo que tengo un suelo con mucha materia orgánica ya que se quedan en él todos los restos vegetales de todas las cosechas pero la verdad es que nunca he tenido esa precaución y tampoco he visto efectos negativos, desde que retiro los plásticos hasta la siembra no pasan más de 4 o 5 días.
      ¿Qué explicación tiene esa advertencia?

      Eliminar
    3. alguien sabe algo del melon galia "elsur" es una nueva variedad que me recomendaron plntar para mediados de marzo porque no se hacia tan gordo como el brisa en esa fecha.la cosa es que ahora que saque la colmena hace 15 dias veo que se me van a quedar demasiado pekeños...lo tengo merecido supongo por ponerlo.

      Eliminar
    4. yo tuve una prueba el años pasado con el brisa y no hay color el brisa es mejor melon, puesto del 18 de marzo, como te cuajen muchos con el sur salen canicas.

      Eliminar
  2. .
    Aporellos!!!;

    Antes de mais, gostaria de felicitar-te pela excelência do post em termos de clareza na exposição das ideias. Muito bom!

    Em relação à lexiviação de nutrientes ...
    Não seria possivel resolver essa situação com uma gestão absolutamente correcta dos tempos de (ferti)rega?


    Vitor Monteiro.
    .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay que entender que la lixiviación "cero" no es posible de obtener salvo que arruinemos el cultivo. Esto es como le del porcentaje de drenaje en los cultivos sin suelo. Si no se lixivia nada no podré cuantificar cuanto "nada falta" porque no es lo mismo que haya faltado un poquito o que haya faltado mucho. Efectivamente con un uso correcto del fertirriego se resuelve la cuestión. Con sonda de succión que informe de los contenidos nutricionales de la solución nutritiva disponible para la planta y con tensiómetros que corroboren que la dotación y la frecuencia de riego son las adecuadas a las condiciones de tiempo y lugar. Con esos datos cada cual puede especular y asumir los riesgos que crea conveniente.

      Eliminar
  3. Estaría muy bien incluir en el post una referencia a como interpretar los principales parámetros k también sacamos al realizar un análisis de suelo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la segunda parte prometida hablaré precisamente de la analítica. Lo que pretenderé es explicar el significado de los datos pero no tengo intención de dar referencias para la interpretación. Hay suficiente bibliografía respecto a ello.

      Eliminar
    2. ok gracias por la aclaración,,,, en el apartado de bibliografía aparece alguno de los que tiene usted en mente como ,"libros de cabezera" es decir cuales a su juicio serian buenos libros para la interpretación de esas analíticas , a parte del libro editado por cajamar, no recuero el título , y gracias por todo.

      Eliminar
  4. Saludos A por ellos;

    Aquí veo varios aspectos que si fuera posible, podrías tratar.

    Uno de ellos, es como a través de análisis de agua y suelos, como puede el aporte de agua en riego por su composición química, puede a lo largo del tiempo, modificar las bases de cambio del suelo, enriqueciendo o empobreciendo los niveles.

    Por otro lado, en cuanto a la composición del agua, que valores por experiencia propia, consideras que en un agua, sus niveles en calcio, magnesio y boro, son suficientes, como para obviar su aporte a través de abonos?.

    Por otro lado, hay un parámetro que no comprendo bien, en cuanto al análisis de suelos, y no entiendo su utilidad, pero para que sirve, y qué nos dice, el porcentaje de saturación?

    Y por último, aunque hay muchas bibliografía, que valores consideras en rangos, que están en los óptimos en términos de fertilidad, en bases de cambio en un suelo? Con lo cual, no sería necesario una enmienda mineral u orgánica. Y cual es el valor que debe tener en cuenta en un análisis, que nos dictamine, si se está perdiendo o no, estructura en suelo; y con ello todo lo derivado en problemas de raíz por falta de oxígeno o encharcamiento, etc.

    Saludos y gracias.

    ResponderEliminar
  5. Buenas
    Voi a realizar una desinfección con metan-sodio y telone, ¿cuál sería la forma más eficaz de aplicarlo? ¿Abra que aplicar primero uno y a los días el otro o los 2 a la vez?.
    Gracias

    ResponderEliminar
  6. Si aplico agua oxigenada que se utiliza en agricultura para mantener limpios los goteros puede matar los hongos y bacterias del suelo?

    ResponderEliminar
  7. Si se llevara a práctica un experimento que consistiera en dividir una parcela de un cultivo de tomate en cuatro sectores independientes de riego, y se decidiera regar cada sector sólo con un tipo de sal (el primero con nitrato potásico, el segundo con cloruro sódico, el tercero con cloruro potásico y el cuarto con sulfato potásico).

    Partiendo de la base de un agua con conductividad eléctrica de valor 2, y que cada sector se riega el mismo día y con el mismo volumen de agua, y que fijamos a un valor de 5 la conductividad en la máquina para aspirar esas sales de forma independiente en cada sector. Podrían ustedes decirme, qué tipo de sales por orden creciente provocarían una mayor incidencia de peseta en el fruto?

    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ninguno de ellos,porque ahora son centimos de euro

      Eliminar
    2. Lo importante es entender que el problema de la "peseta" no está originado sólo por un factor. La variedad, el momento de desarrollo, la humedad ambiente, la temperatura, la disponibilidad de agua, etc están implicados en ello. Respecto a la disponibilidad de agua. A la planta le puede faltar agua porque en el suelo no hay, o hay muy poca (tensiones altas). También puede ocurrir que en el suelo haya suficiente agua (tensiones bajas) pero el agua esté salinizada y la planta no tenga fuerza para absorberla (tensión osmótica alta).
      El experimento que tu propones daría muy pocas diferencias en la aparición de este problema. Si te digo que con algunas sales en concreto aparecería algo más de peseta que con otras, es posible que tomes el toro por los cuernos y magnifiques una característica que en realidad es relativa.
      Todos nos imaginamos que sal podría salir perdedora, pero no porque es "mala", simplemente, esa sal aporta dos nutrientes (cloro y sodio) que la planta absorbe en pequeñas cantidades y por lo tanto se acumularán más en el suelo y aumentarán más la presion osmótica. Hay otra sal que aporta dos nutrientes (nitrato y potasio) que la planta toma en cantidades mayores y por lo tanto se acumulará menos en el suelo, pero también se acumulará, porque 3 dS/m de nutrición es mucha más nutrición delo que la planta tomaría.

      Eliminar
  8. http://www.culosadictos.com/wp-content/uploads/2013/05/vitamina-c-xxx.jpg

    ResponderEliminar
  9. .
    Aporellos!!!;

    Medir a percentagem de drenagem em cultivos sem solo é ( relativamente ) facil ...
    E no solo, como medimos a percentagem de drenagem/lexiviação?


    Vitor Monteiro.
    .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es fácil medirlo pero si es posible. Se pueden construir lisímetros "caseros". En nuestro amigo google se pueden encontrar ideas.
      Otra forma de control es con los tensiómetros. Se ponen dos tensiómetros juntos, uno mide a 15 cm y otro mide a 30 cm. Si cuando se riega, el tensiómetro profundo se va a 0 cb o cerca de este valor es que se ha dado un riego demasiado largo, mucha lixiviación. Si el tensiómetro, después del riego, mantiene el valor inicial, es que el frente húmedo no ha llegado y no ha habido lixiviación. Las lecturas de la CE de una sonda de succión sirven para confirmar la información de los tensiómetros.

      Eliminar
  10. A los del blog:

    A la jornada técnica de transferencia que anunciais en la cabecera del blog,¿tenemos acceso los agricultores?,y si es asi ¿sobre qué versa? y cuando y dónde es.

    gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La entrada es libre, se celebra en la sede de Cajamar en Almería (Puerta de Purchena, 1) y van a hablar sobre LMRs y sobre como evitar resistencias serún dice el programa

      Eliminar
  11. nutrición de la planta.
    .
    Aporellos!!!;

    « Un suelo franco no arcilloso, con un correcto equilibrio catiónico en el complejo de cambio, un buen drenaje y con no menos, pero tampoco mucho más, del 1 % de materia orgánica, es lo que yo considero ideal para manejar y nutrir correctamente a un cultivo a través de la fertirrigación. »

    Com aquele solo referido anteriormente ...
    ( Só para eu ficar com uma ideia! )
    No Verão, para engorde dos frutos na cultura do tomate rasteiro ao ar livre ...
    ( Para se ter um valor razoavel de lexiviação! )
    Baseado na tua experiência, de um modo geral ...
    Quantas regas se devia fazer por dia por ex na zona de Almeria?
    De quanto tempo cada uma?


    Vitor Monteiro.
    .



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vitor no tengo ninguna experiencia en tomate rastrero al aire libre pero no hace falta para determinar el manejo del riego. Yo te invito a que reflexiones sobre el tema y tu mismo nos des una respuesta. Algunas ideas para que encuentres la solución:
      - Ver la ETo en la zona de referencia.
      - Determinar Kc para ese cultivo (bibliografía)
      - Calcular la ETc
      - Cuantificar el volumen de suelo mojado, el % de agotamiento permisible, el % de lixiviación (según CEw y cultivo) y, teniendo en cuenta el coeficiente de uniformidad de riego, determinar la dotación de riego.-
      - Repetir esta dotación con la frecuencia que el consumo de la planta determine (cada día, dos veces al día, cada dos días, etc).

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...