Actividades

martes, 27 de enero de 2015

Jornada de Virosis en Hortícolas. Sustos y suspiros

El pasado día 22 tuve la suerte de asistir a las Jornadas Técnicas sobre virosis en hortícolas que Cajamar, Coexphal y la Cámara de Comercio organizaron en Aguadulce. El elenco de ponentes no era para menos; estaban la flor y nata de los virologos españoles: Isabel Font -del Instituto Agroforestal del Mediterráneo y la directora del Laboratorio de referencia para Virosis en Hortícolas-, Enrique Moriones -Investigador del CSIC en La Mayora-, Miguel Aranda -Investigador del CEBAS-, Dirk Jansen y Leticia Ruiz -Investigadores del IFAPA-. No era cuestión de perderse lo que tuvieran que decir...
Comenzó Isabel Font, que como directora del Laboratorio de Referencia tiene la última palabra en temas de virología en España. Hizo un repaso de los últimos problemas que han aparecido en nuestro país, desde el PZSV -Perlagonium Zonale Spot Virus- (del que hablamos en la segunda revista que editamos en este blog, gracias a las excelentes fotos del compañero Acosta, como la de la primera imagen) hasta el ahora tan de moda STV -Southern Tomato Virus- (del que acabaremos hablando hoy) Si algo quedó claro es que los dos virus más peligrosos actualmente son el ToLCNDV -Tomato Leaf Curl New Delhi Virus- (el famoso Nueva Delhi de las cucurbitáceas) y el PeVYV -Pepper Vein Yellows Virus- (el "naranjeo" de los pimientos); y sobre ellos se centran actualmente los esfuerzos de todos los grupos de investigación representados en las jornadas. Sin embargo, mientras que el proyecto de investigación sobre el ToLCNDV ha sido aprobado y dotado de medios económicos, el proyecto sobre el PeVYV ha sido rechazado por las autoridades. ¡Mala suerte para los pimenteros almerienses! Mucho me temo que seguiremos mucho tiempo sin conocer sus reservorios, su distribución o la eficiencia de sus vectores...
Otra cosa es el ToLCNDV -el famoso Nueva Delhi- al que todos se afanan en conocer a la perfección y del que habló después Dirk Jansen, del IFAPA. No añadió mucho el bueno de Dirk sobre lo que nos contó en las muchas charlas y jornadas que se dedicaron a este virus el año pasado; lo más importante -en mi opinión- fueron dos cosas: una buena y otra mala. La buena, que el aislado de ToLCNDV que tenemos en España es aún muy homogéneo, así que el enemigo aún no ha evolucionado. La mala, que ya ha sido detectado en tomate en el campo, aunque sus síntomas nada tienen que ver con los del TYLCV -Tomato Yellow Leaf Curl Virus- (el virus de la cuchara) y su transmisión es muchísimo menos eficiente en tomate que en calabacín... Mientras basta con colocar una mosca infectiva por cada plántula de calabacín para infectar el 96% de las plántulas, para infectar un 20% de las plántulas de tomate hay que colocar 20 moscas infectivas por cada plántula (una sola mosca blanca por plántula de tomate no es nunca capaz de infectar) Con esa escasa capacidad de infección no parece que el Nueva Delhi vaya a ser -por ahora- un gran problema en tomate... Ya que estamos, aprovecho para aclarar una vez más que los tomates con síntomas similares al "virus de la cuchara" que aparecieron el año pasado en la zona del Km 21 NO TENIAN VIRUS DEL NUEVA DELHI; y no hablo de oídas, me lo han confirmado de viva voz dos de los ponentes de esta charla -a los que tuve el honor de acompañar el viernes en una visita de campo- que analizaron personalmente esas muestras en sus laboratorios. El origen de estos síntomas es aún desconocido; podría haber varios candidatos, y no necesariamente virus.
Enrique Moriones nos habló de la epidemiología de los virus y de las múltiples estrategias que es necesario integrar y combinar para controlar su expansión. Los trabajos realizados en La Mayora en este sentido, aunque ya me eran conocidos, son muy interesantes: la resistencia genética contra mosca blanca encontrada en varias líneas de Lycopersicum, los ensayos con Acibendolar-S-Metil (un análogo del ácido salicílico que Syngenta decidió no comercializar en España, a pesar de estar registrado) como inductor de resistencias, los ensayos con plásticos fotoselectivos,... Sin embargo, lo que más me llamó la atención fueron las exclamaciones de la diapositiva que aparece en la foto; no es de extrañar que uno de los mejores expertos en begomovirus del mundo, que ha visto recombinar en los últimos años a los virus de la cuchara y ha puesto nombre a dos nuevas especies de begomovirus, esté preocupado con el hecho de que el ToLCNDV y el TYLCV convivan en una misma planta... Los begomovirus son virus "promiscuos", muy dados a recombinar entre ellos, y no sería la primera vez que un begomovirus monopartito y uno bipartito hacen de las suyas. Ahora sabemos que existe la posibilidad de que eso ocurra... Aunque por ahora solo sea eso: una posibilidad.
Miguel Aranda nos habló del PepMV -Pepino Mosaic Virus-, el virus de contacto que trae de cabeza a los tomateros de medio mundo. Explicó las gran variabilidad de los aislados virales, la presencia combinada de cepas del grupo chileno y el europeo en muchos cultivos, la aparición de cepas necrogénicas que causan necrosis y colapsos en los cultivos, la existencia de cepas prácticamente asintomáticas y la utilización -tan controvertida como arriesgada- de estas cepas muy poco agresivas para infectar los cultivos, en un proceso conceptualmente muy similar al de una vacuna. Como él mismo dijo, liberar intencionadamente un virus en los cultivos -por atenuados que sean sus síntomas- es una medida peligrosa, que solo  puede contemplarse ante situaciones desesperadas. En su opinión -infinitamente más autorizada que la mía- la actual situación con el PepMV lo es... Aún así, me atrevo a afirmar que -al menos en Almería- la cosa no es para tanto, y que podemos controlar este virus con una solarización correcta y algo de cuidado en la rotación de las cuadrillas. Pero lo cierto es que no conozco la realidad murciana; al fin y al cabo, son otros ciclos y otras condiciones de cultivo.
Leticia Ruiz nos contó la extraña historia de los amarilleos en judía, de como el BnYDV -Bean Yellow Desorder Virus- irrumpió provocando graves daños en judía, y de como pocos años después fue sustituido por otro virus similar. El virus que actualmente causa problemas en las judías españolas es prácticamente idéntico a un virus que ataca a las lechugas californianas, el LCV -Lettuce Chlorosis Virus-, solo que mientras el aislado californiano no puede infectar a las judías, el español no puede infectar a las lechugas. Todo un misterio: ¿cómo puede un virus aparecer en la otra esquina del mundo infectando un cultivo totalmente distinto?... Lo cierto es que entre uno y otro crinivirus casi dan la puntilla definitiva al cultivo de la judía, que ya andaba muy tocado por la competencia de otros países productores.

Por último, y cuando ya creíamos que no quedaban más sustos, Juan Mateo Arcos, de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía, nos dio el último. Los Servicios de Sanidad Vegetal de La Junta de Andalucía han hecho una prospección sobre plantas de tomate tomadas de los cultivos; han escogido plantas injertadas y sin injertar, de manejo convencional y ecológico, que mostraban síntomas extraños o que parecían perfectamente sanas, y han evaluado en ellas la presencia de STV -Southern Tomato Virus-. Los resultados han sido sorprendentes, pues el 66% de las plantas muestreadas daba positivo en STV, independientemente de que mostrara o no síntomas... O sea, ¡Dos de cada tres tomates del campo de Almería tienen STV! La proporción bajaba algo cuando se analizaban plantas de semillero; ahí solo el 50% de las plantas daba positivo... O sea, ¡Una de cada dos plántulas de los semilleros de Almería tiene STV! ¿Qué demonios está pasando?¿Por qué, si tienen virus, nuestros tomates parecen sanos?...
Algo había apuntado Isabel Font en la primera charla de la mañana. El STV -Southern Tomato Virus- es un virus descrito muy recientemente, asociado a síntomas similares a los del PepMV; tanto es así, que en Canarias se le conoció durante años como "el síndrome del falso PepMV", pues a veces aparecían síntomas de PepMV en los cultivos sin que fuera posible identificar al virus en los análisis. Hasta ahora, el único método de transmisión demostrado para el STV es la semilla, y se cree que el virus no se localiza en la cubierta, sino en el interior. Por lo que se sabe, muchas veces es asintomático, y solo en determinadas circunstancias aparecen los síntomas, generalmente cuando están presentes otros virus en la planta. Vamos, que es muy pronto todavía para saber cual es el riesgo real y las consecuencias sobre el cultivo de este nuevo virus, así que mejor seguimos preocupandonos de los de siempre -que son los peligrosos- y dejamos la psicosis del STV para más tarde.
Cualquier comentario sobre un nuevo virus genera un gran susto en un sector muy sensibilizado, que ha sufrido mucho con ellos; solo a base de investigación y a fuerza de generar conocimientos podrán superarse estas irrupciones de virus, cada vez más frecuentes y complejas. Así son las cosas con los virus: primero viene el susto, luego los suspiros... algunas veces de alivio, la gran mayoría de las veces, de resignación.

32 comentarios:

  1. Buena tardes, pregunta para solponiente o para el que sepa del tema
    Parámetros; Tierra del campo, arena vieja, tensiómetro a 15 cm enterrado
    El tensiómetro a las 10 se pone en 30 cb y a las cuatro de la tarde se baja a 10 cb
    ¿Es normal? ¿habría que cambiarlo de sitio?

    ResponderEliminar
  2. Lo que muchos no saben es que Pasteur desarrolló la teoría del monomorfismo con base en el trabajo de otro investigador llamado Antoine Bechamp y que el mismo no comprendió estos hechos hasta mucho tiempo después. Desde los primeros años del siglo XX varias publicaciones han dado testimonio de esto. Nancy Appleton “Lifting the Curse of Louis Pasteur” Ethel Douglas Hume escribió “Pasteur Exposed: The False Foundations of Modern Medicine” La Fundación Ventura ha traducido al español “El Sueño y la Mentira de Pasteur” 1942.

    Antoine Bechamp fue un investigador contemporáneo de Pasteur. Sus estudios cubrían la biología, microbiología, la química y la patología. Su trabajo fue extensamente documentado en los círculos científicos. El ahora famoso Pasteur plagió y distorsionó estos descubrimientos y ganó un lugar inmerecido en la historia del pensamiento medico. Bechamp recogió los puntos fundamentales de su teoría en su libro “Blood and its Third Element.”

    Frente al monomorfismo, Bechamp sostenía que los microorganismos podían desarrollarse a través de varias formas dentro de su ciclo de vida. Todos los microorganismos participan de esta propiedad. También descubrió que en la sangre normalmente habitaban microbios que el llamó microzimas y tienen un papel importante en la fisiología. Estos organismos son llamados genéricamente endobiontes.
    Ejemplos de estos son las mitocondrias responsables de la producción de energía de la célula, estas eran unas antiguas bacterias muy parecidas a las clamidias que establecieron una relación simbiótica con la célula huésped. Las plaquetas por otra parte, se derivan de otros endobiontes.

    Estos organismos cambiaban de forma para adaptarse a cambios del terreno y podían volverse patógenos. Para Bechamp, esta era la causa de la enfermedad, es decir, la enfermedad siempre viene de adentro. Bechamp demostró que Pasteur estaba errado ya que durante una infección esos organismos no eran “cogidos” de fuera, venían de adentro. Esta es la teoría del pleomorfismo.

    Claude Bernard, entró en esta discusión argumentando que lo más importante en el proceso de la enfermedad era terreno del paciente. Los microbios cambian y se desarrollan como resultado de cambios en este terreno en el cual viven. La enfermedad como proceso biológico se desarrolla dependiendo de este medio interno. El aspecto determinante terreno es el pH.

    A pesar de todo, Pasteur debido a sus influencias y su riqueza logró diseminar estas ideas y ridiculizar la opinión de Bechamp.
    Años después Pasteur en su lecho de muerte, reconoció el trabajo de Bechamp y dijo, "Bernard tenía razón , el germen no es nada, el terreno es todo." Pero este reconocimiento no tuvo trascendencia porque la alopatía necesitaba la teoría del monomorfismo para mantener su castillo teórico. Abrirle la puerta al pleomorfismo le hubiera significado un gran costo y tal vez un cisma importante.
    Ahí tenéis la clave de los virus.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin negar que la microbiologia, y en especial todo lo que tenga que ver con parasitos moleculares (virus, viroides y priones) es extremadamente compleja, y que los paradigmas siempre están en discusión y revisión , ¿Qué demonios pinta un texto sobre médicos del siglo XIX en este post?
      Puedo entender la obsesión por las medicinas alternativas, puedo entender la obsesión por el negacionismo de los virus, puedo entender que se copien y pegen textos extraidos de páginas pseudocientificas con un montón de conceptos mal ordenados y un montón de términos rimbombantes, lo que de verdad no entiendo es tu obsesión por este blog...

      Eliminar
  3. Hola buenas
    Queria saber que tipo de arena es mejor en vuestra opinion,si arena fina tipo playa,tipo arroz y arena gorda.Es que voy a hacer un invernadero en breve y queria saber que arena es mejor para temas de intercambio cationico ,humedad,etc
    Y ya de paso que tierra es mejor
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La mejor arena que puedas tener bajo tus pies amigo es la de las playas del caribe, con lo que te vas a gastar en el invernadero vete al caribe y disfruta, que nos queda un año, cuando nos desgobierne podemos.........

      Eliminar
    2. Ni se te ocurra meter arena gorda.

      Eliminar
    3. La función de la arena en el enarenado almeriense es romper la capilaridad del suelo, y de ese modo impedir las pérdidas de agua por evaporación y evitar la subida del frente salino a las capas superiores del suelo (cuando el agua va evaporándose de la superficie del suelo es sustituida por agua que asciende de las capas más profundas, y con ella ascienden las sales que no se evaporan y pueden llegar a formar hasta costras de salitre) Con una arena del tipo "grano de arroz" o más gruesa tendrás que regar algo menos y la humedad relativa del invernadero es menor; si tu objetivo es cultivar principalmente en invierno es la más adecuada.
      Para el tema de fertilidad y CIC -intercambio catiónico- del suelo la arena no es relevante; haría falta ver el analisis del suelo que tienes -o que piensas añadir- en el invernadero.

      Eliminar
    4. yo tengo un invernadero de arena gorda y es una ruina y mas con un invernadero de mas de 4metros de altura.

      Eliminar
    5. Demasiado seco en verano, imagino. Pero las arenas muy finas son una pesadilla en invierno por la humedad relativa tan alta que generan.
      A mi me sigue gustando el grano de arroz o algo más gruesa, sin llegar a las gravas que se ven por ahí, para cultivar en invierno (pepinos, pimientos tardíos,...) Para cultivos tempranos que hay que cuajar en pleno verano (pimientos o tomates tempranos) pueden ir mejor las arenas finas, pero el invierno se hace más complicado.

      Eliminar
  4. Tampoco se entiende tu obsesión con el troll.

    ResponderEliminar
  5. De hecho es bien sabido que la pandemia de peste negra en el s. XIV que diezmó casi un tercio de la población mundial fue provocada en realidad por la caída de un meteorito proviniente de Ganímedes que bajó el pH de los habitantes de todo el planeta.

    El Bechamp este debe ser el líder espiritual de los vendedores de productos antivirus milagrosos.

    Que hartura de trolls.

    A. Mónico

    ResponderEliminar
  6. entomofilico, tu opinion.... cuando a unos pimientos se les da aire ay mucha diferencia en darselo con un cañon a darselo con el motorcillo?, osease con elmotorcillo le daras a todo bien y con un cañon haras las primeras matas polvo y las demas no pillaran?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si se les está dando aire para favorecer que el polen se suelte y cuajen, da un poco igual. La vibración se transmite por todo el emparillado y afecta a todas las plantas. Eso sí, como bien dices las primeras del líneo sufrirán más si lo haces con el cañón. Ahora bien, para mí lo mejor para favorecer el cuaje son los abejorros.

      Si se trata de eliminar flores caídas hay que hacerlo con máquina de espaldas si se quiere ver algún resultado.

      Eliminar
    2. Gracias por tu respuesta entomofilico, pero he leído en este blog que hay disparidad de opiniones respecto a la polinización en pimiento con abejorros. Si para ti es lo mejor supongo que será porque lo has comprobado. Cuantas colmenas serían necesarias por ha?

      Eliminar
    3. entomofilico, es porque me ofrecen un cañon bastate barato, nunca lo e usado y por eso mis dudas, siempre asido con motor y abejorros, pero claro...nose asta que punto siendo barato merece la pena el cañon......

      Eliminar
    4. Para mi no hay dudas; los abejorros funcionan en pimiento siempre que haya condicones para que el polen prenda en el estilo. Yo coloco entre 2 y 3 colmenas según el número de flores.
      El cañón sirve para algunas cosas, en especial para cultivos de melón y sandía, pero en cultivos entutorados no me acaba de convencer...

      Eliminar
  7. Muchas gracias Entomofílico por tu post sobre las jornadas de virología celebradas en Aguadulce el pasado día 22.
    Lamentablemente no pude asistir, por eso te pregunto si han publicado esas ponencias y en caso afirmativo, ¿dónde?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Imagino que próximamente se publicarán -al menos los vídeos- en la web de la Fundación Cajamar, aunque eso depende de que los ponentes den su permiso para divulgar las ponencias...
      En cuanto se publique algo informaremos en el blog.

      Eliminar
  8. Hola antes de nada agradecer a estomofilico su generosidad con este blog con el que he aprendido mucho.Otros compañeros peritos tuyos parece que les da miedo contar mas de la cuenta vaya que dejemos de necesitarlos.
    En uno de tus hilos decias que cuando el deficitit de saturacion era demasiado alto la planta cerraba los estomas y dajaba de "trabajar" ,que incluso si regabas en ese momento tampoco se nutria (eso creo haber entendido).Si por ejemplo en una plantacion de calabacin con el techo seco estos dias de viento,con deficit altisimo,si se le da el porro la planta tampoco lo toma? O en cualquier otra plantacion una sulfatada para mildiu por ejemplo seria tirar el dinero??'
    Es que estos dias de viento tan fuerte es casi imposible que el deficit sea altisimo y solo queria saber eso si eso genera problemas para la asimilacion de la planta tanto via riego como via foliar.
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En invierno las temperaturas no son demasiado altas, y ni siquiera con vientos el déficit de saturación llega a ser limitante... Para llegar a 10 gr agua/Kg aire -valor que ya es limitante- a 25ºC -que suele ser la máxima en invierno- la humedad relativa tiene que bajar a 50%. Eso solo puede ocurrir con vientos muy fuertes, como los de la mañana del sábado. En cuanto amainan el déficit de saturación vuelve a valores más o menos correctos.

      En estos momentos dar un tratamiento antimildiu es un poco absurdo, pues en esas condiciones el riesgo de mildiu es inexistente. En cuanto al "porro" del calabacín, aunque no soy experto en ese cultivo, me parece que es mejor dejarlo estar... El estrés que el viento está causando al cultivo me parece más que suficiente para mantenerlo generativo.

      Cuando el déficit de saturación es muy alto (por el efecto combinado de una temperatura alta y una humedad relativa baja) la transpiración de la planta se ralentiza -o incluso se detiene- porque cierra los estomas para no deshidratarse. En esas condiciones la planta no absorbe nada por las raíces, y los tratamientos foliares son inutiles, pues la mayoría de los productos que utilizamos como abonos foliares entran en la planta por los estomas, que en ese momento están cerrados. Si estas condiciones de déficit de saturación alto se dan en invierno por vientos fuertes, lo mejor es actuar antes de que empiecen (regar antes de que empiece el viento fuerte) o esperar a que pasen (regar cuando amaine el viento), aunque todo dependerá de las condiciones climáticas y el estado del cultivo en cada invernadero...

      Siento no ser más concreto, pero en estas cosas es díficil dar una recomendación general...

      Eliminar
  9. tengo la siguiente duda con las ventanas del invernadero que voy hacer nuevo, en el otro invernadero que tengo las tengo de norte a sur y cuando sopla viento fuerte como el de hoy parece que va a volar la ventana y entra aire aunque esten bien cerradas, me estoy planteando de poner las raspas de poniente a levante para que las ventanas no sufran tanto con el viento y como va a ser de 4 metros de alto creo que no pueden ir mal. ¿que opinion tienen los expertos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las ventanas de poniente a levante necesitan más limitación que las de norte a sur porque ofrecen resistencia al viento sea cuál sea la dirección de este. Además, las raspas de poniente a levante provocan mucho sombreo en el cultivo, aunque en el global del invernadero entra más luz. Yo, sinceramente, no te lo recomiendo...

      Eliminar
    2. aunque sean las raspas de poniente a levante los lineos si irian de norte a sur, entonces si iria bien?

      Eliminar
    3. El sombreo no solo lo produce el cultivo. Ten en cuenta que con las raspas de poniente a levante las canaletas y otros elementos estructurales del mismo invernadero siempre sombrean los mismos líneos.
      De todas maneras todo depende del cultivo... En un pimiento o una berenjena se nota menos, pero en tomate y -sobre todo- en pepino se nota muchisimo. En los pepinos cultivados en asimétricos nunca se ven los cultivos parejos, orientes como orientes los líneos.

      Eliminar
  10. Como es posible que con el dia de viento de ayer y con el techo seco pelao mi higrometro digital marque 80% de humedad? No lo entiendo si el viento ha dejado todo seco aun sin abrir las bandas y ventanas de poniente.Opciones que el higrometro este roto aunque es nuevo o que la humedad del exterior sea esa tambien.
    Yo siempre he pensao que cuento mas agua tenia el plastico acumulada pues mas humedad pero esto me desorienta.A ver si alguien me puede ayudar.
    Miguel escobar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La condensación en el techo no depende de la humedad relativa, sino de la diferencia de temperatura entre el invernadero y el exterior. Cuanto mayor sea esta diferencia más agua se condensará en la cara interna del plástico, independientemente de la humedad relativa del aire del invernadero; es un proceso físico similar a lo que ocurre cuando sacamos una cerveza fría de la nevera en pleno verano, se condensa agua sobre ella aunque haya un levantazo de los que no te dejan respirar.
      El viento de ayer hizo que la condensación del techo cayera, y la humedad relativa del invernadero se igualo con la del exterior, pero la humedad relativa exterior durante el temporal de poniente fue de más o menos el 60% según las estaciones climáticas de La Mojonera y el aeropuerto de Almería (a fin de cuentas el poniente es humedo e incluso llovió algo el sabado por la mañana), fue el domingo, sin viento y con mucho sol, cuando la humedad media fue de solo un 35%.
      No se si tu higrometro está roto, pero si el domingo tenías el invernadero cerrado y regado la transpiración de la planta pudo llevar la humedad relativa del invernadero a un 80%, aunque no haya condensación en el techo.

      Eliminar
  11. Una aclaración a Entomofílico: La condensación depende de lo que se llama Punto de rocío, que es la temperatura por debajo de la cual se produce condensación en un objeto en contacto con ese aire. El Punto de rocío depende de la Humedad Absoluta (HA) que es la cantidad de vapor de agua que contiene una unidad de masa o volumen de aire. Como la humedad relativa es igual al cociente de la Humedad absoluta entre la humedad de saturación (HR= (HA/HS)x100) el punto de roció, es decir la condensación depende de la Humedad relativa. La saturación o condensación se produce por un aumento de humedad relativa con la misma temperatura, o por un descenso de temperatura con la misma humedad relativa. Claro está que cuanto más frió esté el plástico o más alta sea la humedad relativa antes se produce la condensación.
    Espero haberme explicado. Un saludo Entomofílico y gracias por tu labor pedagógica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te explicas perfectamente, de hecho la condensación en el plástico se produce cuando el plástico esta a una temperatura menor que la del punto de rocio del aire del invernadero. Simplifique el comentario para no introducir otro concepto más, que ya sabes de sobra que la psicometría sin fórmulas ni cuentas es dificil de explicar (jejeje)
      Un saludo compañero.

      Eliminar
  12. Lo tuyo si que es difícil de explicar.

    ResponderEliminar
  13. Hola a todos, quisiera saber si alguien ha tenido experiencia con esta malla para entutorar y que opinan del resultado agronómico en cuanto a la reducción de virosis y otros patógenos transmitidos mecánicamente por las manos de los trabajadores como vectores de transmisión. La empresa productora dice al usar su producto se logra enturorar con menor contacto humano y por ende se reducen las enfermedades. (aqui el link http://www.hortomallas.com/hortomallas-espaldera-contra-los-fitopatogenos/ ). Me interesa la opinión y/o experiencia de alguien antes de implementar esta tecnica en mi cultivo de tomate. Gracias

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...