Actividades

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Cracking y micro-cracking (Parte 1)

Con las lluvias de invierno aparecen siempre problemas con estas dos fisiopatías; muy parecidas, pero con causas muy diferentes. En ambas (como en casi todo) hay un componente varietal muy grande y un componente nutricional relativamente pequeño, aunque tanto su origen como su solución hay que buscarlas (también como en casi todo) en las circunstancias climáticas y de cultivo.

El micro-cracking o AGRIETADO de frutos son pequeñas grietas que aparecen en la piel y que NO alcanzan la carne del fruto. En la finca no parece que puedan impedir su venta, pero el problema es que, ya en el almacén, durante el lavado estas grietas pueden abrirse y al final desarrollar pudriciones. Así que un porcentaje de los frutos afectados acaban siendo segunda o destrío. Su origen fisiológico hay que buscarlo en la presencia de agua líquida sobre los frutos y en los cambios de temperatura de la piel del fruto al secarse. Me explico… las hojas, al ser más delgadas, se calientan y enfrían muy rápido; los frutos, más gruesos y macizos, se calientan y se enfrían mucho más despacio. Por la mañana (especialmente en invierno) el cultivo amanece frío y mojado, pero las hojas se calientan rápido y, en cuanto acumulan algo de calor, el agua que hay sobre ellas se evapora. Sin embargo, los frutos tardan bastante más en calentarse, y el agua que les cubre (lo que por aquí llamamos “resudao”) no se evapora hasta bien entrado el día. Cuando el invernadero se templa, la planta empieza a bombear agua a los frutos (o sea, a engordarlos), y así la piel del fruto comienza a ESTIRARSE. Un poco más tarde, comienza a evaporarse el agua que cubre al fruto; al secarse la piel del fruto se enfría (es como cuando salimos de la ducha) y, como todo lo que se enfría, SE CONTRAE. Cuando algo intenta estirarse y contraerse al mismo tiempo al final se AGRIETA, si no es suficientemente elástico. Por eso el micro-cracking se muestra con más intensidad en las caras más expuestas de los frutos. También resulta lógico que los frutos más escondidos (que no se secan en todo el día) no se rallen tanto; aunque no maduren bien.

Tradicionalmente se recomiendan para este problema aplicaciones de calcio y boro, para mejorar la elasticidad de las membranas vegetales. Pueden ser útiles con aguas de río (como las del pantano de Beninar) que son muy pobres en ambos elementos, pero dudo que con aguas de pozo (bastante ricas en calcio y con boro a veces de sobra) mejore demasiado, si estamos abonando medianamente bien… Lo mejor: escoger una variedad poco sensible, ventilar muy temprano (incluso no cerrar del todo por la noche) y colocar un dobletecho abierto que proteja al cultivo de la lluvia y el goteo.

Por cierto, la “piel de lagarto” del pepino es exactamente el mismo problema, pero combinado con temperaturas nocturnas muy bajas (menores de 9ºC, según dicen los holandeses) Es más grave porque el fruto del pepino es totalmente macizo, así que se enfría y se calienta todavía más lento que otros frutos. Además, el pepino es una planta de “savia rápida” que reacciona rápidamente a los cambios ambientales. ¿Las soluciones a la “piel de lagarto”?... Exactamente las mismas que para el micro-cracking.

12 comentarios:

  1. Como diría algun listo: me alegro que me hagas esa pregunta. Este post me viene a güevo.

    ResponderEliminar
  2. De todas formas es un asunto bastante complicado, para quien no le de miedo la lengua de Hanna Montana: http://media.wiley.com/product_data/excerpt/01/04713542/0471354201-1.pdf

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno el enlace Antonio. Desde luego hay muchos factores en este problema, pero siempre he pensado que el principal es el que he comentado en el post, al menos en invierno y bajo los invernaderos de Almería...

    ResponderEliminar
  4. Por favor para acabar con la "marranica" en pimiento con orius he probado con actara, ha muerto la "marranica" y el orius.
    He oido hablar de tratar con agua oxigenada pero no se bien dosis y si acabará con esta plaga. Gracias

    ResponderEliminar
  5. El agua oxigenada oxida la materia organica en descomposicion y la que no es muy densa, por ejemplo te la aplicas en la piel y la reaccion sera nula o muy leve, sin embargo en la carne si reacciona y pienso que si la aplicas contra cualquier insecto no le va hacer nada si no tiene primero algun daño en su exterior, a hongos y bacterias si las oxida, pero el efecto es inmediato, no protege, yo no creo que vaya a hacer nada contra esa plaga.

    ResponderEliminar
  6. Si por "marranicas" te refieres a algo parecido a lo que se ve en la foto de este enlace "http://img85.imageshack.us/img85/5375/problemasporninfanezara.jpg" NO HAY NADA QUE LAS MATE SIN MATAR EL ORIUS. Cuando hace calor y tienes el Orius bien instalado puedes dar un pase general con KARATE a 0,5 cc/l que mata la plaga y deja algo de Orius, pero en estas fechas olvidate de los auxiliares.
    En cuanto a lo del agua oxigenada, estoy totalmente de acuerdo con lo que se ha dicho en el último comentario. No mata a los insectos (salvo el que se ahoga)

    ResponderEliminar
  7. He oido por hay que quieren quitar el Ergostim para el 2012, sin embargo consultando en la pagina del MAPA ya deberia estar retirado. Y aun se esta vendiendo.
    ¿Que explicacion tiene esto?

    ResponderEliminar
  8. El Ergostim como marca sigue; han cambiado la composición, lo que se retira es el ácido fólico.

    ResponderEliminar
  9. ¿Y que tal sera sin acido folico?

    ResponderEliminar
  10. entomofilico gracias pero "marranica" no me refiero a la "panderola" me refiero a la cochinilla, la panderola se que con karate lo eliminas.
    La cochinilla se elimina con actara o juvinal pero yo preguntaba por el agua oxigenada en tratamiento foliar. Gracias

    ResponderEliminar
  11. Vale, perdona pero es que no me había enterao (jjj)
    Por mi experiencia el atominal no hace nada con las cochinillas algodonosas (se que me pongo pesado pero es que estoy seguro) El actara si que las mata, pero acaba también con el Orius.
    El agua oxigenada por si sola no creo que las mate... a lo mejor degrada la cera que les cubre y después son más sensibles a los insecticidas (pero sulfatando después, no mezclandola)
    Los mejores resultados los he obtenido sulfatando primero con jabón fosfórico y, al terminar en la misma mañana, sulfatando otra vez con codacide y aling. El jabón fosforico degrada la cera que proteje a estos bichos y después el codacide los ahoga. La planta sufre lo suyo, pero la cochinilla baja muchísimo.
    De todas maneras con el frío que está haciendo no creo que te dure mucho más (si, como supongo, tu cultivo está en Almería)

    ResponderEliminar
  12. Pues tenemos el Ergostim nuevo por aquí pero nadie lo ha probado.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...