Actividades

jueves, 17 de marzo de 2011

CGMMV en cucurbitáceas de primavera

El pasado martes pude acercarme al seminario “Virosis en hortícolas” que organizó la Estación Experimental Las Palmerillas. Todos esperábamos la presentación de Paloma Castillo, la responsable de virología del Laboratorio de Sanidad Vegetal de Almería. Al fin y al cabo ella es la que analiza nuestras plantas enfermas, así que nadie mejor para ponernos al día. En su charla comentó el aumento de los casos de CGMMV en cucurbitáceas durante los últimos tres años. Ya hablamos de los síntomas de este virus en pepino, cultivo en que es más frecuente su aparición, en otro post. Aunque en cucurbitáceas de primavera es mucho menos habitual, se me ha ocurrido colgar algunas fotos de los síntomas del CGMMV en estos cultivos, más que nada porque no hay material fotográfico disponible en la red (si pinchais en las fotos se verán mejor)
Como podéis ver en la primera foto, en melón los síntomas en hoja se parecen mucho a los que aparecen en pepino y consisten en mosaicos verde claro y abollonaduras. Los síntomas en fruto sólo los he visto en galia, y estoy bastante seguro de que no aparecen en charentais ni cantaloup (desconozco si pueden aparecer en otros tipos) La mayor parte de las veces sólo se ve un mosaico, pero si la aparición de síntomas es anterior al cuajado pueden aparecer abollonaduras en los frutos en desarrollo.
En sandía los síntomas son muchísimo menos evidentes –de hecho no colgaría estas fotos si los análisis no hubieran confirmado la presencia del CGMMV–. Como veis en la segunda figura, aparecen ligerísimos mosaicos y ligeras abollonaduras, raras veces con la típica marca en estrella –la he señalado con una flecha­–. En plantas muy infectadas pueden verse mosaicos verde claro bien definidos, pero es muy raro. Las plantas suelen crecer casi sin mostrar síntomas en las hojas, pero podemos llevarnos una desagradable sorpresa al recolectar, porque la pulpa del fruto pierde firmeza y adquiere un tono sanguinolento. No hay agricultor, técnico o cortaor que sea capaz de distinguirlos antes de rajarlos: los frutos enfermos son idénticos a los sanos.
Los guiris llaman a esto “blood flesh disease” y ha dado serios problemas en Grecia, Turquia, Israel, China y –sobre todo– Corea y Japón (el coreano y el japonés no los entiendo, pero las fotos son evidentes) . Personalmente he sufrido un caso grave en mis propias carnes, y aproveché (por sacar algo “bueno” de semejante desastre) para hacer las fotos de la tercera imagen. Lo primero que resulta extraño es que algunos frutos no terminan de rematar y entre la pulpa y la corteza aparece una zona amarillenta que no está en los frutos sanos y bien rematados. Además, unos pocos frutos (realmente son muy pocos) llegan a mostrar síntomas externos en forma de pudriciones blandas que recuerdan a las bacterias, aunque no desprenden el típico olor a pescado podrido. La gradación de síntomas internos en el fruto –tal como yo la vi después de rajar un par de box– es la que describe la parte baja de la imagen: 1) aparecen zonas amarillentas entre la corteza y la pulpa; 2) las zonas amarillentas rodean completamente la pulpa; 3) la zona amarillenta comienza a perder firmeza; 4) la pulpa comienza a perder firmeza; 5) la pulpa comienza a colapsar en algunas zonas y 6) la pulpa colapsa completamente y se hace literalmente agua. En esta ocasión agravé el problema esperando a que rematasen las sandías y cuando quisimos reaccionar los frutos estaban completamente inservibles. Si aparece este problema lo mejor es recolectar cuanto antes en cuanto la sandía esté roja aunque tenga todavía mucha cáscara.
Por cierto, la finca en cuestión estaba espectacular: las cabras se comieron más de diez kilos por metro de sandías y no habíamos visto prácticamente síntomas en hoja. Además me dió la impresión de que las diploides mostraban más el virus. También tengo que decir que la planta no estaba injertada y eso pudo favorecer su infección desde el sustrato, que antes de las sandías había criado un pepino con muchas plantas con síntomas de CGMMV. En fin… ¡Menos mal qué estos problemas son muy poco habituales!

38 comentarios:

  1. en calabacin tambien aparece en los meses de invierno y tampoco esta claro lo que puede ser.

    por cierto, en un invernadero plano que tengo de unos 2.75m suelo poner calabacin de invierno y en los meses de enero y parte de febrero se forma por las mañana niebla dentro del invernadero ¿si pusiera plastico negro se evitaria?

    ResponderEliminar
  2. En calabacin NO es sensible a este virus. Imagino que tu problema de invierno será otra cosa.
    El tema de la niebla ocurre porque tienes demasiada húmedad durante el día y, al enfriarse el invernadero muy rápido al caer la tarde, condensa como gotitas de agua que forman la niebla. En los pepinos tardíos es muy habitual.
    Colocar plástico negro ayudaría (sobre todo si el invernadero es a dos aguas), pero habría que tener mucho cuidado con el horario de riegos y regar bastante menos.
    Ventilar durante el día también ayudaría mucho para evitar esta niebla. Yo empezaría por ahí.

    ResponderEliminar
  3. ¿Se sabe cómo se transmite en sandía o melón? Porque casi que no hay labor cultural, o sea que por contacto no creo en estos cultivos.

    Juraría que lo tuve en sandía hace dos campañas, no remataban, mostraban el síntoma de mucha corteza, vi alguna con la mancha amarillenta dentro del fruto y apenas 4 o 5 matas con alguna hoja cerca de la troncada con mosaico.

    Sin embargo a la siguiente campaña despues de un tomate no hubo problema con sandías tempranas, esta dios dirá.

    ¿Qué puede ser cuando a las sandías todavía pequeñas se les pone el tronquito del pie o inferto de calbaza amarillo y no tiran? ¿Es fisiopatía o ataque de hongo?
    Se quedan como clavadas y no tiran, es salteado no por zonas, puede ser el frío. Dadme una idea, otro año lo he visto y al final han tirado, este año ya veremos.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Se transmite por contacto mecánico, no necesariamente por labor cultural. Pisar las sandías y los melones (por ejemplo al sulfatar) ya es contacto mecánico. También pueden infectarse desde el suelo o el sustrato infectado. Afortunadamente, por lo visto hasta la fecha, en suelo los síntomas remiten si durante un par de años no se plantan especies sensibles (ni pepino, ni sandía, ni melón)
    En cuanto a lo que comentas del retraso de algunas plantas de sandía, siempre lo he achacado a un retraso en el prendimiento del injerto; pero la verdad es que no estoy muy seguro.

    ResponderEliminar
  5. tengo unos melones con una semana y me va a comer el trips ¿que puedo gastar?

    ResponderEliminar
  6. para una semana que tienen, no te compliques la vida, échale los restos de productos que tengas por ahí, que más o menos se puedan usar, y dale un zarpazo con cuidado de no quemarlos, mojando bien. Aségurate mediante tu técnico (si lo tienes) para preguntarle las mezclas o compatibilidades para evitar posibles fitotoxicidades. En este tiempo, con estos días tan buenos que están haciendo, es verdad que te pueden comer, a tí y al vecino.

    ResponderEliminar
  7. En el post del 4 del nov del 2010, calabacín en Torre Pacheco, aparece la foto de mis calabacines Natura con virus, apuesto a que se trata del CGMMV, tienen los mismos síntomas, vinieron los de la consejería a tomar muestras, no estaban se seguros pero dijeron que podía tratarse de un virus de la sandía pero que tenían que volver a tomar muestras, todavía los estoy esperando. Si se trata de ese virus, vendría del semillero? y a parte de la trasmisión mecánica, las abejas podrían también trasmitirlo?

    ResponderEliminar
  8. Mje, sería el primer caso de CGMMV en calabacín. No he encontrado ninguno en la bibliografia (claro que gran parte está en japonés y coreano). En la charla del martes Paloma Castillo dijo textualmente que "este virus parece no infectar a calabacín" Eso sí, hay virus muy similares capaces de infectarlo. Cuando te digan algo la gente de tu Consejería estaría bien que lo comentaras.
    En cuanto a las abejas.... ¡Buena pregunta! No hay ninguna referencia, pero puede ser. Se sabe que los abejorros pueden dispersar el PepMV (lo demostro Lacasa, paisano tuyo, en el 2003. Puedes verlo aqui: http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/547/1/iad.pdf) Quizás pueda suceder algo parecido con este virus y las abejas... o quizás no. De todas maneras se siguen utilizando abejorros en tomate a pesar del PepMV y se seguiran utilizando abejas en las sandías pase lo que pase con el CGMMV.
    Las casas de semillas serias siguen protocolos muy estrictos de control, en ellos se incluye tratar todos los lotes con calor seco (72 horas a 70ºC) pues este tratamiento destruye este tipo de virus. Además, la Junta de Andalucia (imagino que también la de Murcia) toma muestras de todos los lotes de semilla para analizar la presencia de estos virus antes de que salgan a la venta. ¿Puede escaparse alguna semilla infectada a pesar de estas medidas de seguridad? Cada cual tendrá su opinión sobre el tema, pero TEORICAMENTE NO.

    ResponderEliminar
  9. Mje, no creo que sea este virus el problema de esos calabacines. De hecho no he conseguido encontrar ninguna cita bibliográfica de CGMMV en calabacín (aunque es cierto que mucha bibliografia está en japonés y coreano). En la charla del martes, Paloma Castillo dijo "parece que este virus no infecta a calabacin". Eso sí, hay otros virus muy parecidos que si pueden infectarlo. Cuando te digan algo puede ser interesante que lo comentes.
    En cuanto a la trasmisión, todos estos virus (los tobamovirus) se trasmiten por contacto, por agua y suelo infectados y por semilla. Cualquier casa de semillas seria sigue unos estrictos protocolos para evitar poner en el mercado semilla infectada. TODOS los lotes se tratan con calor seco 72 horas a 70ºC, tratamiento que destruye estos virus. Ademas la Junta de Andalucía (imagino que también la de Murcia) toma muestras de todos los lotes de semillas para analizarlas antes de que salgan a la venta. ¿Puede escaparse alguna semilla infectada a pesar de estos controles? Cada uno tendrá su opinión, pero teóricamente es imposible. De todas formas, el CGMMV está descrito en España desde 1996 (puedes verlo aqui: http://www.apsnet.org/publications/PlantDisease/BackIssues/Documents/1996Abstracts/PD_80_1303C.htm) y la raza que se ha detectado ultimamente en Almería es la española. O sea que nuevo, lo que se dice nuevo, tampoco es.
    Lo de las abejas... ¡Buena pregunta! No hay nada descrito al respecto, pero pudiera ser. Se ha demostrado que los abejorros transmiten el PepMV (lo hizo Lacasa, paisano tuyo, en el 2003. Puedes verlo aqui: http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/547/1/iad.pdf) Puede ser que algo similar se diera entre las abejas y el CGMMV... o puede que no porque la concentración de virus en el polen es baja. De todas maneras no se dejaron de utilizar abejorros en tomate a pesar del PepMV y no se dejarían de usar abejas en sandía pase lo que pase con este virus.

    ResponderEliminar
  10. Antes me equivoquÉ en la fecha de la primera detección del CGMMV en España. Se detectó en 1991, o sea hace 20 años (yo entonces no era perito, tenía pelo y gastaba una talla 38 ¡Que tiempos aquellos!) Lo dicho: NO ES UN VIRUS NUEVO.

    ResponderEliminar
  11. Joder Entomofílico, no hago más que imaginarme que pinta puedes tener, como la de Aguilera ya sé cual es.

    ResponderEliminar
  12. Te aseguro que en persona pierdo mucho (jeje) Y en bañador doy mucha pena (jejejejeje)

    ResponderEliminar
  13. no seras amarillo¿?¿?¿ entonces eres homer jeje

    ResponderEliminar
  14. En el Scribd se os ha colado mogollón de propaganda de LuisRo, el Aguilera tiene que estar negro.

    ResponderEliminar
  15. Es una jodienda la publicidad y más si es de LuisRo. Al editor no le aparece, pero luego nos la cuelan...
    Para verlo sin publicidad es mejor el site de HOMO AGRICOLA que creo CC.RR.SOLPONIENTE: https://sites.google.com/site/revistahomoagricola/home
    A partir del siguiente número los lanzamientos se relizaran ahí y después de unos dias la colgaremos en Scribd y (si podemos) en Issuu.
    Disculpad las molestias, pero son cosas de "periodistas aficionados y chapuceros"... (jejejejeje)

    ResponderEliminar
  16. Pues casi casi mariyjose6...
    Para que te hagas una idea mi novia de los 90 decía que le recordaba a Barden y la de ahora dice que le recuerdo... ¡¡¡¡¡al Gran Wyoming!!!!!
    Una catastrofe (jejejejeje)

    ResponderEliminar
  17. El gran Alfredo Lacasa paisano,y además me dio clases de "bichos", pedazo de entomólogo,(mejorando lo presente,jjj). Entomofilico, yo compro los sobres de semilla y los llevo al semillero, yo me refería si en el semillero me pueden contaminar las plántulas a través de las bandejas o sustrato? Yo tuve una zona donde apareció el virusX, en una plantación de finales de agosto, en esa época había algo de pulgón y bastante mosca bca, el pulgón desapareció enseguida, el virus empezó a apreciarse en sept hasta el final dic que las arrancamos, de 4000m2 fueron contaminados unos 500m2 empezó por una y fueron cayendo una tras otra como fichas de dominó, hilos enteros, todas dentro del mismo perímetro, no se paró en todo el ciclo del cultivo, y esa zona se evitaba y se dejaba para la última del corte y sin usar tijeras o cuchillo. Con los días más frescos del otoño iba más lenta la infección y también empezaron a verse plantas contaminadas aisladas fuera del perímetro no muy alejadas y yo lo achacaba a las abejas, y la desaparición de hilos enteros también se lo achacaba a las abejas, pero como tú bien dices también podría ser por el agua. He vuelto a repetir la plantación sin labrar echando metansodio con Sinatra, llevo 3-4 cortes por ahora no ha presencia de virus. Los de la consejería me dijeron que podía ser un potyvirus de un pulgón errante que se da en sandía, pero que tenían que volver a recoger muestras, desde nov. todavía estoy esperándolos, ¡vaya seriedad!, y eso que estaban muy interesados en él, se habrán quedado sin chófer, con esto del tijeretazo..

    ResponderEliminar
  18. A mi me pasó exactamente lo mismo que a tí, Mje. Pero aunque parecía que el pulgón había desaparecido, en las hojas viejas escondido había algo y creo que era el culpable de la propagación del virus. También creo que las abejas ayudan al poner células de plantas contaminadas en las flores de plantas sanas. A principios de septiembre arranqué porque, aunque andaba más despacio, estaban casi todas las plantas contaminadas.

    ResponderEliminar
  19. O sin dinero para limpiar las botas (jjj) Ya en serio Mje, si han encontrado algo raro te enterarás de que tus calabacines tenían el "noseque noseque noseque virus" en alguna publicación, charla, conferencia o simposium. Esta gente suele funcionar así, si encuentran algo raro no sueltan prenda hasta que no está publicado. ¡Que le vamos a hacer!
    Alfredo Lacasa (tu profesor) o Tomas Cabello (el mio) son auténticos mostruos. Hacían falta más como ellos y darles medios para trabajar.
    Los potyvirus se trasmiten por vector (pulgón, mosca blanca u algún otro homóptero), y desde luego son muchisimo más frecuentes que los tobamovirus así que siempre son el primer candidato. Pueden transmitirse en semillero si la población del vector es alta, cosa que, si el semillero es "decente", no suele ser muy frecuente.
    Y no le eches las culpas de los virus a las pobrecitas abejas Viñalarga... Se sabe que trasmiten los ilarvirus (como la parietaria) y quizas algo puedan contribuir en los tobamovirus (que se transmiten por contacto), pero de los potyvirus se ocupan otros bichejos más jodidos, como el pulgón y la mosca blanca.

    ResponderEliminar
  20. Se me olvidaba... la transmisión de tobamovirus en semillero es posible, pero poco probable si el semillero respeta unas normas básicas. La única practica de mucho riesgo es el injerto, porque con el cuter una sóla plántula infectada puede contaminar toda la partida.
    Mucho más fácil es trasmitirlo en la finca, al entutorar, destallar o recolectar. Los técnicos al visitar las fincas también podemos ser vectores perfectos si no tenemos cuidado.
    Desgraciadamente en la mayoría de las ocasiones somos nosotros (los técnicos, agricultores y peones) los que repartimos y agravamos este tipo de virus.

    ResponderEliminar
  21. He llegado a la conclusión en 14 años que llevo en este negocio que aquí no hay un semillero decente, y que creo que es un tema muy interesante que en otro momento se podría debatir.

    ResponderEliminar
  22. Anda, ese es otro tema que también me gustaría debatir: los peritos o visitadores como vectores de enfermedades.

    ResponderEliminar
  23. Si, probablemente los más efectivos.
    Una muestra: Hace cuatro años, durante el último rebrote de CGMMV en Holanda, la recomendación de autoridades y representantes del sector a todas las personas que visitaban fincas era que, si veían síntomas del virus, no volvieran a entrar en ningún otro cultivo. Algunas casas de semillas incluso ordenaron a los técnicos que dejarán de trabajar ese día y recuperaran las jornadas perdidas más tarde.
    Igualito que aqui...

    ResponderEliminar
  24. jeje igualito sii,aa entomofilico dices tu, entoces casi que nos parecemos por que yo me pongo los calzoncillos y parece que llevo tanga jejeje

    ResponderEliminar
  25. an detectado 6 alertas sanitarias en pimientos y pepino de turquia, marruecos y jordania

    ResponderEliminar
  26. Buenas hace un par de años en una finca de calabacinos tardios, aparecieros plantas al inicio del cultivo que se quedaron ciegas mostrando filimorfismos agudos en las hojas, así como en los frutos aparecían unas hendiduras con aspecto de galerías.Las plantas aparecían agrupadas.Tras llevar unas plantas analizar al laboratorio de la Junta el resultado fue un positivo en CGMMV.

    ResponderEliminar
  27. Yo creo que lo más correcto sería que el dueño de la explotación dispense al perito que le visita semanalmente de un mono tipo tivek para colocárselo mientras recorre la plantación, y al terminar la exploración éste se lo devuelve para su posterior lavado y tenerlo listo para la próxima semana, también el perito antes de subirse a su coche debería desinfectarse las suelas de las botas y las manos, ahí mismo. Cuando llegara a la siguiente explotación idem. Hace ya unos años cuando empezaba con los OCBs en pimiento y me los seguían los técnicos de la casa, acordamos que no vinieran nunca después de las 9.00 de la mañana.

    ResponderEliminar
  28. Son buenas medidas Mje, pero no olvides los cubrebotas porque las suelas de los zapatos pueden ser un excelente vector. El problema es que los agricultores suelen considerar ridiculas estas medidas y las empresas no admiten la inversión que supone comprar material desechable (monos, batas, guantes, cubrebotas) para los técnicos de campo. En fin... como decía mi abuela: "no pasan más cosas porque dios no quiere"
    Muchas gracias por la información sobre CGMMV en calabacín, compañero Anónimo. Se ve que tu analisis se "traspapelo" de las estadisticas de la charla del martes. Una lástima no tener fotos de los síntomas... Si por casualidad tuvieras mi correo es entomofilico@gmail.com

    ResponderEliminar
  29. Entomofilico, rectificar es de sabios, el comentario que hice hace referencia al virus del CABYV, en calabacín pues he conseguido localizar el resultado así como las fotos. Con respecto al CGMMV yo tampoco he conseguido ver ninguna referencia que indique que afecte al calabacín si otra variante el ZGMMV. Un saludo y perdón por el despiste, si te interesa las fotos del CABYV no son muy buenas pero se aprecian los síntomas.

    ResponderEliminar
  30. Lo del CABYV si me cuadra más...
    Sí que me interesan las fotos, porque el CABYV es un virus cada vez más frecuente y no hay muchas por internet. Si puedes, mandamelas y me curro un post.

    ResponderEliminar
  31. Es problema del agricultor, entomofilico, que es el que más tiene que perder, si las considera ridículas allá él, yo no.

    ResponderEliminar
  32. Pues en mi empresa sí que nos obligan a visitar las fincas de tomate con guantes de un sólo uso por el tema del Pep y no os digo cómo llevo la C-15.

    Es más, tengo una finca de las que visito con una bata con mi nombre y una tapadera de un bidón reciclada en alfombra con su lejía y todo, y el agricultor y yo tan contentos.

    Os aseguro que yo me quedo más tranquila y no me supone ningún trabajo, como mucho un poquito de calor en primavera y verano.

    ResponderEliminar
  33. Me parece muy, pero que muy bien, compañera anónima. TODOS deberíamos de tomar ese tipo de medidas.
    Eso sí, que los guantes los pague la empresa, por que si no se va una pasta. Y más de un responsable de personal espabilado lo metería en nómina dentro del complemento de vestuario, que a mi me meten 350 € de dietas (por los que no cotizo) y me tengo que pagar yo los cafés y las tostadas (jejejeje)

    ResponderEliminar
  34. Ole! mujer tenía que ser.

    ResponderEliminar
  35. Estas medidas profilácticas tenían que estar a la orden del día. PERO NO SE OYE NADA, menos mal que existe el foro, si el campo fuera como este foro otro gallo nos cantaría:

    KIKIRIKÍ: MIERDA PA MI

    KOKOROKÓ: MIERDA PA TOS

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  36. Entomofilico te agradeceria que me diese tu opinion en la siguiente cuestion. Tengo una finca de pepino en la que hemos detectado positivo en CGMMV tras ver sintomatologia en un lineo principalmente y algunas plantas en los lineos contigüos. Tengo sandia en semillero para trasplantar a mediados de Enero y ando algo acojonado. Ya estoy tomando todas las medidas profilacticas oportunas, voy a eliminar todas las plantas afectadas y, al tratarse de cultivo en sustrato (perlita), eliminaré todas esas bolsas antes de trasplantar la sandia.
    ¿que puedo hacer? ¿me la juego o no?

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...