La
clasificación más tradicional de los fungicidas es la que se refiere a su
movilidad dentro de la planta, y así se habla de fungicidas de contacto y de fungicidas
sistémicos; pero estos términos tan usuales en nuestra práctica diaria pueden llevarnos a confusión.
En primer lugar los fungicidas de
contacto no tienen –a pesar de su nombre– que tocar al hongo para matarlo; su función es establecer una película
protectora sobre la superficie vegetal –que evite la germinación de las
esporas o el desarrollo del micelio inicial– antes de que se produzca la infección. Su nombre deriva de
que no son capaces de penetrar en los tejidos vegetales y migrar a las zonas crecidas
tras el tratamiento; así que para que resulten eficaces –que lo son– es
necesario realizar aplicaciones periódicas –que cubran las zonas no tratadas– y
lograr una buena cobertura del vegetal –evitando dejar puntos débiles sin
película protectora–. Por otro lado están los fungicidas sistémicos, que sí son absorbidos por la planta y
movilizados hacia zonas que no han recibido tratamiento. Eso sí, no todos los fungicidas considerados
sistémicos lo son en el mismo grado; de hecho –como podéis ver en la
primera imagen– se habla de 4 niveles de sistemia: 1) sistemia completa, en la que el producto –tras penetrar en el
vegetal– se mueve tanto hacia las hojas y ápices –a través del xilema– como
hacía las raíces y frutos –a través del floema–; 2) sistemia basípeta, en la que el producto solo se mueve hacía las
raíces y los frutos por el floema; 3) sistemia
acropétala, en la que se mueve hacia las hojas y ápices por
el xilema y 4) sistemia local –a
veces también llamada penetrante o traslaminar– en la que la molécula
penetra en el tejido vegetal, pero solo es capaz de moverse a las células
circundantes, con lo que su movimiento es bastante limitado. Pues bien, –que yo
sepa– el único fungicida con sistemia
completa es el humilde Fosetil-Al, no hay ningún fungicida con sistemia basipeta y solo algunos
fungicidas que suelen aplicarse por riego tienen una sistemia acropetala digna de tener en cuenta. La inmensa
mayoría solo son sistémicos a nivel local; vamos, que solo son translaminares o
penetrantes.
Este
comportamiento de los distintos fungicidas de ser absorbidos o no por la planta
tiene importantes connotaciones a la hora de gestionar una enfermedad fúngica.
Se ha de adecuar el uso de cada materia activa a la fase de la infección en la
que nos encontremos, como he tratado de reflejar en la segunda imagen. Prevenir una enfermedad fúngica significa
impedir la germinación de las esporas o la penetración de los micelios iniciales en el tejido vegetal, lo que no se puede hacer con fungicidas sistémicos
porque –evidentemente– estarán dentro
de los tejidos vegetales. Los
fungicidas de contacto son los fungicidas preventivos por excelencia,
pues la película protectora que forman sobre las plantas evita la germinación
de las esporas y/o impide la penetración de los micelios. Eso sí, una vez
consumada la infección, con el micelio del hongo alimentándose y/o creciendo
dentro del tejido vegetal, de nada sirven los fungicidas preventivos de
contacto; es el momento de los fungicidas sistémicos. Resulta evidente que para matar algo que está dentro de la planta
–o alimentándose de ella– tendremos que
llegar al interior de los tejidos vegetales. Por ello los fungicidas sistémicos son fungicidas curativos, y deberían emplearse en fases avanzadas de la
infección para evitar el crecimiento del micelio y la formación de nuevas
esporas; y hablo en condicional porque es demasiado habitual que se
utilicen fungicidas sistémicos como preventivos. No
es que no funcionen –evidentemente si un micelio inicial encuentra una sustancia
fungicida dentro de la célula que trata de infectar morirá y se detendrá la
infección– es que usar los fungicidas sistémicos de esta forma es matar moscas
a cañonazos; algo comparable a atiborrase de antibióticos cada mañana para
evitar ponerse enfermo…
Pero
queda una cuestión de capital importancia a la hora de diseñar una estrategia
de manejo, y es conocer cómo funciona cada una de nuestras armas, sobre todo si
queremos que nos duren... Conocer el modo de acción de un fungicida no es una
cuestión de simple curiosidad; alternar
entre moléculas con distintos puntos de acción es fundamental para evitar la
aparición de resistencias en los hongos y administrar con eficacia las cada
vez más escasas armas de las que disponemos. Los hongos no tienen tejidos
ni órganos, solo son células minimamente organizadas en hifas; los fungicidas
son moléculas que alteran a nivel celular determinadas enzimas o procesos metabólicos muy
concretos, matando las células fúngicas. La clasificación de estas sustancias
según su punto de acción la realiza el FRAC
–Fungicide Resistance Action Committee–
que clasifica todos los fungicidas empleados en el mundo en los 12 grupos –con
sus correspondientes subgrupos– que podéis ver en este
documento o en este
poster. Repasaremos por encima estos 12 grupos, centrándonos en aquellos
que como horticultores más nos interesan (los que estén interesados en conocer en detalle el modo
de acción de cada grupo pueden descargarse una presentación mucho más detallada en el
site de la revista
homo agrícola)
En el grupo A encontramos una serie de
sustancias que interfieren la síntesis de los ácidos nucleicos; entre ellos
están: A1) las fenilamidas, que actuan inhibiendo la ARN polimerasa y son una de
nuestras principales armas contra mildius y pitiales. El metalaxil M (RIDOMIL) es el más utilizado, pero hay alguno más. A2) las hidroxi-pirimidinas, que inhiben la síntesis de la bases purinicas y son
utilizadas para el control de oidios. El bupirimato
(NIMROD) pertenece a este grupo.
El grupo B engloba moléculas que
interfieren en la mitosis y la división celular; allí están: B1) Los benzimidazol carbamatos y B2)
los n-fenil carbamatos; dos clásicos
contra podredumbres que bloquean la β-tubulina e impiden la formación de los microtubulos. Entre ellos están el metil
tiofanato y el dietofencarb
(SUMILAN) B5) Las benzamidas, que desorganizan las espectrinas colapsando el citoesqueleto y que son sin duda
el grupo de moda este año tras el éxito de la fluopicolida (VOLARE), el producto estrella entre los pepineros del
Poniente.
En el grupo C encontramos sustancias que
interfieren la respiración celular en las mitocondrias. Las más importantes son las famosas
estrobilurinas, los fungicidas QoI
del C3 que interfieren en el citocromo bc1 del complejo III; entre ellos están el azoxistrobin (ORTIVA), el kresoxim metil (STROBY) y el trifloxistrobin (FLINT) Otro producto
muy interesante es el SIGNUM, una mezcla de boscalid
(C2) y piraclostrobin (C3) El C4 está formado por otro grupo de sustancias que actuan también sobre el citocromo bc1 de complejo III, pero en otro punto de acción; son los fungicidas QiI, activos contra mildius y entre los que se cuenta otra de las estrellas de la lucha contra los mildius: la ciazofamida (RANMAN)
El grupo D afecta a la síntesis de
aminoácidos y proteínas. Dentro de él están las anilino pirimidinas del D1, que
interfieren en la síntesis del aminoácido metionina. El ciprodinil (uno de los componentes del SWITCH), el pirimetanil (SCALA) y el mepanipirim (FRUPICA) forman el grupo;
es decir, los tres antibotritis más utilizados en los últimos años bajo los
plásticos de Almería. Deseo fervientemente estar equivocado, pero mucho me temo
que el monumental ataque de pudrición de esta campaña pueda tener algo que ver
con el uso casi en exclusiva de los fungicidas de este grupo… Veremos.
El grupo E lo forman sustancias que alteran
la trasducción de señales, inhibiendo los mecanismos metabólicos que permiten a
la célula adaptarse a su entorno. Dentro de él se encuentran dos grupos muy
importantes para el control de Botrytis: E2) los fenilpirroles, entre los que se cuenta el fludioxonil (el otro componente del SWITCH); y E3) las dicarboximidas, un grupo clásico de fungicidas de
los que tan solo la iprodiona
(ROVRAL) sobrevivió a la armonización europea.
En el grupo F se engloban sustancias que
alteran la síntesis de los lípidos y la integridad de las membranas celulares.
Entre los carbamatos del F4 está todo un clásico en la lucha
contra oomicetos: el propamocarb
(PREVICUR) ; pero también incluyen –en el F6– al primer fungicida biológico: el Bacillus
subtillis (SERENADE), que acaba de ser registrado en el MAGRAMA por BAYER.
En el grupo G encontramos a los inhibidores
de la síntesis del ergosterol, el grupo de fungicidas más abundante. El G1 lo forman los inibidores de la demetilación (DMI), ampliamente utilizados contra
oídios desde hace décadas: ciproconazol
(CADDY), flutriafol (IMPACT), miclobutanil (SYSTHANE), penconazol (TOPAS) o triadimenol (BAYFIDAN). Algunos fungicidas de este grupo son activos contra otros hongos, como es el caso del tebuconazol (ORIUS) En el G3 encontramos a una de las últimas
incorporaciones a la lucha contra Botrytis: la fenhexamida (TELDOR)
Los
fungicidas del grupo H afectan a la biosíntesis
de la pared celular, impidiendo que se forme correctamente. En el H3 están las Amidas del Acido Carboxilico (CAA) que afectan a la síntesis de la
celulosa y son una herramienta indispensable contra mildius; entre ellos están
un viejo aliado –dimetomorf (ACROBAT)– y un reciente fichaje –mandipropamid (REVUS)–.
Los
grupos I y H no tienen importancia en hortícolas. No puede decirse lo mismo del
cajón de sastre donde se agrupan los fungicidas de los que se desconoce el modo
de acción; como el cimoxanilo
(CURZATE) y el fosetil-Al (ALIETTE),
dos clásicos de la lucha contra los mildius. Por último –pero no menos
importante– tenemos los fungicidas con
modo de acción multisitio. Estos compuestos afectan varios procesos metabólicos simultáneamente por lo que resulta
muy difícil que los hongos generen resistencias contra ellos; de hecho,
nunca se ha reportado ninguna. Entre ellas tenemos el azufre, las sales de cobre,
los ditiocarbamatos y el clortalonil. A veces se ningunea la
importancia de este grupo, cuando a mi
juicio son absolutamente básicos en el control de hongos, pues son los únicos
fungicidas preventivos realmente eficaces para algunos de los más destructivos.
Es
evidente que manejar tanta cantidad de información –y tanto palabro– es casi
imposible, máxime cuando en la práctica diaria no usamos las materias activas –sino
las marcas comerciales– para referirnos a los fungicidas. Por ello he construido la tabla que muestra la quinta imagen,
que no es otra cosa que una adaptación del poster del FRAC donde he sustituido
las fórmulas de las materias activas por las marcas comerciales que todos
conocemos (espero que nadie se moleste) Podéis descargarlo con mejor resolución
en el site de la
revista homo agrícola.
A lo
largo de la serie de post daremos más de una vuelta al poster de marras, pues
es imprescindible tenerlo presente si queremos retrasar la aparición de
resistencias. Y digo retrasar, porque evitarlo es imposible; los hongos son
unos auténticos especialistas en desarrollarlas. Pero de resistencias a los
fungicidas hablaremos en el próximo post.
Impresionante trabajo. Quisiera preguntar:
ResponderEliminarSi se observa una planta muerta con didymella bryoniae en sandías, con frutos rondando kilo y medio, podría ser peligroso o poner en riesgo la plantación a fechas de hoy? El suelo tiene plástico negro y dos goteros por planta. Los riegos que se están dando son de 40 minutos mañana y 20 minutos por las tardes. Saludos
No se entiende bien la pregunta
ResponderEliminarDesde luego entomofílico le has hecho el trabajo a los del FRAC, gran post
ResponderEliminarGran trabajo, muchas gracias.
ResponderEliminarCualquiera que entre por primera vez en este blog y se encuentre de pronto con este post alucinará en colores, pensará que es un blog de acceso restringido, o una revista técnica de suscripción obligatoria, o un blog de una extación experimental; una vez averiguado que no es así, añadirá este enlace a sus favoritos con toda seguridad. Por el contrario, si el usuario entra cualquiera de esos días en que el blog está lleno de comentarios ajenos al título del mismo, soeces, insultantes, rencorosos, fuera de tono, etc., probablemente no ponga en favoritos este enlace y perdamos un posible seguidor del blog que con sus comentarios podría ayudarnos a todos.
ResponderEliminarasi lo hice yo nose cuantos años.. 2-3..., lo vi de chiripa (el blog) y directo a favoritos
EliminarAporellos, los comentarios ajenos al título del blog generalmente son por que vosotrs generais polémicas sobre temas ajenos al título del blog.
ResponderEliminarEn cuanto al post de entomofilico, sencillamente magistral, como siempre.
entonces sino hay mildiu o ceniza es tonteria tratar con un fungicida sistemico? con un simple mancoceb y azufre mojable seria suficiente?
ResponderEliminarDepende de las condiciones de riesgo que haya y de lo bien que puedas cubrir el follaje al sulfatar, y eso va a depender del cultivo, del hongo, del invernadero y de la época del año.
EliminarComo estamos en primavera imagínate un melón antes de colmenas; la humedad relativa es baja, no tenemos lluvia y podemos sulfatar bastante bien, así que tratando con preventivos de contacto es más que suficiente. Después de sacar las colmenas tendremos más humedad debajo del monte y -si el invernadero no ventila del todo bien- habrá condensación y goteo del plástico. En ese momento, con condiciones ideales para el hongo y sin poder cubrir bien las hojas al sulfatar, será necesario tratar con una combinación de preventivos y curativos para el mildiu (como puede ser el curzate M, o si la cosa está muuuy peligrosa el volare) y con curativos muy sistémicos para la ceniza (como pueden ser el Nimrod o el Systane) Lo que no tiene lógica es empezar desde el principio a tratar con las mejores armas sin ver la enfermedad.
Ahora bien, si estamos hablando de un pepino de invierno, las condiciones de riesgo de mildiu son tan altas que no hay más remedio que emplear desde el principio una combinación de fungicidas preventivos de contacto y curativos más o menos sistémicos. Eso es lo que son productos como el curzate M (cimoxanilo+mancoceb) o el ridomil gold plus (metalixil M+oxicloruro de cobre), pero también podemos combinarlos nosotros, como por ejemplo mezclando el previcur (sistémico) con el clortalonil (de contacto)
Vamos, que -como tantas veces en la agricultura- la respuesta a la pregunta es DEPENDE.
Hola amigos: Tengo un invernadero de guisantes con bastante amarilleo de hojas y vainas blancas y duras. He leido en otra página de internet que es un problema común en suelos calcareos (clorosis), pero no habla de ningún tratamiento. ¿ Se refiere a un PH alto con eso de suelos calcareos?.¿le iria bien bajar el PH con acídos?¿hierro quelatado?. Gracias. Enhorabuena por el blog, es sin duda el mejor blog de agricultura que hay en internet.
ResponderEliminarHay que saber donde está la finca y si la clorosis es en toda la mata o en un estrato determinado. El tratamiento para la clorosis, si es férrica, se puede usar hierro quelatado
EliminarPor aportar algo más, si la tierra tiene de verdad un pH alto (tendrías que comprobarlo mediante analisi) no conseguirás bajar el pH con ácidos. La único forma de modificar el pH de un suelo es con enmiendas, pero para eso hay que hacer un analisi completo del suelo y pensar muy bien lo que se hace... El remedio puede ser peor que la enfermedad.
EliminarGracias Aguilera y entomofilico. Me he expresado mal, me referia a controlar el PH del agua. No suelo aplicar ácidos en el agua y el ph está alto seguro. He decidido aplicar algo de ácido, quelato de hierro y un abono foliar sulfatado del que me han hablado bien.
EliminarQuieres decir con eso Entomofilico que si se aporta mucho estiércol puede ser malo?
EliminarNo. Me referia a las enmiendas minerales o texturales.
EliminarMuy completo, y muy buena herramienta de trabajo para el día a día.
ResponderEliminarSólo una cosilla, que en el registro del Signum me ha llamado la atención que pone que "Las aplicaciones serán sólo al aire libre", he observado que para el collis que tambien tiene boscalida también lo pone. ¿Prohibe esto la utilización en invernadero?
Da lugar a confusión porque no es un condicionamiento fitoterapeútico, sino preventivo de riesgos.
Un saludo
Así es, también pasa con algun otro producto como el Arius (quinoxifen) o el Equation (Famoxadona) Por eso en el poster puse un sol y una nube encima del cultivo, pero ahora que lo dices se me ha olvidado incluirlo en la leyenda... Esta noche lo incluyo.
EliminarEstá muy bien... el cuadro para hacerle un póster.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarLa verdad es que no tiene ni puñetera gracia lo tuyo. Haz el favor de ir a mirártelo, que a lo mejor tiene arreglo.
EliminarNo merece la pena, entomofílico, ignorarlos es la mejor sal para estas babosas tan previsibles...mira que después pensé en borrar mi comentario, por lo del póster.
EliminarObsevo cierta reminiscencia en los tiempos de la censura, se echa de menos eh
EliminarLo que se echa de menos es la educación.
EliminarEs la primera vez desde que entro a este blog, y hace mucho tiempo ya, que veo que un administrador borra el comentario de alguien, es fuerte el tema, veo que ha dejado de ser libre la opinión en este blog.
ResponderEliminarOpinión?, nada de opinión. Es muy cansino y muy triste que ocultos tras la pantalla de un ordenador seamos tan valientes, tan irrespetuosos y tan gilipollas, coño que jartura.
EliminarOpinión?, nada de opinión. Es muy cansino y muy triste que ocultos tras la pantalla de un ordenador seamos tan valientes, tan irrespetuosos y tan gilipollas, coño que jartura.
EliminarYo tengo pimientos y llevo el género a una cooperativa. ¿Qué pasa cuando te dicen que no puedes utilizar más de tres materias activas mientras están en producción? Porque entonces, si tienes que sulfatar para botritys y ceniza, poco margen tienes para combinar preventivos, curativos, de contacto, etc. Sólo puedes utilizar, como yo he hecho, Teldor e Impact y alguna materia activa más, durante toda la campaña. Y si hablamos de resistencias, no se como estará el asunto. Y ello es así, porque los clientes así lo quieren, no solo pocos residuos, sino también pocas materias activas.
ResponderEliminarSALUDOS
Pues tienes 2 opciones una facil y otra mas costosa pero a la larga la mejor.
EliminarLa primera: seguir haciendo, lo que estas haciendo y con suerte igual nunca ataca a tus ninguna enfermedad, si no se da ese caso y tu cultivo lo arrasa una botrytis o ceniza te aguantas, aprietas el culo y hablas con tu bancario y tus proveedores para que se apiaden de ti.
La segunda, es que tu y unos cuantos mas de tus socios que seguro que tambien estan preocupados por el asunto vayais a hablar con el gerente,comercial/es y presidente de las cooperativas para presionarles y que no acepten de los clientes imposiciones comerciales o clausulas abusivas, al menos que no lo hagan sin exigir la correspondiente compensacion que pudiese compensaros las mermas que vais a tener con esas estrategias de control de enfermedades que os imponen. Si conseguis que vuestro presidente en la reunion de Coexphal, en lugar de dormitar traslade vuestra preocupacion a Galdeano/Colominan, eso ya seria para subir nota.
Imagina que los clientes de tu cooperativa, invocan el derecho de pernada, se lo permitimos tambien
Quosque tandem
Suerte
Gracias por la respuesta, ya lo tengo mas claro.
EliminarEl articulo me ha parecido muy bueno, muchas gracias entomofilico.
Felicidades a los que hacéis que siga vivo este blog, lo sigo a diario.
Saludos
Tengo unos calibacines (cronos) que van a entrar en produccion en diez dias. Me han dicho que con conductivadad 1,5/2 más la del agua son más productivos. El agua de mi finca ronda 1,7 de conductividad. Me pregunto si esta conductividad con el calor que va haciendo no sería demasiado elevada.
ResponderEliminarA mi juicio en principio con no creo que haya que subir tanto la conductividad para aportar el abono necesario, pero haría falta el analisis de agua. Si lo tienes envíamelo por correo y hago alguna cuenta...
Eliminaryo pienso que regando a 3 de conductividad es mas que suficiente.
EliminarPienso igual que Sergio, aunque si tienes conductividad de 1,7 yo con 1 punto más lo tendría por más que suficiente, ten en cuenta que ahora necesitarán mucha agua y la cantidad de abono que aportarías sería exagerada.
EliminarBuenisimo y currado. Seguid así. La enfermedad nacional se sulfata con esfuerzo y buen hacer y n o tienen más remedio que desaparecer.
ResponderEliminarYO leí el comentario del anónimo en cuestión antes de que lo quitaran y no he visto que sea para nada dañino, simplemente era una broma, poco acerada pero una broma sin mas, pero se le ha borrado, sin embargo otros muchos comentarios de anónimos y de otros con nombre o Nick en azul mucho mas fuertes no les pasa nada, veo que hay dos varas de medir.
ResponderEliminarJorge, yo no he llegado a ver el comentario pero preguntaré a quien puede conocerlo, pero te pido que si yo he hecho algún comentario "fuerte" me lo hagas saber para, al menos, tener una idea de a que te refieres.
Eliminaray viña viña!!!, no te creas el centro del mundo hombre
EliminarJorge no se acordará, porque igual ni entró ese día, pero a mi no se me ha olvidado el día que viñalarga me mando a la mierda además de llamarme feminista el día 20 de agosto del año pasado a las 13:15, todo un caballero.
EliminarSi eso te parece fuerte es porque no me conoces en persona
EliminarSe puede ser mas guapa?
Eliminarhttp://joseantonioarcos.files.wordpress.com/2013/03/mc3b3nica-y-estefanc3ada-www.jpg?w=650
.
ResponderEliminarEntomofilico;
Gostaria de começar pelo "príncipio", e espero que a minha questão não seja demasiado "filosófica" ...
Porque é que um ( determinado ) patógeno provoca estragos/doenças em algumas especies de plantas, mas não provoca estragos/doenças noutras espécies vegetais?
Vitor Monteiro.
.
.
ResponderEliminarBoas;
Vou correr o risco de responder à minha própria pergunta e fazer mais algumas considerações …
-) Simplificando bastante as coisas, de uma forma simplista/vaga, acho que se pode afirmar que isso tem a ver com as defesas naturais das próprias plantas, umas conseguem defender-se dos patógenos e outras não conseguem fazê-lo eficazmente.
-) O que me leva a concluir que em termos de estratégia de cultivo: é sempre bom ter plantas fortes e saudáveis que se consigam defender dos patógenos.
Ou seja, devemos dar prioridade à PREVENÇÃO e estimular/fortalecer as defesas naturais das plantas para elas ficarem mais resistentes aos patógenos.
Assim sendo …
Entomofilico, o que achas da utilização de FITOFORTIFICANTES como estratégia de prevenção?
Vítor Monteiro.
.
Victor no es así; hay una cosa que se llama evolución, y que hace que el parásito y el huésped evolucionen de forma conjunta cada uno desarrolando estrategias de infección y contra-estrategias de defensa. Unos hongos se especializan más en un huésped (por ejemplo la Phytophtora infestans) y otros menos (la Botrytis cinerea afecta a cualquier planta)
EliminarLo que afirmas es más o menos como decir que la tubérculosis, el cólera o la malaria son capaces de causar enfermedades en los humanos solo si estamos bajos de defensas y que en el primer mundo no se dan porque estamos muy sanos y comemos muy bien; yo diría que los antibióticos, los desinfectantes químicos y el control de los vectores con insecticidas también han tenido algo que ver... ¿no?
Los fitofortificantes son una ayuda, es cierto; sobre todo los de verdad, que están incluidos en el grupo P de la clasificación de los fungicidas del FRAC que he descrito en el post. El único al que avalan un montón de estudios cientificos es el Acivendolar-S-metil, un fungicida químico tan de síntesis como el que más, que activa la ruta del salicílico en pocas horas. Los demás, incluidos en esos extensos catalogos de productos ecológicos y biológicos... bueno, pruebalos tu mismo y ya evaluas su eficacia o ineficacia, que por haber hay de todo.
.
ResponderEliminarEntomofilico;
http://www.agrares.com/es/cobre-sistemico/cobre_sistemico.htm
Como classificarias este "fungicida"/fitofortificante?
Grupo P? Ou Modo de Acção Multisitios?
Vitor Monteiro.
.
Ni uno ni otro. Es simplemente un cobre complejado que la planta absorbe como haría con cualquier otro complejo de cualquier otro nutriente. La absorción de una gran cantidad de cobre (o de cualquier otro metal pesado) provoca una ligera fitotoxidad, y el mecanismo de defensa del vegetal contra las toxicidades de cobre (o de cualquier otro metal pesado) es un estallido oxidativo en la pared celular similar al que se produce en el ataque de los patógenos. La formación de especies reactivas de oxígeno en la pared celular provoca el engrosamiento de las paredes celulares y la comunicación de esta señal o otras celulas. Si los buscas hay cientos de papers sobre ese tema en internet.
EliminarEste es el principio de todos estos "fitofortificantes" a base de cobre. No tienen nada que ver con el efecto fungicida de las sales de cobre y no son eficaces ni no se mantiene la aplicación costantemente. Por cierto, se utiliza el cobre (y no otro metal) simplemente porque los quelatos y complejos de cobre son muuuucho más estables quimicamente que los de los demás.
Si embargo los fungicidas del grupo P disparan realmente la ruta del ácido salicilico, que es el paso previo de la formación de fitoalexinas y proteinas de la patogenesis. Y esas sustancias si que son eficaces contra los microorganismos.
Es lo que hay Vitor...
.
ResponderEliminarEntomofilico;
Resumindo e concluíndo ...
Como classificarias a eficácia anti-fungica daquele produto?
a) Muito Alta
b) Alta
c) Média
d) Baixa
e) Muito Baixa
Vitor Monteiro.
.
No voy ha hablar de ningún producto en concreto Vitor, pero si te digo que NUNCA recomiendo cobres por riego, ni pienso hacerlo.
Eliminar.
ResponderEliminarEntomofilico;
Espero não me estar a tornar maçador, e a chatear-te com a minha ignorância, mas eu gostaria mesmo muito de aprender mais sobre este assunto ...
-) Em relação ao enxofre normal ( azufre mojable ) ...
Este produto deixa Residuos Quimicos?
Pode utilizar-se via rega?
-) http://www.agrares.com/es/oidio/Azufre_sistemico_AGRARES_Oidio%20Stop.pdf
Suponho que este produto também não seja muito do teu agrado ...
Mas, digamos que, dentro desta Classe de produtos, o cobre sistémico e o enxofre sistémico são bons Fitofortificantes?
Conheces algum Fitofortificante melhor do que estes?
-) http://www.cleanlight.nl/uploads/press/Nueva%20tecnologia%20rayos%20UV,%20april%202012.pdf
O que achas deste método de combate aos patógenos?
Vitor Monteiro.
.
El azufre micronizado es azufre elemental (S8) que no es soluble ni absorbible por la planta. Si lo metes por riego en un suelo aireado y húmedo se oxidará a ácido sulfúrico (S8+8O2->8SO2; 2SO2+O2->2SO3; SO3+H2O-->SO4H2) que al disociarse bajará el pH del suelo -liberando micronutrientes- y aportará sulfatos (SO42-) Una correcta nutrición en sulfatos es muy importante para la defensa antifúngica de las plantas, pero no es necesario aportar azufre elemental al suelo si en el abonado se aportan los suficientes sulfatos. En cuanto al uso del azufre elemental como preventivo en la gestión de oídios ya hablé largo y tendido de su enorme importancia en un post de hace unos meses dedicado al azufre.
EliminarEn cuanto al producto que me dices no lo he probado, así que no se si será bueno. Lo que sí se es que si cambias la verborrea del folleto por sus nombres normales no queda tan espectacular... El "azufre reducido (-II)" es el grupo TIOL, que le da su característico olor a las liliáceas (cebollas, ajos,...) y es muy abundante en las proteínas. El "azufre oxidado (+IV y VI)" son dos cosas muy comunes llamadas SULFITOS (hay a punta de pala en el vino tinto) y SULFATOS (hay a punta de pala en los abonos) Y -como dice el mismo folleto- el nitrógeno reducido es el amonio (NH4+), probablemente procedente de la urea (NH2-O-NH2) que no te voy a explicar donde abunda. Vamos, nada espectacular... (hay que leer bien los folletos si no queremos dejarnos llevar por el marketing)
En cuanto a que el ozono (O3) quema los micelios es verdad: los micelios, las hojas, la piel, las mucosas, los pulmones y todo lo que se encuentre... Es un oxidante fortísimo, de hecho el más fuerte que existe. Si el producto desprende ozono está claro que matará, pero entonces ya no estará actuando como fitofortificante.
Al final resulta que este "azufre sistémico" es un abono de azufre. Que la planta esté bien nutrida en azufre es importantísimo para las defensas antifúngicas, pero eso puede conseguirse de muchas maneras. Al respecto de la importancia del azufre como fitoalexina puedes leer los comentarios al pie del post que hice hace unos meses (http://elhocino-adra.blogspot.com.es/2012/10/herramientas-olvidadas-4-azufre-y.html)
Vuelvo a decir que los llamados "fitofortificantes" son una buena ayuda si se aplican de forma muy continua y se toman otras muchas medidas de prevención de hongos (que comentaré para cada especie de hongo fitopatógeno cuando hablemos de ella) Pero de ahí a darles la categoría de fungicidas hay un mundo, como bien saben los compañeros que cultivan en ecológico.
En cuanto al folleto de la luz ultravioleta no tengo ni idea de si funcionará o no; los holandeses utilizán luz ultravioleta para desinfectar el agua de recirculación, pero se necesita un mínimo de intensidad y de tiempo de exposición para que resulte efectiva. No se si con un carro con un par de lámparas se conseguirán esos mínimos de exposición. Lo que sí me queda claro que en la finca de las fotos no se les colará un billete falso de 50€...
Y para mas inri, el productito en cuestión, además de llamarse Agrares Oidio STOP (¿Hay alguna duda de para lo que sirve?), dice en su folleto ¿técnico? que: "corrige condiciones ácidas o alcalinas y rápidamente mejora la estructura del suelo,
Eliminarparticularmente de suelos salinos, con elevadas concentraciones de Calcio, ayudando a liberar nutrientes bloqueados". Esto no es mentira pero son verdades a medias. ¿Vale lo mismo para corregir suelos ácidos que alcalinos?. ¿Cuan rápidamnete mejora la estructura del suelo?, ¿al otro día, a la semana, al mes, al año? y ¿es igual de rápido aplicando una dosis, que la mitad o que el doble?.
Ya ha llegado a mis oidos que este tipo de productos se están recomendando y/o utilizando para este menester aplicándolo a través del riego. En la entrada http://elhocino-adra.blogspot.com.es/2012/04/vueltas-con-el-sodio-dichoso.html, y en los comentarios de la misma, se hace referencia a la problemática del sodio en el suelo(PSI) y como atajar dicha problemática. Las soluciones generales a los problemas físicos de los suelos son:
- Suelos salinos: lavar con agua lo mas clara posible.
- Suelos alcalinos (mucho sodio inrecambiable): Aplicar generadores de ácido sulfúrico (azufre, yeso, sulfatos, ácido, etc.) y mezclar con el suelo. Esperar un tiempo (días) a que los sulfatos reaccionen con el sodio (sal muy soluble) y a continuación lavar.
- Suelos salino-sódico: Lavar, aplicar generadores de sulfatos, mezclar, esperar y volver a lavar.
Todo esto hay que hacerlo después de haber identificado perfectamente el problema, cuantificado el coste de la mejora y analizado la rentabilidad de la misma.
A mi me deja el vídeo un poco con la duda, este año estuve en la presentación del producto en la fábrica, lo estoy usando en melones en calle, de momento en melon de mes y medio no encuentro diferencias con los testigos. Esperaré hasta el final del cultivo,
ResponderEliminar¿Alguien más lo conoce¿.