Actividades

sábado, 5 de marzo de 2011

Mirando en ultravioleta

La imagen de la primera foto es justo lo que todos queremos ver en nuestro invernadero: Abejas trajinando bien las flores de nuestro cultivo de melón o sandía. Pero en ocasiones las abejas no trabajan bajo los plásticos tricapa nuevos. Voy a tratar de explicar porque aparecen estos problemas.
Siempre se ha dicho que abejas y abejorros ven en luz ultravioleta, pero esta afirmación no es del todo exacta. Al igual que los humanos, estos insectos tienen una visión compleja basada en tres colores. La diferencia es que nosotros vemos desde el violeta al rojo (entre 400 y 700 nm, con picos de percepción en azul, verde y rojo) y las abejas desde el ultravioleta cercano al verde (de 300 a 650 nm, con picos en ultravioleta cercano, azul y verde) O sea, las abejas son tan ciegas para el rojo como lo somos nosotros al ultravioleta. Pero… ¿Cómo afecta esto a la polinización?
Aunque parezca raro, las cosas no tienen color. El color que percibimos depende del color de la luz que refleja cada objeto (por eso con “luces rojas” todo se ve más o menos rojo) Para guiar a las abejas a sus flores, la evolución ha dotado a las plantas de llamativos patrones florales completamente invisibles para nosotros, porque lo que reflejan (o absorben) es luz ultravioleta. Es imposible ver las flores como las vería una abeja, pero gracias a un truco fotográfico (cambiando ultravioleta por azul, azul por verde y verde por rojo) nos podemos hacer una idea de como perciben las abejas su mundo floral. Las magníficas fotos de la segunda imagen son del fotógrafo profesional Bjørn Rørslett (podéis ver muchas más aquí) Estos llamativos dibujos en las flores –que destacan muchísimo sobre el resto de la vegetación– son memorizados por las abejas obreras, que los relacionan con el olor del néctar (lo que significa que las abejas aprenden) Si recordáis el post de la danza de las abejas, las exploradoras daban a probar el alimento que habían encontrado a las demás obreras; así que cuando una obrera sale de la colmena para campear sabe la distancia a la que están las flores y el olor de su néctar, pero al final tiene que ver el patrón floral en ultravioleta para encontrar la flor.
Nuestros invernaderos tienen plásticos térmicos tricapa que para aumentar su vida útil llevan unos aditivos que absorben hasta el 80% de la luz ultravioleta (sin ellos se degradarían mucho antes por oxidación) Bajo los plásticos las abejas ven el mundo como nosotros lo veriamos si la luz azul bajase un 80%; o sea, relativamente mal. Aun así, pueden distinguir los patrones florales y polinizar nuestras plantas. Pero a veces los plásticos tricapa nuevos llevan algo más de aditivos de lo normal, absorben demasiado ultravioleta y los patrones florales desaparecen para las abejas. En estos casos las abejas no trabajan porque sencillamente no ven las flores.
La última imagen muestra el gráfico de trasmisividad del plástico de un invernadero donde tuve este problema hará dos años, comparado con él de un plástico normal (pude medirlo gracias a un favor que me hicieron unos amigos) Mi plástico bloqueaba el 90% de la luz ultravioleta y las abejas apenas salían de la colmena. Medio nos escapamos gracias a que era un invernadero multitunel y repartimos una barbaridad de colmenas a lo largo de TODAS las ventanas (el afectado, asiduo visitante del blog, seguro que todavía se acuerda del marrón) Ante este problema sólo podemos abrir tiras de plástico y dejar que entre la luz ultravioleta, el frío y las plagas hasta que cuaje la plantación. Afortunadamente esto no pasa siempre que el plástico es nuevo (depende de la cantidad de aditivo que lleve); y si pasa, al año siguiente desaparecen los problemas, ya que el aditivo se va gastando con el tiempo.
Si alguien quiere profundizar sobre este tema, aquí hay un sencillo artículo en español de unos biólogos extremeños y aquí un complejísimo y completísimo artículo en inglés. Ambos tratan sobre los patrones florales y la visión de los himenópteros.

21 comentarios:

  1. Un post muy adecuado para la época, ahora falta que los agricultores empiecen a tener en cuenta estas cosas a la hora de cambiar el plástico.

    ResponderEliminar
  2. Entomofílico, Solponiente, Aguilera y demás interesados, necesito que os impliqueis en el experimento (si vemos que no sale lo abandonamos). Echar un vistazo en el muro del Face y en el nuevo tema del Foro.

    ResponderEliminar
  3. Lo tienes pelao, pon alguna cosilla hombre, jjjj.

    ResponderEliminar
  4. Necesito una buena foto de productos varios del campo que sea impactante para poner el texto de introducción y luego, sobre la marcha ....

    ResponderEliminar
  5. hola, sabe alguien si el plástico antivaho se puede usar para desinfección del suelo?, no sé si puede haber problema con las gomas de riego.

    ResponderEliminar
  6. ¿Porqué elevais tanto la conductividad en el calabacin?. En mi zona procuramos casi lo contrario, utilizando abonos ácidos, monopotásico y similares para procurar que la conductividad de riego no suba de 1.5. En hidropónico si se abona más, pero el gasto en abono es muy elevado.

    ResponderEliminar
  7. conquien40, utilizando monopotásico no creo que mantengas la CE más baja. La CE depende de la cantidad de abono que eches (si tienes máquina de riego la que marques). Yo creo que el monopotásico es una sal que lleva fósforo y potásico y se utiliza para no bajar el PH con gasto de ácido fosfórico.

    Lo de elevar la CE, depende de la variedad que tengas, de las condiciones meteorológicas y del gasto de agua. En verano, con mucho gasto de agua yo la CE la tengo más o menos en 1.

    ResponderEliminar
  8. hola,a mi un amigo me comento que le ocuurio esto mismo con las abejas y medio lo remedio echandole un poco de blanqueo, que opinais vosotros,gracias.

    ResponderEliminar
  9. Diego, mucha gente utiliza el plástico antivajo para desinfectar sin problemas para el sistema de riego. El único problema es que a veces el plástico se degrada durante la solarización y entonces las temperaturas que se alcanza en el suelo no son tan altas.
    En cuanto a lo del blanqueo... La verdad es que los aditivos se añaden en la capa superficial del plástico. No sé si habrá alguna reacción entre el blanco de españa y los productos que absorben el ultravioleta. Lo que si es cierto es que los plásticos que se han blanqueado en otoñó y se han limpiado después no dan problemas. A ver si alguien que de verdad entienda de fabricación de plásticos pasa por aqui y puede ayudarnos

    ResponderEliminar
  10. Esta campaña pasada un amigo lo solucionó (con gran gasto) abriendo todas las juntas del plástico durante el cuaje, aparte de la mortandad de abejas.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  11. Si tenemos las colmenas trabajando y se mete viento de levante durante el cuaje que aconsejais hacer,¿ cerrar el invernadero?

    ResponderEliminar
  12. Buenas tardes.

    Acabo de "heredar" unos melones que están para meter la colmena pero dan lluvia los próximos días. ¿Sabéis de algo sin ana que me pueda ayudar a cuajarlos?

    Gracias

    ResponderEliminar
  13. Cerrar la banda de levante y rezar, de todas maneras si no hace demasiado calor no debería haber problemas.
    Para el segundo, si, el forclorfenuron, pero es ilegal.

    ResponderEliminar
  14. Me han hablado de un producto que contiene zeatina. Lo probaré. Y también lo de la banda.

    Gracias Aguilera.

    ResponderEliminar
  15. La zeatina es lo mismo de ilegal, la única citoquinina con autorización, en frutales sobre todo, es la benciladenina y yo no se como cuaja, no tengo experiencia con esa sustancia.

    ResponderEliminar
  16. existe un producto con altos niveles de citoquininas naturales
    crop+

    ResponderEliminar
  17. Los milagros, mejor utilizar lo de siempre.

    ResponderEliminar
  18. En el libro de la fundación CAJAMAR, Tecnicas de producción en cultivos protegidos:

    http://www.fundacioncajamar.es/publicacion-tecnicas-de-produccion-de-cultivos-protegidos.-tomo-ii-11.html

    El Doctor Francisco Camacho Ferre, da una cuantas recomendaciones muy interesantantes, sobre polinización en sandia y uso de regualdores.

    ResponderEliminar
  19. No está mal estas referncias que hace Camacho. Si te fijas bien, en realidad son nuestros apuntes de Botánica de ITA, reflejados en un libro, quizás mejor explicados que a nosotros nos lo explicaban, pero poco más, y algunos detalles más. A estas alturas tenemos conocimientos de sobra para ya no leer estos artículos. Además, entre los productos que prueba, hay un par de ellos que en aquel entonces, tenían un alto interés comercial.
    A pesar de todo, el libro está currado, por lo menos el ínidice.

    ResponderEliminar
  20. Quizás me he precipitado. Entiendo que este enlace está puesto para consulta general de cualquiera que esté interesado en saber algo más del tema.
    Disculpa.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...