Actividades

martes, 29 de noviembre de 2011

Desmontando al swirskii. (Capítulo 2. Las condiciones ambientales)

Siempre que hablamos de OLBs hablamos de poblaciones, pero ¿Cómo se estudia y se cuantifica el desarrollo de la población de una especie?… Este es un tema muy complejo del que se encarga la dinámica de poblaciones –una disciplina de la biología–. Esta rama de la ciencia ha tomado auge en las últimas décadas ya que se aplica a la gestión de problemas que comienzan a tener interés económico o social (especies en peligro de extinción, especies invasoras, explotación de caladeros pesqueros, explotación forestal y, desde luego, control biológico de plagas) Aunque es una disciplina muy difícil y, –evidentemente– disto muchísimo de ser un experto, sus conceptos básicos son relativamente sencillos y, en mi opinión, es útil tenerlos claros a la hora de diseñar una estrategia de Control Integrado.

Centrándonos en lo que nos interesa –los ácaros y pequeños insectos–, para estudiar como va a evolucionar la población en unas determinadas condiciones lo primero es someter una población experimental a esas condiciones y seguir su ciclo de vida, determinando la duración de cada fase y otros datos de interés: duración de cada estadio juvenil, periodo de pre-oviposición (el tiempo que ha de pasar para que una hembra adulta comience a poner huevos), longevidad (lo que viven los adultos), fertilidad de las hembras (el número de huevos que ponen) y sex-ratio (el porcentaje de hembras presentes en la población) Pero este es solo el primer paso, con estos datos se calculan los parámetros biológicos de esa especie –en las condiciones del experimento– que son los que permiten cuantificar la evolución de la población. El que quiera saber más puede consultar este enlace, pero me voy a centrar en dos de ellos:

.- Tasa intrínseca de crecimiento (rm) Es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de muertes en un día, expresada en porcentaje sobre el total de la población. Es el parámetro biológico básico, pues nos da una idea de la velocidad de crecimiento –o decrecimiento– de una población (si rm= 0,1 la población aumentará un 10% en un día, pero si rm = -0,05 la población se reducirá un 5% en el mismo periodo)

.- Doble tiempo generacional (DT) Es simplemente el periodo de tiempo en que se doblará –o reducirá a la mitad si es negativo– el número de individuos de la población. Me gusta porque es muy gráfico y engloba a todos los demás parámetros biológicos.

Y después de este rollo estamos en condiciones de interpretar como afecta la temperatura a una población de Amblyseius swirskii, siguiendo los resultados de este artículo, donde unos canadienses utilizaron polen de enea como fuente de alimento (aunque los resultados de este otro estudio inglés, donde los ácaros se alimentaron de araña roja y polen de maíz, sugieren que si hay “carne” en su dieta el desarrollo a temperaturas cercanas a los 15ºC es ligeramente mejor) Como podéis ver en la primera tabla, a 13ºC no hay valores porque no puede establecerse la población, ya que los huevos no eclosionan –esto no quiere decir que los adultos de A. swirskii se mueran a 13ºC sino que no se reproducen–. A 15ºC la población mengua ligerísimamente, así que podemos decir que se mantiene estable –ni sube, ni baja; de hecho, habría que esperar 10 meses para que la población se redujera a la mitad–. A 18ºC la población ya crece –un 1,5% diario y se dobla en mes y medio– y a partir de 25ºC va como un tiro –se dobla en sólo 5 días–.(1) Parece claro que los problemas para instalar el A. swirskii aparecerán cuando las temperaturas medias sean menores de 18ºC y que la temperatura media límite para instalarlo estaría en torno a los 13ºC.

Ahora traslademos esta información al campo… En el gráfico se muestran las temperaturas medias dentro de los invernaderos –según el CIFA de La Mojonera–. Como podéis ver en Almería SIEMPRE estamos dentro de las temperaturas que permiten instalar al A. swirskii en nuestros cultivos, pero podemos hablar de dos épocas distintas. De finales de abril a primeros de noviembre será relativamente fácil instalar al A. swirskii en nuestros invernaderos, así que podremos utilizar dosis algo más bajas y retrasar algo la suelta si no hay plaga –porque la población crecerá muy rápido– y cabrá la posibilidad de utilizar formulaciones a granel si la presión de plaga es alta. Sin embargo entre noviembre y abril nos conviene subir las dosis, soltar cuanto antes –para que el auxiliar esté antes que la plaga– y utilizar sobres pues ayudarán, al liberar los ácaros poco a poco, a que la población se mantenga.

En cuanto a la humedad relativa –el caballo de batalla de nuestros cultivos de verano– podéis ver en la segunda tabla como influye en la eclosión de los huevos (los datos están sacados de aquí) A 50% de humedad relativa prácticamente no eclosionan, mientras que a un 70% eclosionan la mitad y a un 75% la mayoría. Ahora bien, si tenemos en cuenta que en un invernadero de pimiento de Almería en el mes de agosto la humedad relativa no alcanza nunca –o casi nunca– el 70% ¿Cómo demonios se instala el swirskii tan bien?... Es sencillo: el A. swirskii vive en la superficie del envés de las hojas –lo que los botánicos denominan filoplano– y, si la planta esta activa, el filoplano NUNCA está a humedades relativas tan bajas. La transpiración de la planta se encarga de que la humedad relativa en el filoplano este más o menos a un 75-80%, así que nuestro ácaro está perfectamente adaptado a las condiciones de su hábitat. La población de A. swirskii sólo bajará si la planta cesa su transpiración durante mucho tiempo, es decir, si la planta se marchita (o se “aflige”, como decimos por mi tierra) y si es así entonces tendremos un problema mucho más grave que la instalación de los ácaros…

Pero, aparte de unas condiciones ambientales correctas, cualquier bicho necesita comida para medrar y el swirskii no es una excepción. La cantidad y el tipo de presa influyen mucho en la evolución de las poblaciones de este ácaro… Pero eso lo veremos en el próximo capítulo.

(1) A primera vista al leer esto podría parecer que las poblaciones pueden crecer indefinidamente y evidentemente esto no es así (los únicos “científicos” que admiten el crecimiento indefinido son nuestros “amados” economistas) Las poblaciones sólo pueden crecer hasta un límite denominado capacidad de carga (k), que es el máximo número de individuos que puede soportar un determinado ecosistema. Este parámetro es muy difícil de determinar a priori, pero cualquier población natural tenderá a este punto de equilibrio. Lo aclaro para que los que tengan ganas analicen los resultados de cierto famoso informe a la luz de los parámetros biológicos del swirskii, teniendo en cuenta la temperatura en la época en que se hizo el ensayo y este concepto de capacidad de carga

22 comentarios:

  1. Buen articulo, lo mejor los datos, por fin desaparece el mas o menos.

    ResponderEliminar
  2. Ya que mencionas a los economistas triple A AAA+++ positivo por los articulos, ya estoy esperando el próximo.

    Moodis

    ResponderEliminar
  3. Buen artículo. Esperemos que sirva para que los agricultores( y algunos técnicos) calculen las dosis de suelta basándose en cuestiones técnicas y no por el precio de los botes.

    ResponderEliminar
  4. ...y también a ver si se desmonta el mito del cucumeris...

    ResponderEliminar
  5. pero cuanta chorrada pijo, claro que todas esa plabras y datos y mas datos solo justifican el sueldo de algunos, pero a los agricultores eso nos sobra, nosotros a lo nuestro, a comprar los bichos mas baratos y ha echarlos sin miedo, lo demas sobra

    ResponderEliminar
  6. Ya he visto varias veces la expresión "pijo". Todos sabemos de dónde procede y seguramente siempre es el mismo el que la utiliza en este blog para subestimar.

    ResponderEliminar
  7. buen post, jorss de la jungla. tu trabajo no esta pagado con dinero, solo con nuestra admiración que no es poca.

    ResponderEliminar
  8. La verdad que es arrollador todo lo que sabemos, aunque al final los pimientos, sobre todo los amarillos, salen manchados y este año manchadísimos. Alguien creo que se está quedando cortito, habrá que echar más cucumeris y algo de align. Por cierto ya hay en la alhondiga tomate con manchas de trips cultivado con nesi.

    ResponderEliminar
  9. Compañero Anonimo de las 22:00, cada uno se gana la vida como puede ¡Qué le voy a hacer!... Eso sí, si me aceptas un consejo ten cuidado con los bichos muy baratos, al menos con el swirskii, no vaya a ser que acabes comprando serrín a precio de "bicho barato" y no funcionen por muchos que echemos.
    A lo mejor compañero anónimo de las 22:26 lo que hay que echar es de menos: menos calipso por si la cochinilla, a menos dosis fenos y altacor por si el gusano, menos switch por si la botritis... no se cuida del Orius como haciamos hace 4 años y al final los pimientos se manchan.

    ResponderEliminar
  10. Mis padrones tienen dos meses, apenas se ve trips, solo he soltado orius. Mi intención era soltar el sw a partir de feb. y hacer ciclo largo, hasta verano o… Hay algo de bemesia pero también se ve eretmocerus, no sé cómo irán las plagas y los auxiliares durante el invierno. No tengo muy claro si soltar el sw en sobres (es un invernadero con bastantes goteras y corren riesgo de mojarse) o en talquera ( que estupendamente funciona en primavera, pero no se si en esas fechas se moverán rápidamente al envés de la hoja). Si aumentase la mosca blanca de cara al invierno, mejor soltar eretmocerus o swiriskii? El sw devora ácaro blanco? El cucumeris ha sido relevado en nuestra zona (c. Cartagena) , por nuestro ciclo de primavera verano, por el sw que siempre nos lo han vendido como muy eficaz a temperaturas altas en contra del primero.
    Eso es lo que hay, compañeros agricultores, no hay más opciones contra el trips, mosca blanca, etc.. O nos adaptamos a la lucha integrada o bye-bye. Bastante calentamientos de cabeza y horas se dedican los técnicos de este blog por facilitarnos desinteresadamente y por poco que sea, nuestra dura faena diaria.
    También yo esperando el siguiente artículo. Gracias, entomofílico.

    ResponderEliminar
  11. anononimo de las 22:14 lo de pijo es para despistar hombre, jajajaj, igual soy tu vecino!!!!

    ResponderEliminar
  12. tengo los pimientos plantados 20 dias y ya empiezo a ver algun trips en placas, quiero fumigar a mochila, hay algun problema en mezclar el spintor con siapton?. gracias

    ResponderEliminar
  13. Mje, respecto al momento de soltar el swirskii mejor consulta a la gente de Murcia que en esto de la lucha integrada llevan años de ventaja sobre los almerienses. De todas maneras yo no confiaría demasiado en el Eretmocerus si tienes mosca de más, aunque algún día llegará el invierno y acabará con ella (espero, porque hacen falta mínimas sostenidas de 9ºC para que sean mortales) En cuanto al tema del ácaro blanco, el swirskii lo depreda, pero hace falta una población muuuuuy alta de swirskii para controlarlo (ya lo comentaré en el correspondiente post)
    En cuanto a los aminoácidos compañero anónimo, a mi no me gusta mezclarlos con ningún sulfato, pero -como he dicho alguna vez- pienso que soy muy miedoso para las mezclas, quizás hasta demasiado...

    ResponderEliminar
  14. jajaja, tenemos un murcianico boicoteando el blog...no creo yo que los murcianicos nos puedan dar muchas lecciones de como cultivar pimientos.

    ResponderEliminar
  15. para el del align....supongo que el tomate manchado de trips cultivado con nesi estara en una finca que cumpla unas minimas condiciones de aislamiento, y que el agricultor no ha sulfatado 100 veces con steward, align y hasta vertimec en octubre porque el nesi le estaba haciendo "muchiiiisimo" daño, no???? jejejeje. por cierto muy buen post entomofilico, eres un crack

    ResponderEliminar
  16. gracias entomofilico, a mi tampoco me gustan las mezclas, asi que como hay mas dias que ollas para tratar, mejor aplico el spintor solo, muchas gracias hombre, y en cuanto a lo del murcianico del pijo que segun alguno dice que intenta boicotear el blog, simplemente es un troll inofensivo con ganas de diversion

    ResponderEliminar
  17. para el anónimo de las 20:49, lecciones no te van a dar, pero algunos de ellos cogen 17 kg por metro cuadrado, y no es coña

    ResponderEliminar
  18. jjjjj que flipao este de los 17 kg, seguro que en murcia tienen el mismo sistema metrico decimal que el resto del mundo?

    ResponderEliminar
  19. jejeje...17 kilos de mugre, los que aqui cogen 12 kilos en nuestras fechas cogerian mas de 20 en las suyas (las de los murcianicos quiero decir)asi que no creo que den muchas lecciones, a lo mejor a jugar sin bandas, jjjj

    ResponderEliminar
  20. Ya se ve el campo cada vez más unido

    ResponderEliminar
  21. Sí, lo único que nos falta es rivalizar entre nosotros y crear rencillas. Como si no tuviesemos enemigos comunes.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...