Actividades

viernes, 11 de noviembre de 2011

Prospección de cochinillas algodonosas en invernaderos

Ha llegado a mis manos el trabajo fin de carrera de Jesús Moreno Salmerón, un nuevo compañero que se une a esto del "peritaje agrícola" y no me queda otra que felicitarlo efusivamente porque es un trabajo excelente (no me extraña que haya merecido una matrícula de honor) Jesús realizó, en colaboración con el departamento técnico y el de I+D de Koppert, una prospección de cochinillas algodonosas por los invernaderos del sur de España y Canarias durante el último año, identificando la friolera de 137 muestras de cochinillas algodonosas en 8 cultivos. ¡Ahí es na! Como he comentado alguna vez identificar pseudococcidos es una labor tediosa y complicada. Hay que digerir los ejemplares, teñirlos y meterlos debajo del microscopio buscando pequeños detalles...; ¡Todo un trabajo de CSI! Pues Jesús no sólo los ha identificado sino que ha elaborado claves dicotómicas con fotos al microscopio de los detalles identificativos de cada especie... Un currazo que a partir de ahora estará disponible para todos -y gratis- en la biblioteca de la Universidad de Almería.
Pero lo que nos interesa a nosotros son los resultados de las identificaciones y de ellos voy a hablar. Como podeis ver en la primera imagen, la especie más frecuente es Phenacoccus solani (101 muestras; el 77%) la pesadilla de los pimenteros almerienses, aunque hay que señalar que 6 muestras proceden de Murcia y 1 de Alicante; así que la gente del campo de Cartagena tiene que abrir los ojos, porque el bicho se está extendiendo. La segunda más frecuente es Phenacoccus madeirensis, que en muchas ocasiones se ha confundido con Planococus citri -la tercera en discordia-. El resto de las especies son anecdóticas en invernadero. En cuanto al reparto por cultivos, como podéis ver en la segunda imagen, Ph. solani se concentra en pimiento, mientras que las otras dos especies son muy polífagas y aparecen en todos los cultivos, aunque Ph. madeirensis prefiere el pimiento y P. citri el pepino.
En cuanto a parasitismo, Jesús Moreno encontró parásitos en 20 muestras (la inmensa mayoría de Ph. solani) y siempre fue Leptomastix algirica, la avispa que comercializa Koppert. Las sueltas de campo que se han hecho está campaña no han ido todo lo bien que esperabamos... La avispa se instala en los invernaderos, pero es muuuuuuy lenta. Hay que esperar más de un mes después de la suelta para comenzar a ver parasitismo, así que es una buena ayuda pero no parece la solución definitiva...
Alguno dirá que es "más de lo mismo" y que "¿dónde están las soluciones?" A mi me parece que el conocimiento del problema siempre es bueno... Gracias a este y otros trabajos hemos pasado de creer que todo era Planococcus citri y que se iba a arreglar con Anagyrus a saber que tenemos otras especies y hay que buscar soluciones. Yo diría que algo hemos ganado...
Sólo me queda felicitar a Jesús Moreno y al equipo de Koppert y recordar que hay fotos de las tres especies de cochinillas algodonosas aqui.

7 comentarios:

  1. ¡¡¡ A por ellos !!!11 de noviembre de 2011, 12:54

    Me uno a la felicitación para el nuevo colega, Jesús Moreno, y añado otra felicitación para ti Entomofílico. Casi siempre estas tesis o tesinas son muy extensas, mucho protocolo, muchos datos, etc. etc. Así que, tener a un coleguilla que nos haga un resumen breve,claro y acertado como el que nos presentas es un lujazo. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Esto si que es un trabajo fin de carrera interesante, no los rollos que nos hicieron hacer a algunos....

    ResponderEliminar
  3. Entomofílico, ¿como se comporta la cochinilla algodonosa en un ambiente azufrado?, en espolvoreo, quiero decir.

    ResponderEliminar
  4. Ahí me has pillao Viña... NPI (que decíamos en los 80)
    Eso sí, por la fecha en que suele aparecer la cochinilla (finales de agosto) en la mayoría de los pimientos se ha lavado el azufre con los tratamientos.

    ResponderEliminar
  5. Bienvenido Jesus y buen resumen, como siempre, entomofilico cada vez que escribe no defrauda.

    ResponderEliminar
  6. I+D+I.
    Primero Investigación para despues Desarrollar y así poder Innovar. Así que nada de "más de lo mismo".
    Menudo curro se ha dado el colega para un proyecto fin de carrera, un curro del que todos nos aprovecharemos.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...