Actividades

miércoles, 18 de enero de 2012

Que frío!!

Se ha hecho esperar pero ya está aquí, en las zonas frias del poniente almeriense ya se ven las primeras escarchas.
Es tiempo de heladas y hay que proteger nuestros cultivos. Pero para poder hacerlo es bueno conocer como se produce la helada. Logicamente la helada se produce como consecuencia de que la temperatura baja por debajo de 0ºC, pero esta puede sobrevenir de varias formas, y dependiendo como llegue, diferentes seran los metodos para protegernos.
1.- Heladas de advención. Se debe como consecuencia de la venida de una masa de aires muy frio con viento más o menos fuerte. En este caso no influye si hay o no nubes, no se produce inversión térmica y la planta se enfria por contacto.
2.- Heladas por radiación. Se produce como consecuencia de la pérdida de calor de la superficie terrestre durante la noche. Hay inversión térmica ( las capas más bajas de aire estan más frias que las altas), suele ocurrir en condiciones de calma atmosferica, aqui si influye la nubosidad, con nubes se enfria menos la superficie terrestre (hay menos perdida de calor por radiación).
Por sus efectos pueden definirse como:
a) Helada blanca.- Se forma hielo (escarcha). El vapor de agua se deposita sobre la superficie y se forma hielo al enfriarse, se libera energia en el cambio de estado del agua por lo que es menos dañina que la negra.
b) Helada negra.- No se forma hielo por que hay poca humedad relativa del aire, se hiela el agua en el interior de la planta, provocando daños cuantiosos.
Pero, ¿que podemos hacer ante una helada?.
Si la helada es de radiación, lo mejor es dejar abierta la banda de la zona más baja para que el aire no se estanque. En este tipo de heladas el plastico térmico actua bien, delimitando la pérdida de calor por radiación dentro del recinto.
Si la helada es de advención lo mejor es cerrar totalmente el invernadero para que el aire frio no entre.
Proteger el cultivo mediante doble techo de plástico o manta térmica.
Uso de calefacción (poco extentido, porque las heladas tampoco son todos los años).
Regar el suelo en horas altas de la noche hace aumentar la capacidad calorifica del suelo y la conductividad térmica.

18 comentarios:

  1. Que poco acostumbrado estoy ya a las escarchas y heladas

    ResponderEliminar
  2. Aguilera, que bien vives al ladito de la playa, con el frio que has pasado en la sierra.

    ResponderEliminar
  3. por fin con internet otra vez, despues de una mala experiencia con una de las grandes compañias... a lo que voy, ¿que opinion teneis de meter humo quemando paja en esas noches tan frias? sirve de algo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre sergio; algo subira la temperatura, pero en mi opinión puede hacer más daño que beneficio... Cuando la paja arde además de calor se genera CO2 y H2O (que en principio no hacen nada malo a la planta), pero tambien se generan o se pueden generar oxidos de nitrógeno, oxidos de azufre o monoxido de carbono y esos compuestos son muy tóxicos a concentraciones muy bajas. Al aire libre (como se ha hecho tada la vida) no pasa nada, pero en invernadero (donde se concentran más) creo que entraña riesgos para el cultivo. Además no creo que sirva de mucho en cuanto a subida de la temperatura y como prenda el plástico se puede liar gorda... Una vez ardió un calefactor en un invernadero que visito y el destrozo fue tremendo; y menos mal que había extintores en la finca (la única cosa buena que me ha traído el puñetero AENOR)
      Para mi lo mejor seguir las indicaciones que cocomaura da en el post: Manejar la ventilación y regar antes de que comience la helada.

      Eliminar
  4. La paja quemada en frambuesa ha provocado defoliación y amarilleo por desprender óxidos de azufre en su combustión. El azufre es fitotoxico en este cultivo. Estoy con entomofilico en su argumentación. Saludos desde Huelva de un tecnico alpujarreño y a seguir desarrollando el blog con comentarios y post instructivos técnicamente hablando

    ResponderEliminar
  5. Entonces lo que tuvimos hace unos años después de la nieve ¿fue una helada de advención?

    ResponderEliminar
  6. Helar es helar que baje la temperatura de cero, y en suelo y en el Poniente es difícil. Regar puede ser contraproducente el suelo esta más caliente que el agua, normalmente muy fría en las tuberías y en la balsa.

    Si hemos llevado un riego adecuado durante el cultivo las raíces tendrán la suficiente profundidad para que la temperatura no baje de 15-16 ºC, en enarenado, mientras en la superficie del suelo se tienen 4-5ºC.

    Y si la temperatura baja de 0ºC durante algunas horas, si no se tiene calefacción, por mucho que demos agua, dificil

    ResponderEliminar
  7. cocomaura cuando dices dejar abierta la banda de la zona mas baja para dejar salir el aire no querar decir la zona mas alta pues es ahi donde creo que se acumula el aire

    ResponderEliminar
  8. No, cuando se produce inversión térmica, el aire frio se acumula en las zonas más bajas. Es por eso que en las heladas por radiación los mayores daños se producen en valles y zonas mas bajas geograficamente.
    Con lo de regar por la noche no se trata de calentar el suelo con el agua, se trata de la liberación de energia en al cambio del agua del estado líquido al solido. Logicamente es una ayuda pero si la helada es fuerte y duradera, no será capaz de evitar los daños.

    ResponderEliminar
  9. No digo que se caliente el suelo con el agua, quiero decir que se enfría el suelo con el agua, más fría que el suelo, y sobretodo aplicada al bulbo húmedo que es donde están las raíces.

    ResponderEliminar
  10. Por partes:
    En el Campo de Dalias las heladas suelen ser heladas negras por convección porque no hay suficiente humedad relativa en el aire (imagino que en Berja o Dalias pueden llegar a ser blancas... desde luego cocomaura conoce esa zona mejor que nadie) En Nijar también suelen ser heladas negras de convección.
    Cuando nevó hace unos años en el poniente en Nijar no nevó, así que hubo una terrible helada por advención, fruto de una masa de aire siberiano que cruzó toda Europa y alcanzó el sur de España. Esto es raro, pero a veces pasa cuando, por la posición de los anticiclones que determinan el clima Europeo, queda un "pasillo" por el cual las masas de aire frío de Siberia pueden alcanzar Europa. La nevada en el Poniente evito que se helarán las plantas por el efecto iglú: Como la capa de nieve es muy pososa evita la perdida de calor del invernadero y éste permanece más caliente que la calle. El problema fue que cuando esa nieve se derrite se transforma en agua a 0ºC y ese agua helada acabó callendo en el suelo de los invernaderos y haciendo pedazos las raíces. Como dice Gabriel, el agua fría no es buena para las raíces, que están acostumbradas a vivir a más de 10ºC (incluso en los peores inviernos a 10 cm del suelo la temperatura se mantiene muy estable)
    Cuando ocurre una helada en un invernadero la intensidad de los daños suelen estar muy relacionados con la humedad ambiental. Al bajar las temperaturas el vapor de agua del aire pasa a agua liquida y en este cambio de estado se libera energía que calienta las plantas, las estructuras del invernadero y cualquier superficie donde se condense el agua, e incluso el aire cuando se forma niebla. Una vez deja de condensar agua se detiene este aporte de energía y las temperaturas bajan en picado. Es evidente que justo después de un riego sube la humedad del invernadero, o sea que (al menos en el Campo de Dalias y en Nijar) regar la tarde antes de la helada disminuirá los daños. Pero otra cosa son los valles entre montañas de Berja y Dalías, y hay cocomaura tiene más experiencia que yo en cuanto a como y cuando regar.

    ResponderEliminar
  11. !!! A por ellos ¡¡¡19 de enero de 2012, 13:58

    Quiero entender que cuando se habla de regar os referís a regar a manta, a manto o por inundación porque lo de regar por goteo, sinceramente creo que no sirve de nada. Lo que importa es que una gran lámina de agua esté en contacto con el aire del invernadero. ¿Es así?.

    ResponderEliminar
  12. Evidentemente sería mejor a manto a por ellos, pero no creo que queden demasiadas canalillas en las fincas y caballones ya no hace nadie. Con goteo algo se puede conseguir... en estos casos la diferencia entre la vida y la muerte a veces es muuuuy poca.
    Un ejemplo de cuando la helada de Nijar: En una finca que visito había dos naves gemelas y una contra otra. Una de ellas tenía acolchado plástico y otra no. En la que NO estaba acolchada se helaron las cabezas y un par de ramos y los termómetros marcaron -3ºC. En la que estaba acolchada se helaron todos los ramos (la planta estaba negra hasta la altura del tobillo) y los termómetros marcaron -7ºC. Evidentemente la humedad ambiental era mayor en la nave sin acolchado; estoy convencido de que esa diferencia de humedad del aire (que no es otra cosa que calor latente) fue la que provocó las diferencias de las temperaturas mínimas.
    Además, aparte de regar ¿Qué otra cosa podemos hacer? (Aparte evidentemente de poner calefacción)

    ResponderEliminar
  13. Azufrar, Entomofílico. Yo también conozco un caso de una finca que se quedó a medio azufrar y sólo se helaron los calabacinos de la parte no azufrada, y en este caso sí interesa que sea intenso.

    ResponderEliminar
  14. Pues Viñalarga, aunque parezca raro puede tener sentido lo que cuentas de esos calabacinos.
    Al azufre elemental (S8) -que es el que utilizamos- le pasa algo parecido al agua. El agua a temperatura ambiente está parte liquida y parte gaseosa (el vapor del agua del aire que llamamos humedad) Pues en el caso del azufre a temperatura ambiente parte está sólido y parte en estado gaseoso.
    Cuando azuframos parte del azufre pasa a estado gaseoso por un proceso que se denomina sublimación. Conforme el aire se calienta el azufre va absorviendo energía y sublimándose. Cuando bajan las temperaturas el azufre gaseoso ira pasando a azufre sólido y cediendo energia al aire (en un proceso llamado cristalización) Ese mismo proceso es el que tratamos de acelerar con menos cantidad de azufre, pero calentándolo más, en los sublimadores que tanto utilizan nuestros vecinos murcianos.
    Si en el invernadero que comentas se sublimó mucho azufre durante el día mientras se azufraba es posible que al precipitar durante la noche cediera calor a las plantas durante el cambio de estado. Puede ser que el efecto combinado de la condensación del agua y la cristalización del azufre salvará la zona azufrada de la helada.
    Eso sí, no me atrevería jamás a recomendar azufrar antes de una helada... Harían falta muuuuuchas pruebas para convencerme (jejejejeje)

    ResponderEliminar
  15. ¿Los granos de azufre no tapan los estomas y además forman una película sobre las hojas?. ¿Podría tener algo que ver?

    ResponderEliminar
  16. Yo diria que no... Es más cuestión de física que de otra cosa.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...